Instrumento para la evaluación del impacto de programas de posgrado a partir de la dimensión egresados desde el Centro de Estudios de la Educación Superior Agropecuaria

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5715

Palavras-chave:

evaluación de impacto, posgrado, programas académicos, calidad del posgrado, egresados

Resumo

El artículo que se presenta tiene como objetivo proponer un instrumento para la evaluación del impacto de programas de posgrado a partir de la dimensión egresados desde el Centro de Estudios de la Educación Superior Agropecuaria. Para la construcción del instrumento se partió del análisis de referentes teóricos desde la construcción del marco teórico. La validación de contenido se realizó utilizando la consulta a expertos, lo que permitió obtener 51 ítems para las cuatro variables identificadas. Se realizó un procedimiento de pre-test a través de una prueba piloto tomado como muestra cuatro programas académicos de áreas de estudio diferentes, siendo los participantes un total de 47. Se emplearon como métodos estadísticos para determinar la consistencia interna y validez de constructo, el coeficiente Alfa de Cronbach con un resultado de α.959 y el análisis factorial para determinar la consistencia interna y la validez de constructo, pudiendo comprobar la unidimensionalidad del instrumento evidenciando homogeneidad escalar y de criterio. Se obtuvieron valores significativos de correlación de Pearson entre las variables y a través del análisis factorial desde el procedimiento ANOVA. Se obtuvieron resultados significativos para el análisis del impacto de los programas desde los egresados con un valor general del instrumento de 4,2.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Agreda Montoro, M., Hinojo Lucenas, M. A., & Sola Reche, J. M. (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes en la educación superior española. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 49(1), 39–56. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.03

Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23–29. http://www.enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pdf

Barragán, S. (2018). Modelación con teoría de grafos para la unidimensionalidad de un instrumento de evaluación. Interdiciplinaria, 35(1), 7–33. https://www.redalyc.org/journal/180/18058784002/html/

Bermúdez Morris, R., & Pérez Martín, L. M. (2022). Metodología para la autoevaluación del impacto social de las maestrías. Revista Pedagogía, 10(1), 72–89. http://scielo.sld.cu/pdf/rp/v10n1/2308-3042-rp-10-01-72.pdf

Borges Oquendo, L. de la C., & Añorga Morales, J. A. (2015). Dimensiones de la evaluación de impacto del posgrado académico desde la óptica de la Educación Avanzada en la Educación Médica. Educación Médica Superior, 29(2), 369–376.

Calixto Hernández, A. T. P., & Hernández, C. (2017). Dimensiones de la calidad de servicio presentes en los programas de postgrado. Reflexiones teóricas. Impacto Científico, 12(2), 127–141.

Carrera Morales, M. A., Mesa Carpio, N., & Padilla Cuellas, Y. (2022). Metodología para evaluar el impacto de la educación de posgrado. Transformación, 18(1), 53–69. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v18n1/2077-2955-trf-18-01-53.pdf

Concepción Toledo, D. N., González Suárez, E., Miño Valdés, J. E., & Ramos Miranda, E. (2020). El postgrado: aspecto clave para los proyectos de desarrollo local en el vínculo universidad-empresa. Revista Conrado, 16(76), 272–278.

Cruz, S., Santiesteban, M. & Miranda, A. (Febrero de 2018). La acreditación de programas de posgrado: experiencias de una universidad cubana. En M. Noda (Presidencia) Evaluación de la calidad y acreditación. IX Taller internacional llevado a cabo en el 11no Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2018, La Habana, Cuba.

del Huerto Marimón, M. E., & Darias Domínguez, C. (2019). Metodología para monitoreo del impacto de la formación de especialistas en la Universidad Médica matancera. Revista Médica Electrónica, 41(6), 1397–1409. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v41n6/1684-1824-rme-41-06-1397.pdf

Espinoza, M. del C., Burga, A., & Okumura, A. (2020). Estructura Factorial de la Escala de Riesgo de Violencia de Plutchik (ERVP): Propiedades psicométricas y diferencias en función a variables sociodemográficas en universitarios limeños. Revista Argentina de Ciencias Del Comportamiento, 12(2), 59–68. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v12.n2.26387

