Emprendimientos sociales y su efecto en la reactivación económica en tiempos de pandemia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v7i3.5149

Palavras-chave:

emprendimientos sociales, políticas públicas, reactivación económica, sostenibilidad, covid-19

Resumo

Una de las problemáticas generadas por la pandemia del COVID 19 es la contracción económica que ha afectado a diferentes naciones, las cuales han visto en los emprendimientos una vía para salir de la crisis, sin embargo, no se conoce qué tipo de emprendimiento tendrá el impacto y alcance más eficiente en una reactivación económica. La presente investigación realiza un análisis más específico, enfocándose en el impacto de los emprendimientos sociales como medio de reactivación económica en respuesta al impacto negativo ha tenido el COVID 19 en las economías. El objetivo de la investigación es analizar la literatura existente y actualizada que permita entender la relevancia de los emprendimientos sociales en el desarrollo económico e impulsores de la agroindustrial y de la calidad de vida de las zonas rurales con el desarrollo de negocios inclusivos. La metodología utilizada fue la revisión literaria donde se analizaron artículos científicos en diferentes idiomas de revistas publicadas en base de datos de alto impacto con una antigüedad no superior a cinco años, en el cual se hace un análisis de la indexación de las revistas de los artículos científicos consultados para asegurar la calidad de la información usada para el desarrollo del presente trabajo. Entre los resultados relevantes se resalta que la sostenibilidad de los emprendimientos sociales se puede lograr mediante el desarrollo de políticas públicas. Finalmente se pudo concluir que los emprendimientos sociales como los negocios inclusivos se posicionan como una respuesta viable a la reactivación económica post COVID 19.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acosta, M., Coronel, V., & Jimenez, M. (2018). El emprendimiento Social y su relación con la Base de la Pirámide en Latinamérica. 3C Empresa. Investigación Y Pensamiento Crítico, 7(4), 50-67. https://ojs.3ciencias.com/index.php/3c-empresa/article/view/604

Alario, M., & Morales, E. (2016). Iniciativas de las mujeres: emprendimiento y oportunidades en el espacio rural de Castilla y León. Documents d'anàlisi geogràfica, 62(3), 613-637. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5689920

Alean, A., Del Río, J., Simancas, R., & Rodríguez, C. (2017). ¿El Emprendimiento como Estrategia para el Desarrollo Humano y Social?. Saber, Ciencia y Libertad, 12(1), 107-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069704

Alvarez-Risco, A., López-Odar, D., Chafloque-Céspedes, R., & Vílchez-Román, C. (2018). Emprendimiento Social. ¿Las universidades peruanas, están cumpliendo su rol promotor? Lima: Fondo Editorial USMP.

Alvarez-Sousa, A. (2019). Emprendedores por necesidad. Factores determinantes. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (166), 3-24. doi:http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.166.3

Bedoya, M., Toro, I., & Arango, B. (2017). Emprendimiento Corporativo e Innovación: Una Revisión y Futuras Líneas de Investigación. Espacios, 30(17), 20-37. https://www.revistaespacios.com/a17v38n17/a17v38n17p20.pdf

Bernal, O., Chang, E., Sanchez, M., & Sánchez, L. (2018). Microemprendimiento rural: Situación y perspectivas en la Region Norte de Colombia. Espacios, 39(4), 15-25. http://es.revistaespacios.com/a18v39n04/a18v39n04p15.pdf

Bravo, C. (2016). Las escuelas de pensamiento del emprendimiento social. Tec Empresarial, 10(3), 19-28. https://dx.doi.org/10.18845/te.v10i3.2937

Bullemore-Campbell, J., & Cristóbal-Fransi, E. (2021). La dirección comercial en época de pandemia: el impacto del covid-19 en la gestión de ventas. Información Tecnológica, 32(1), 199-208. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000100199

Burton, D., Colombo, M., Rossi-Lamastra, C., & Wasserman, N. (2019). The organizational design of entrepreneurial ventures. Strategic Entrepreneurship Journal, 13(3), 243-255. https://doi.org/10.1002/sej.1332

Bustamante, C., & Muñoz, Y. (2017). Propuesta de negocio inclusivo: hacia un modelo de inclusión social de sacha inchi en el Bajo Cauca antioqueño. Equidad y Desarrollo, 27, 125-147. https://doi.org/10.19052/ed.3834

Cardona, M., & López, S. (2017). Una revisión de literatura sobre el uso de sistemas de adquisición de datos para la enseñanza de la física en la educación básica, media y en la formación de profesores. Revista Brasileira de Ensino de Física, 39(4), 1-11. https://doi.org/10.1590/1806-9126-RBEF-2016-0308

David-West, O., Iheanachor, N., & Umukoro, I. (2020). Sustainable business models for the creation of mobile financial services in Nigeria. Journal of Innovation & Knowledge, 5(2), 105-116. https://doi.org/10.1016/j.jik.2019.03.001

Delgado, Z., Vázquez, G., Baque, A., Ayón, G., & Ponce, J. (2018). Las políticas públicas y el fortalecimiento de los emprendimientos en Jipijapa-Ecuador. Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 18(18), 33-44. dhttps://doi.org/10.47189/rcct.v18i18.169

