¿Qué observan los docentes? la revisión en línea de proyectos de tesis en una universidad del sur del Perú

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5901

Palavras-chave:

jurado de tesis, observaciones, plataforma digital, tesis, tesista

Resumo

La realización del proyecto de investigación genera en los tesistas un conjunto de incertidumbres y ansiedades asociadas a la revisión que realizan los docentes revisores de tesis y a los juicios valorativos que emiten (observaciones del revisor). En este estudio se busca analizar las observaciones realizadas por los revisores de los proyectos de tesis de pregrado en una universidad del sur del Perú. El estudio tiene un carácter cualitativo, basado fundamentalmente en una metodología de análisis de contenido. Se recopilaron 497 observaciones efectuadas por los jurados a un conjunto de 24 proyectos de tesis presentados en el semestre académico 2022-1. Se codificaron dichas observaciones según criterios de ocurrencia para determinar patrones que ayuden a caracterizar el modo en que los revisores emiten sus observaciones en un contexto asíncrono y anónimo. Para el procesamiento de los datos se utilizó el software Atlas ti. Los resultados sugieren que las observaciones de los jurados presentan tres patrones complementarios: primero, observaciones centradas en la edición y formato del proyecto; segundo, observaciones centradas en las deficiencias de redacción y ortografía; y finalmente, el tercer patrón trata de observaciones superficiales abocadas a cuestiones de contenido. Se concluye que la forma cómo son reportadas las observaciones de los jurados no ayudan mucho a los tesistas a mejorar sus tesis, generando al contrario el riesgo de producir investigaciones de baja calidad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Arango, L. C., Pico, A. L., y Murillo, J. H. (2017). Los centros de escritura: entre nivelación académica y construcción de conocimiento. Cadernos de Pesquisa, 47(165), 872–895. https://doi.org/10.1590/198053143882

Gerring, J. (2017). Case Study Research. Principles and Practices. Cambridge University Press. https://n9.cl/uwfrx

Hall, J. L., Hatcher, G., McDonald, B. D., Shields, P., & Sowa, J. E. (2019). The art of peer reviewing: Toward an effective developmental process. Journal of Public Affairs Education, 25(3), 296–313. https://doi.org/10.1080/15236803.2019.1616657

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

Kumar, V., & Stracke, E. (2011). Examiners’ reports on theses: Feedback or assessment? Journal of English for Academic Purposes, 10(4), 211–222. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2011.06.001

Lehan, T., Hussey, H., & Mika, E. (2016). Reviewing the Review: An Assessment of Dissertation Reviewer Feedback Quality. Journal of University Teaching and Learning Practice, 13(1), 45–60. https://doi.org/10.53761/1.13.1.4

Ley N° 30220. (9 de julio, 2014). Ley Universitaria. Normas Legales, Diario El Peruano. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30220.pdf

Mamani-Benito, O. J., Ventura-León, J., Carranza, R. F., Tito-Betancur, M., Hilasaca-Mamani, K. R., y Rojas, E. M. (2021). Evidencias psicométricas iniciales de una Escala de Maltrato al Asesorado de Tesis (EMAT). Educación Médica, 22(6), 298–304. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.05.008

Miles, M. B., Huberman, M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook. SAGE. https://n9.cl/0vkzu

Okuda, T. (2019). Policy borrowing for a world-class university: a case of a writing center in Japan. Current Issues in Language Planning, 20(5), 503–520. https://doi.org/10.1080/14664208.2018.1543161

Pérez, A. (2021). La revisión cientifica. Qué miran los revisores. Revista Comunicar. https://doi.org/10.3916/escuela-de-autores-162

Revilla, D. (2017). Expectativas y tensiones en la asesoría de tesis en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 277. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6057

Reyes-Carmona, J. (2021). Peer Reviews in Scientific Journals: Recommendations from ODOVTOS. Odovtos - International Journal of Dental Sciences, 23(3), 20–32. https://doi.org/10.15517/ijds.2021.46343

Schreier, M. (2012). Qualitative Content Analysis in Practice. SAGE Publications.

Snyder, K. E. (2018). How to Become a More Effective Reviewer. Gifted Child Quarterly, 62(2), 251–254. https://doi.org/10.1177/0016986218754495

Publicado

2023-07-01

Edição

Seção

Artículos