Fernández Medina, C. R. (2021). ANnálisis de competencias digitales de docentes y estudiantes de enseñanza superior para implementar una evaluación formativa con tecnologías [Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/67840/73985.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Figueroa, J. (2017). Metodología para la evaluación de pertinencia e impacto científico de los resultados investigativos (Tesis de Maestría en Gestión de los procesos formativos universitarios). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Herrera Masó, J. R., Calero Ricardo, J. L., González Rabgel, M. Á., Collazo Ramos, M. I., & Travieso González, Y. (2022). El método de consulta a expertos en tres niveles de validación. Revista Habanera De Ciencias Médicas, 6(5), 1–15. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4711

Kirkpatrick, D. L. (1959). Evaluating Training Programs. San Francisco: Berrett Koehler

Lara Díaz, L. M., Bravo López, G., Sánchez Arce, L., & Vázquez Cerdeño, S. I. (2019). Dimensiones para la evaluación del impacto social de la investigación educativa, en el programa de Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cienfuegos. Revista Conrado, 15(71), 155–163. http://conrado.ucf.edu.cu/index. php/conrado%0ARESUMEN

Lara Díaz, L. M., De los Ángeles Navales, M., & Bravo López, G. (2018). Evaluación del impacto de un programa de maestría para un cambio sostenible. Revista Conrado, 14(63), 101–108. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Morales, R. (2017). El plan de estudios y el perfil profesional del egresado de la Maestría en Agronegocios de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Anales Científicos, 78(2), 139–147.

Ortega, C., Passailaigue, R., Febles, A., & Estrada, V. (2017). El desarrollo de competencias científicas desde los programas de posgrado. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(11), 1–16. https://www.redalyc.org/pdf/636/63653574007.pdf

Pineda, P. (2000). Evaluación del Impacto de la Formación en las Organizaciones. Educar, 119-133. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Pino-Sera, Y., Del Toro-Prada, J. J., & Medina-Peña, R. (2021). La evaluación del impacto social de la formación académica de posgrado : análisis histórico. Luz, 20(3), 94–109.

Pino Sera, Y., Del Toro Prada, J. J., Aguilera García, L. O., & Zayas Batista, R. (2019). Evaluación del impacto social del postgrado académico en Cuba. Correo Científico Médico de Holguín, 23(3), 994–1012. http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v23n3/1560-4381-ccm-23-03-994.pdf

Ramos Azcuy, F. J., Meizoso Valdés, M. del C., & Guerra Bretaña, R. M. (2016). Instrumento para evaluación del impacto de la formación académica. Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 114–124. http://rus.ucf.edu.cu/

Rodríguez Medina, M. A., Poblano-Ojinaga, E. R., Alvarado Tarango, L., González Torres, A., & Rodríguez Borbón, M. I. (2021). Validación por juicio de expertos de un instrumento de evaluación para evidencias de aprendizaje conceptual. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.960

Rodríguez Saif, M. J., & Tardo Fernández, Y. (2018). Indicadores de evaluación del impacto de la gestión académica de posgrado para la calidad de la formación pedagógica universitaria. Opuntia Brava, 10(2), 130–143. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/93

Soriano Rodríguez, A. M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Dialogos, 14, 19–40.

Taber, K. S. (2018). The Use of Cronbach ’ s Alpha When Developing and Reporting Research Instruments in Science Education. Re Sci Educ, 48, 1273–1296. https://doi.org/10.1007/s11165-016-9602-2

Villavicencia-Caparó, E., Ruiz-García, V., & Cabrera-Duffaut, A. (2016). VALIDACIÓN DE CUESTIONARIOS. Revista OACTIVA UC Cuenca, 1(3), 75–80.

Wade, P. (1999). Measuring the Impact of Training: A Practical Guide to Calculating Measurable Results. High Impact Training Series. San Francisco: Jossey-Bass/ Pfeiffer.

Publicado

2023-07-01

Edição

Seção

Artículos