Franco, P. (2016). La definición del emprendimiento social. Algunos elementos conceptuales para el debate. Revista Finnova: Investigacion E Innovacion Financiera Y Organizacional, 2(3), 45-55. https://doi.org/10.23850/24629758.564

Gámez, J. (2017). Aproximación al emprendimiento social. Gestión y Finanzas, 1(1), 21-28. http://revistas.ut.edu.co/index.php/gestionyfinanzas/article/view/1176

García, A., Malagón-Sáenz, E., & García-Mogollón, J. (2018). Modelos de negocios en pymes agroindustriales: desafíos en el siglo XXI. In Vestigium Ire, 11(2), 41-67. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1549

Gold, S., Chowdhury, I., Huq, F., & Heinemann, K. (2019). Social business collaboration at the bottom of the pyramid: Thecase of orchestration. Business Strategy and the Environment, 29(1), 262-275. https://doi.org/10.1002/bse.2363

Gómez-Araujo, E., & Chandra, M. (2017). Fatores socioculturais e o empreendedorismo dos jovens nas regiões rurais. RBGN - Revista Brasileira De Gestão De Negócios, 19(64), 200-218. https://doi.org/10.7819/rbgn.v0i0.2695

Guirao, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. ENE Revista de enfermería, 9(2), 1-15. https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002

Gutiérrez, J., Restrepo, R., & Zapata, J. (2017). Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas desde los enfoques, fines y funciones del Estado. CES Derecho, 8(2), 333-351. https://doi.org/10.21615/cesder.8.2.7

Gutiérrez, O., & Delgadillo, J. (2020). Pequeños negocios inclusivos de poblaciones vulnerables en la ciudad de Cochabamba (rubro de alimentos). Perspectivas (46), 47-80. https://n9.cl/80nmtd

Hargreaves, T., Hielscher, S., Seyfang, G., & Smith, A. (2013). Grassroots innovations in community energy: The role of intermediaries in niche development. Global Environmental Change, 23(5), 868-880. http://dx.doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2013.02.008

Harris, J., & Todaro, M. (1970). Migration, Unemployment and Development: A Two-Sector Analysis. The American Economic Review, 60(1), 126-142.

Hayek, F. (1948). Individualism and economic order. London: Chicago University Press.

Hormiga-Pérez, E., Hancock, C., & Valls-Pasola, J. (2018). The relationship between employee propensity to innovate and their decision to create a company. Emprendimiento y Negocios Internacionales, 3(2), 1-4. https://n9.cl/ayqip

Huilcapi, M., Mora, J., & Castro, G. (2018). Emprendimiento opción para reactivar la economía y el desarrollo sostenible en comuna Santa Elena. Killkana Social, 2(3), 59-64. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.324

Jiménez, A., Hernández, H., & Pitre, R. (2018). Emprendimiento social y su frepercusión en el desarrollo económico desde los negocios inclusivos (Colombia). Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA, 10(2), 198-211. https://n9.cl/5a43a

Kantis, H., & Agelelli, P. (2020). Los ecosistemas de emprendimiento de América Latina y el Caribe frente al COVID-19: Impactos, necesidades y recomendaciones. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. https://n9.cl/6ye0c

Kim, D., & Lim, U. (2017). Social Enterprise as a Catalyst for Sustainable Local and Regional Development. Sustainability, 9(8), 1-15. https://doi.org/10.3390/su9081427

Kraus, S., Burtscher, J., Vallaster, C., & Angerer, M. (2018). Sustainable Entrepreneurship Orientation: A Reflection on Status-Quo Research on Factors Facilitating Responsible Managerial Practices. Sustainability, 10(2), 444. https://doi.org/10.3390/su10020444

Ladrón, R., Vargas, A., Blanco, L., Roa, E., Cáceres, L., & Vargas, L. (2018). Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia. CIRIEC España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa (93), 85-113. doi:10.7203/CIRIEC-E.93.10327.

Lashitew, A., Bals, L., & Tulder, R. (2020). Inclusive Business at the Base of the Pyramid: The Role of Embeddedness for Enabling Social Innovations. Journal of Business Ethics, 162, 421-448. https://doi.org/10.1007/s10551-018-3995-y

Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J., & Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019/2020. Guayaquil: ESPAE-ESPOL. https://n9.cl/y4p3a

Lasio, V., Ordeñana, X., Caicedo, G., Samaniego, A., & Izquierdo, E. (2017). Global Entrepreneurship Monitor, Ecuador 2017. Guayaquil: ESPAE-ESPOL. https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=50078

León-Mendezo, J. (2019). Emprendimiento empresarial y crecimiento económico en Perú. Estudios Gerenciales, 35(153), 429-439. doi:https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3331

Lundberg, H., & Rehnfors, A. (2018). Transnational entrepreneurship: opportunity identification and venture creation. Journal of International Entrepreneurship volume, 16, 150-175. https://link.springer.com/article/10.1007/s10843-018-0228-5

