Curvas Intensidad Duración Frecuencia y hietograma de una precipitación sintética para la cuenca del Río Chone

Artículo Original

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/riemat.v8i1.6409

Palabras clave:

Curvas Intensidad Duración Frecuencia; Hietograma; Precipitación; Ecuación de Bernard; Hidrometeorología

Resumen

La hidrometeorología de la cuenca del río Chone se enfrenta a diversos escenarios que conducen a inundaciones interanuales. El propósito de la investigación fue establecer la respuesta de una precipitación sintética en base a la relación entre la intensidad de un aguacero, la duración y la recurrencia en períodos de diseño. Para ello, se utilizó la metodología de las curvas Intensidad Duración Frecuencia y el método del bloque alterno en la elaboración del hietograma de trabajo. La aplicación de la ecuación de Bernard permitió obtener una precipitación ajustada de 289 mm cada 100 años. Esta metodología es fundamental para entender el comportamiento hidrometeorológico de la cuenca y planificar adecuadamente las infraestructuras hidráulicas. Finalmente, la hidrometeorología de la cuenca demostró que en una duración de 30 minutos se generaría una precipitación máxima de 24.5 mm en un período de retorno cada 100 años, lo cual es crucial para el diseño de obras de mitigación y prevención de inundaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Campos Aranda D. (1998), Procesos del ciclo hidrológico, San Luis de Potosí: Editorial Universitaria Potosina. https://www.hidrosm.com/2020/08/libro-procesos-del-ciclo-hidrologico.html

Chahín, R. E. G. (2017). Comparación de los métodos: bloques alternos e hietograma histórico para la selección de tormentas de diseño, cuenca del río Chiquito, Tegucigalpa, Honduras. Agua, Saneamiento & Ambiente, 12(1), 34-42. Doi: https://doi.org/10.36829/08ASA.v12i1.1427

Diez Hernández J. (2014), «Modelamiento Hidrológico con HEC-HMS (Geo-HMS): pronóstico de crecidas. Fundamentos Modelamiento Hidrológico,» Universidad de Valladolid - ESP. Grupo de Hidráulica e Hidrología, Valladolid. http://www.gef-ecohidrologia.org/uploads/2/6/2/7/26276580/fundamentos_inhouse.pdf

García Mendoza J. (2020), Determinación del hietograma de tormenta sintética para la microcuenca “El Zapallo” en la zona periurbana de la ciudad de Portoviejo, Portoviejo: PUCE-Sede Manabí.

Gómez Tobón L. y J. Aristizábal Arias, (2002) Obtención de curvas de intensidad - frecuencia - duración para el departamento de Caldas, Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Departamento de Ingeniría Civil, p. 1. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2801

González, M. C. E. M., Carrillo, J. A. T., & Gutiérrez-López, A. (2018). Empleo del algoritmo GRG Nonlinear en el cálculo de intensidades de lluvia. Revista NTHE, 24, 11-15. http://nthe.mx/NTHE_v2/pdfArticulos/PDF_Articulo20200226192053.pdf

González J., J. Martínez y N. Marrero de León, (2003). Hidrología superficial para ingenieros, La Habana: CUJAE. https://books.google.com.ec/books?id=bNI7swEACAAJ

Gutiérrez-López, A., & Barragán-Regalado, R. (2019). Ajuste de curvas IDF a partir de tormentas de corta duración. Tecnología y ciencias del agua, 10(6), 1-24. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-24222019000600001&script=sci_arttext

HidrojING. (2013). Obtener curvas IDF. https://www.hidrojing.com/obtener-curvas-idf-parte/

Martínez De Yuso Bondi, M. (2023). ¿ De qué depende el éxito olímpico de las provincias españolas? Una aplicación del modelo de Bernard y Busse a nivel regional (Bachelor’s thesis). https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/68790

Mendoza J., K. García, R. Salazar y I. Vivanco.(2019) La Economía de Manabí (Ecuador) entre las sequías y las inundaciones, Espacios, vol. 40, nº 16, pp. 10-20. https://www.revistaespacios.com/a19v40n16/a19v40n16p10.pdf

Mendoza-Zambrano N., A. Giler-Ormaza, V. Vásquez, J. Alarcón y J. Félix. (2020) Hietograma sintético de tormenta para la microcuenca El Progreso-Portoviejo, costa ecuatoriana, Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. vol. 82, nº 1. Doi: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.2472

NOAA. (2017). Precipitation Frequency Data Server (PFDS), http://hdsc.nws.noaa.gov/hdsc/pfds/.

Pereyra, S. Pérez y R. Gómez. (2004) «Ecuaciones que estiman las curvas de intensidad-duración-período de retorno de la lluvia,» GEOS, vol. 24, nº 1, pp. 46-56.

Serinaldi F. y C. Kilsby. (2015), «Stationarity is undead: Uncertainty dominates the distribution of extremes». Advances in Water Resources, vol. 77, pp. 17-36. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0309170815000020

Vogel R.(2012), «Properties of frequency curves,» de Handbook of Applied Hydrology, V. Singh, Ed., New York, McGraw-Hill, pp. 18.1-18.42. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/6409

Publicado

2023-05-02

Número

Sección

Artículos