Pobreza: consideraciones sobre la cobertura periodística en medios de comunicación social
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v7i3.5155Palavras-chave:
pobreza, comunicación social, periodismo, análisis de contenidoResumo
La medición de la pobreza ha sido investigada principalmente desde el enfoque unidimensional que estudia los aspectos económicos. Sin embargo, desde 2010 cobra auge el enfoque multidimensional, el cual incluye conceptos y mediciones relacionados con el bienestar individual y familiar y la posibilidad de diagnosticar necesidades para ser atendidas mediante políticas públicas. Por eso, es relevante describir cómo es la cobertura periodística de la pobreza en los medios de comunicación social, mediante la caracterización de las publicaciones académicas referidas al tema. Esta investigación analiza los documentos hallados en los sistemas de información Dialnet Plus y Scielo desde 2008 hasta 2020. Con el análisis de contenido de seis categorías, se obtienen los siguientes resultados: existe negación, minimización, sensacionalismo, amarillismo y espectacularidad en los medios de comunicación social; la pobreza es un tema esporádico porque aparece relacionada a eventos naturales y la violencia; la agenda periodística está referida a la inflación y la canasta básica; el género periodístico predominante es la noticia y existe una imagen estereotipada y descontextualizada para identificar a personas en condición de pobreza. Se concluye que están emergiendo estudios de la cobertura periodística con enfoque multidimensional.
Downloads
Referências
Awad, I. (2014). Journalism, Poverty, and the Marketing of Misery: News From Chile's “Largest Ghetto”, Journal of Communication, 64 (6), 1066–1087. https://doi.org/10.1111/jcom.12124
Batista, R. & Oliveira, S. (2022). Pobreza multidimensional femenina brasileña en 2015. Apuntes, 90, 181-207. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/3305
De Melo V., Pardo, M., & Nielsen, G. (2017). Poverty and Journalism: Transforma¬tive Practices? Introductio, Sur le journalisme, About journalism, Sobre jornalismo, 6 (1), 21-31 https://revue.surlejournalisme.com/slj/article/view/286
Echeverría, M. (2014). Representaciones de la pobreza en contextos de crisis. Un ejercicio desde el análisis crítico del discurso. Signo y Pensamiento, 64(33), 78-94, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232014000100006
Florio, E. & Labrunée, M. (2021). Pobreza multidimensional, aproximaciones conceptuales y metodológicas para la evaluación de hogares con niños, niñas y adolescentes en el ámbito del Partido de General Pueyrredon. FACES, 27(57), 9-23. https://ideas.repec.org/a/nmp/rfaces/v27y2021i57id3590.html
Guallichico, L. & Zapata, R. (2021). El índice de pobreza multidimensional y el análisis multicriterio. El caso de Ecuador 2009-2018. Revista Cuestiones Económicas, 31(3), 15-18. https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/361
Kaen, C. (2010). Producciones de sentido de la prensa escrita local sobre la pobreza en Catamarca. Margen, (57), 1-13. https://www.margen.org/suscri/margen57/kaen57.pdf
Kim S., Carvalho, J. & Davis, A. (2010). Talking about Poverty: News Framing of Who is Responsible for Causing and Fixing the Problem. Journalism & Mass Communication Quarterly. 84(3-4), 563-581. https://doi.org/10.1177/107769901008700308
Kitzberger, P. & Pérez, G. (2008). Los pobres en el papel. Las narrativas de la pobreza en la prensa latinoamericana. Konrad Adenauer Stiftung. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=92ea1eaa-d3ab-955c-dcbf-bc7a2266fabb&groupId=287460
Larrañaga, O. (2007). La medición de la pobreza en dimensiones distintas al ingreso. Cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/4760-la-medicion-la-pobreza-dimensiones-distintas-al-ingreso
Lugo-Ocando, J. (23 de abril de 2022). Entendiendo las estadísticas de pobreza y exclusión social. Curso Medición de la Pobreza. Académicos contra la Pobreza. Capítulo Venezuela.
Lugo-Ocando, J. (2021). Medios de comunicación y pobreza en Venezuela. Documentos de discusión, 7, Asap Venezuela. https://academicoscontrapobrezavenezuela.files.wordpress.com/2021/12/dd7_lugo_medios_y_pobreza_vzla.pdf
Lugo-Ocando, J. (2015). Blaming the Victim: How Global Journalism Fails Those in Poverty. Pluto Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt183p3tc
Maldonado, M. (2017). La pobreza de los medios de comunicación. Más poder local, (30), 52-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5788526
Moore, K. (2020). Reporting on poverty. News media narratives and third sector communications in Wales. Cardiff University Press and Cardiff University. https://orca.cardiff.ac.uk/id/eprint/125015/
Organización de las Naciones Unidad para la Educación, Ciencia y Cultura (Ed.) (2006). Media development and poverty erradication. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000148691
Oviedo, S. (2016). La pobreza: ficción en los medios, realidad en la comunidad. Forma y Función, 29(2), 203-244. https://www.redalyc.org/pdf/219/21947316010.pdf
Pardo, M. (2008) El discurso sobre la pobreza en América Latina. (2020). Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 8(2), 141–147. https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33595
Piña, E. (2012). Voces de la pobreza: ¿quién habla de y por los pobres en la prensa venezolana? Medianálisis. https://www.medianalisis.org/wp-content/uploads/2018/02/Informe-Voces-de-la-Pobreza.pdf
Ponce, M. (2018). Medición de la pobreza multidimensional de la iniciativa en pobreza y desarrollo humano. Revista de Ciencias Sociales, 24(4), 98-113. https://www.redalyc.org/journal/280/28059581008/html/
Rose, M. & Baumgartner, F. (2013). Framing the poor: Media Coverage and U.S. Poverty Policy, 1960–2008. Policy Studies Journal, 41(1), 22-53. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/psj.12001
San Felipe, M. & Mariño, M. (2016). El tratamiento periodístico de la pobreza infantil según las ONG del sector: análisis y propuesta mejora. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 5(1), 65-92. https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3104
Sánchez, M. & London, S. (2020). La pobreza y el discurso de los mass media. Un estudio de la prensa local argentina. Ámbitos, (49), 136-155. https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/11295
Sanz-Hernández, A. (2019). Medios de comunicación y stakeholders: contribución al debate público de la pobreza y justicia energética en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (168), 73-92. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.168.73
Tablante, L. (2009). Pobreza en la prensa venezolana: representaciones estacionarias. Comunicación. Revista Comunicación, (147), 87-95. http://64.227.108.231/PDF/COM2009147.pdf
Trejo, A. (2015). El discurso de la pobreza en la prensa escrita [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=46227
Vergara, J. (2016). La obra de Amartya Sen. Iberian Journal of the History of Economic Thought, 3(2), 201-220. https://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/article/view/54626
Villalobos, C. (29 de abril de 2022). Estimación de la pobreza: un análisis crítico. Curso Medición de la Pobreza. Académicos contra la Pobreza. Capítulo Venezuela.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Herly Alejandra Quiñónez Gómez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.