Méndez, J. (2022). Negocios inclusivos: desarrollo socioeconómico y disminución de la brecha de ingresos. Boletín de Coyuntura (32), 36-44. https://n9.cl/zkd83a

Méndez, J., Quintanilla, L., & Sánchez , M. (2018). Crecimiento ligado al desarrollo económico del emprendimiento social. INNOVA Research Journal, 3(3), 6-16. https://doi.org/hs5w

Moreira, M., Balaña, I., Pico, B., Guerrero, G., & Villarroel, J. (2018). Factores que Influyen en el Emprendimiento y su Incidencia en el Desarrollo Económico del Ecuador. Ciencias Sociales y Económicas, 2(1), 1-22. https://doi.org/10.18779/csye.v2i1.263

Mthembu, A., & Barnard, B. (2019). Social Entrepreneurship: Objectives, Innovation, Implementation and Impact on Entrepreneurship. Expert Journal of Business and Management, 7(1), 147-177. https://n9.cl/ebdyq

Najera, J. (2017). Integration of small farmers into global value chains: Challenges and opportunities inside the current global demand. Tec Empresarial, 11(2), 7-16. doi:https://dx.doi.org/10.18845/te.v11i2.3229

Ovalles-Toledo, L., Moreno, Z., Olivares, M., & Silva, H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana De Gerencia, 23(81), 217-234. https://doi.org/10.37960/revista.v23i81.23477

Oyarvide, P., Nazareno, I., Roldán, A., & Ferrales, Y. (2016). Emprendimiento como factor del desarrollo turístico rural sostenible. Retos De La Dirección, 10(1), 71-93. https://n9.cl/hi9lp

Papanek, G. (1962). The Development of Entrepreneurship. The American Economic Review, 52(2), 46-58. https://www.jstor.org/stable/i332669

Parra, M., Rubio, G., & López, L. (2017). Factores distintivos de emprendimiento que propiciaron el éxito: casos de estudio en empresarios de Ibagué, Tolima. Pensamiento Y Gestión (43), 89-127. https://n9.cl/hjeig

Pehrson, A. (2019). When are innovativeness and responsiveness effective in a foreign market? Journal of International Entrepreneurship (17), 19-40. https://doi.org/10.1007/s10843-018-0242-7

Pérez-Briceño, J., Jiménez-Pereira, S., & Gómez-Cabrera, O. (2017). Emprendimiento social: una aproximación teórica-práctica. Dominio de las Ciencias, 3(3). https://n9.cl/sv93o

Prahalad, C., & Ramaswamy, V. (2004). Co-creation experiences: The next practice in value creation. Journal of Interactive Marketing, 18(3), 5-14. https://doi.org/10.1002/dir.20015

Primo, W., & Turizo, H. (2016). Emprendedor y empresario: una construcción desde la dinámica del pensamiento económico. Inquietud Empresarial, 16(1), 13-52. https://doi.org/10.19053/01211048.7625

Prodanov, H. (2018). Social Enterpreneurship And Digital Technologies. Economic Alternatives (1), 123-138. https://n9.cl/de4xy

Rodríguez, D. (2016). Emprendimiento sostenible, significado y dimensiones. Revista Katharsis (21), 419-448. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5850542

Sánchez, J., López, S., Bel-Durán, P., & Lejarriaga, G. (2018). Educación y formación en emprendimiento social: características y creación de valor social sostenible en proyectos de emprendimiento social. REVESCO. Revista De Estudios Cooperativos, 129, 16-38. https://doi.org/10.5209/REVE.62492

Sánchez, J., Ward, A., Hernández, B., & Flores, J. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401-473. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190

Schoneveld, G. (2020). Sustainable business models for inclusive growth: Towards a conceptual foundation of inclusive business. Journal of Cleaner Production, 277, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124062

Schumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge: Harvard University Press.

Sekliuckiene, J., & Kisielius, E. (2015). Development of Social Entrepreneurship Initiatives: A Theoretical Framework. Procedia-Social and Behavorial Sciences, 213, 1015-1019. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.519

Sepúlveda, C., & Reina, W. (2016). Sostenibilidad de los emprendimientos. Un análisis de los factores determinantes. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73), 33-49. https://n9.cl/wsg1j

Suárez, M., Suárez, L., & Zambrano, S. (2017). Emprendimiento de jóvenes rurales en Boyacá-Colombia: Un compromiso de la educación y los gobiernos rurales. Revista de Ciencias Sociales, 23(4), 23-32. https://doi.org/10.31876/rcs.v23i4.25135

Woldemichae, A., Salami, A., Kukasa, A., Simpasa, A., & Shimeles, A. (2017). Transforming Africa's Agriculture through Agro-Industrialization. Africa Economic Brief, 8(7), 1-12. https://n9.cl/cftot

Wu, Y., Wu, Y., & Wu, S. (2018). Development and Challenges of Social Enterprises in Taiwan—From the Perspective of Community Development. Sustainability, 10(6), 1-17. https://doi.org/10.3390/su10061797

Zamora-Boza, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Espacios, 39(7), 15-26. https://n9.cl/g7cdx

Publicado

2022-09-05

Edição

Seção

Artículos