Fortalecimiento de capacidades locales de estudiantes y docentes de la unidad educativa particular ITSI Chone, mediante una estrategia de educación ambiental

Artículo Original

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/riemat.v8i1.6383

Palabras clave:

Estrategias, Educación Ambiental, Fortalecimiento, Capacidades.

Resumen

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, evaluar el fortalecimiento de las capacidades locales de estudiantes y docentes de la Unidad Educativa Particular ITSI Chone mediante una estrategia de educación ambiental. Se utilizó la metodología propuesta en PNUD (2009) aplicada en procesos de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes y docentes, constó de cinco pasos, los cuales fueron; participación, formulación e implementación de respuesta, diagnóstico y evaluación de capacidades, que permitieron el desarrollo de las capacidades locales y actores involucrados, además, se aplicó un programa de capacitación como estrategia de educación ambiental, el cumplimiento de éste se desarrolló en Modalidad Híbrida “Distancia-Virtual”. Los resultados del diagnóstico inicial obtenidos, mostraron que los actores involucrados en la investigación no contaban con conocimientos sobre educación ambiental, así como sobre desarrollo sostenible debido a la falta de capacitaciones sobre dichos temas. El trabajo efectuado con los grupos participantes, otorgó sensibilidad ante los temas propuestos y estadísticamente se determinó que la estrategia influyó significativamente (p = 0,001) en el fortalecimiento de las capacidades locales (p<0,05), corroborando que los resultados del nivel de desempeño de los estudiantes y docentes post educación ambiental se encontró en un nivel de “Bueno” a “Muy Bueno”. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). (2021). La importancia de la educación ambiental. Obtenido de

https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacionambiental

Aguilar, A. (2017). Educación ambiental en América Latina. Obtenido de https://limnonews.wordpress.com/2017/07/27/educacionambiental-enamerica-latina/

Alejo, B. y Aparicio, A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 59– 76. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.341.

Baño, H. y Torres, A. (2021). Propuesta de un aula virtual como herramienta de enseñanza. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20835/1/UPSCT009247.pdf

Bautista, F. (2015). Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Camino, M., Espinoza, M., Machuca, J. y Arboleda, R. (2020). Plan de estrategias para la reactivación económica del cantón Chone. Chone - Ecuador: ULEAM.

Centro Europeo de Postgrado (CEUPE). (2019). Manuales de buenas prácticas ambientales. Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/manualesbuenas-practicas-ambientales.html

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. UNESCO, 21.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Corporación de Manejo Forestal Sustentable (COMAFORS). (2019). Importancia de la conservación y protección del medio ambiente. Obtenido de https://comafors.org/noticias-y-eventos/importancia-de-la-conservaciony-proteccion-del-medioambiente-1912.html

Cumba, E. (2020). La educación ambiental en los medios televisivos. Estudio de caso: Oromar TV. Revista de Educación, vol. 15, núm. 1, 2 - 12.

Díaz, M. y Farías, L. (2017). Evaluación de los sistemas informáticos de gestión académica basado en la norma ISO 25010 en la ESPAM MFL del cantón

Bolívar. Obtenido de https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/667/1/TC119.pdf

Eseche, P. (2020). Fortalecimiento de Capacidades Locales para la Gestión Ambiental Participativa del Humedal La Conejera (Bogotá-Suba). Bogotá - Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Espinosa, R. (2013). La matriz de análisis DAFO (FODA). Obtenido de https://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-deanalisis-dafo-foda/

Estrada, A., Gallo, M. y Núñez, E. (2016). Contaminación ambiental, su influencia en el ser humano, en especial: el sistema reproductor femenino. Universidad y Sociedad, 80 - 86.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021). Priorizar la educación para todos los niños y niñas es el camino a la recuperación.

Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/comunicadosprensa/priorizar-la-educaci%C3%B3n-paratodos-los-ni%C3%B1os-yni%C3%B1as-es-el-camino-la-recuperaci%C3%B3n

Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Chone. (2021). Contaminación ambiental en el cantón Chone. Obtenido de https://www.chone.gob.ec/

Gómez, C. (2018). Capacidades locales. Obtenido de

https://www.informacion.es/opinion/2018/03/19/capacidades-locales5794010.html

Gómez, I. y Escobar, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia.

Obtenido de

https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/553

Leyva, H., Pérez, M. y Pérez, S. (2018). Google Forms en la evaluación diagnóstica como apoyo en las actividades docentes. Caso con estudiantes de la Licenciatura en Turismo. Revista Iberoamerica para la investigación y el desarrollo educativo, 1 - 28.

López, J. y Pinargote, M. (2017). Influencia de la conciencia ambiental en las capacidades locales de la comunidad 12 de octubre, subcuenca del río Carrizal. Calceta - Ecuador.

López, L. (2021). Matriz FODA. Obtenido de

https://www.infoautonomos.com/plan-de-negocio/analisis-dafo/

Macías, G. y Vélez, E. (2020). Estudio del perfil socio-económico de estudiantes de primero y segundo nivel de la ESPAM MFL, periodo abril/2019marzo/2020. Obtenido de

https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1272/1/TTAP14D.pdf

Marcano, J. (2017). La educación ambiental. Obtenido de

https://jmarcano.com/educa/ea-njsmith/

Merino, W., Loaiza, E. y Vilela, D. (2017). La problemática de la educación ambiental en el Ecuador y la necesidad de un nuevo perfil docente para enfrentarla. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 1 - 12.

Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE). (2017). Estrategia Nacional de educación ambiental. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/07/ENEA-ESTRATEGIA.pdf

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2021). Educación ambiental en tiempos de pandemia. Quito - Ecuador: MAE.

Mora, N. (2014). La investigación bibliográfica. Obtenido de http://fido. palermo.

edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/17306_5596, 2

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2019). Crisis ecológica. Obtenido de https://eacnur.org/blog/principales-problemasmedioambientalestc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2020). Capacidades locales.

Obtenido de

https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/modalidades/programa-defortalecimiento-de-capacidades-locales-enmexico

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

(2019). Escasez de agua: Uno de los mayores retos de nuestro tiempo. Obtenido de https://www.fao.org/faostories/article/es/c/1185408/

Publicado

2023-03-03

Número

Sección

Artículos