Evaluación de la economía circular en una empacadora de camarón en Ecuador

Autores/as

  • Evelyn Yaritza Bailón Arévalo
  • Neyfe Sablón-Cossío Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/at.v4i3.5275

Palabras clave:

Procesamiento, Reciclaje, Residuos, Reutilización

Resumen

El presente estudio se basa en el análisis de una empacadora de camarón, con el objeto de evaluar el paradigma de la economía circular. Para esto, se realizó un enfoque de información con el objetivo de plantear mejoras para el reciclaje y reutilización de los residuos con la aplicación de métodos basados en la economía circular dentro de la empresa. El tipo de investigación que se utilizó es la descriptiva y de campo porque se caracterizó parte de la producción de camarón y las variables de economía circular. Se dispuso de una lista de chequeo para su evaluación. En los resultados obtenidos, se determinó que la producción de la empacadora de camarón está trabajando en una economía lineal, y que la empresa tiene una economía circular en un nivel medio de aplicación. Esto permitiría mejoras en la sostenibilidad incrementando más la economía circular.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barriga Gaibor, K. M. (2016). Obtención de glucosamina por hidrólisis ácida a partir de quitina derivada de la cáscara de camarón. Tesis de Pregrado. Universidad Central del Ecuador.

Bravo, M. L., Ruis Cedeño, M., Sablón Cossío, N. (2020). Prospectivas de la economía circular en la cadena agroalimentaria del cacao ecológico fino de aroma en la provincia de Manabí. Revista de La Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia, 37(1), 95-110. Obtenido en https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/32291.

Colindres García, E. E., Mondragón Zelaya, Y. L., Aguilar Rodríguez, S. D. (2015). Contribución a la mejora del impacto ambiental que producen las industrias camaroneras, a través de la elaboración de harina de cabeza de camarón. Tesis de pregrado. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6443/1/234015.pdf

Chafla Martínez, P., y Lascano Vaca, M. (2021). Entendiendo la economía circular desde una visión ecuatoriana y latinoamericana. Revista Ciencia UNEMI, 14(36): 73 - 86.

Diéguez-Santana, K., Sarduy-Pereira, L. B., Sablón-Cossío, N., Bautista-Santos, H., Sánchez-Galván, F., Ruiz-Cedeño, S. M. (2022). Evaluation of the Circular Economy in a Pitahaya Agri-Food Chain. Sustainability, 14(5): 2950. https://www.mdpi.com/2071-1050/14/5/2950

Diéguez-Santana, K., Rodríguez Rudi, G., Acevedo Urquiaga, A. J., Muñoz, E., Sablón-Cossio, N. (2021). An assessment tool for the evaluation of circular economy implementation. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 34(2): 316-328. https://doi.org/10.1108/ARLA-08-2020-0188

Garabiza, B. R., Prudente, E. A., Quinde, K. N. (2021). La aplicación del modelo de economía circular en Ecuador. Revista Espacios, 42(2): 222-237. doi:10.48082/espacios-a21v42n02p17.

González Zamora, M., y Moreno López, E. J. (2018). Evaluación del aprovechamiento de cabeza y cutícula de camarón Litopenaeus vannamei generados en la empresa CAMANICA Zona Franca S.A., Chinandega, Nicaragua. Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria, Nicaragua. https://repositorio.una.edu.ni/3837/1/tne21g643.pdf

Gómez Espinosa, J. B., y Maldonado Alfaro, E. Y. (2022). Análisis de la economía circular en la cadena agroalimentaria de camarón en Manabí. Tesis de pregrado. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.

Herrera Freire, A. H., Herrera Freire, A. G., Betancourt Gonzaga, V. A. Análisis de la proyección de las exportaciones de camarón del Ecuador, año 2020. Revista Científica Agroecosistemas, 9(2): 7-12.

MacArthur, E. (2017a). Principios de Economía Circular. Ellen MacArthur Foundation. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-circular/principios

MacArthur, E. (2017b). Características de Economía Circular. Ellen MacArthur Foundation. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-circular/caracteristicas

Minga Delgado, R. I., y Pastrán Calles, F. R. (2022). Proceso de timbrado y organización de paletizado en el área de cámara EDPACIF S.A. Revista Enfoques, 6(23): 286-299. doi:10.33996/revistaenfoques.v6i23.142

Morán Romero, L. S. (2022). Evaluación del efecto de antioxidante naturales en el tiempo de pardeamiento en camarón (Litopenaeus vannamei) crudo.. Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Novillo, J. C. J., Romero, H. C., Cevallos, H. V. (2021). Análisis del pronóstico de las exportaciones del camarón en el Ecuador a partir del año 2019. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(1): 55-61.

ONU. (26 marzo 2021). La economía circular: un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/03/1490082

Pulgarín Sánchez, R. J., y Mora Coello, R. A. (2022). Comportamiento de las exportaciones de camarón y su incidencia en el crecimiento económico del Ecuador en el periodo 2011 – 2021. Polo del Conocimiento, 7(67): 810-837. doi: 10.23857/pc.v7i1.3620

Prieto-Sandoval, V., Jaca, C., Ormazabal, M. (2017). Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. Memoria Investigaciones en Ingeniería, 15: 85-95. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/53653/1/Economia_Circular.pdf

Reyes Guzmán, G. (2022). Reflexiones en torno a la Economía Circular: teoría y práctica. Pp. 175-189 En Duran-Dominguez-de-Bazua, M.C. Sustentabilidad y desarrollo: aspectos socioeconómicos. AM. Editores, México.

Rodríguez Loor, A., Chaparro Martínez, E., Valdivieso Guerra, P. (2020). Sinergias del productor para la exportación de camarón como una estrategia de desarrollo rural en Manabí, Ecuador. Polo del conocimiento, 5: 919-936. https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1862

Rodríguez Nivicela, D. M., Mosquera Cedillo, X. A., Vega Granda, A. d. C. (2022). Análisis de la aplicación del modelo de la economía circular en las empresas del Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1): 127-137.

Orozco-Crespo, E., Sablon-Cossio, N., Camacho-Vallejo, J., Macias-Pro, M. (2022). Integration and performance of the food supply chains aiming their circularity. Dyna, 97(5): 463. https://doi.org/https://doi.org/10.6036/10586

Sánchez Orozco, M. D., Angarita Peñaranda, M. R., Ortiz Ortega, D. A., Rosas, L. A. (2018). Harina desubproductos de camarón como oportunidad de inclusión en dietas para alimentación animal. Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura, 5(1): 63-74.

Schmidt, C., Van Begin, G., Van Houten, F., Close, C., B. Mcginty, D., Arora, R., Wijkman, A. (2020). The Circularity Gap report. Circle Economy. PACE-World Resources Institute. https://pacecircular.org/sites/default/files/2020-01/Circularity%20Gap%20Report%202020.pdf

Ullsco Azuero, E. S., Garzón Montealegre, V. J., Quezada Campoverde, J. M., Barrezueta Unda, S. (2021). Análisis del comportamiento económico de la exportación en el sector camaronero en el Ecuador, periodo 2015-2019. Revista Meropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(S1):112-119.

Vera Mera, R. E. (2021). Efecto de la acuicultura de camarón marino, sobre macrobentos en zonas de manglar del estuario río Chone, Manabí, Ecuador. Tesis de Maestría, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/4742/vera-mera-rocio-elizabeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2022-12-23