ENVÍO DE MANUSCRITOS
Guía de preparación de manuscritos
(puede bajar la guía aquí Guía de manuscrito)
AquaTechnica administra sus manuscritos a través del software libre Open Journal Systems (OJS), por lo cual requiere que sus lectores, autores y revisores sean registrados en la plataforma: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ aquatechnica, dónde también se podrá suministrar los manuscritos para el proceso de evaluación.
Por ello todos los autores se deben inscribir aquí: Registarse
Por cualquier inconveniente, los manuscritos también pueden ser enviados al correo electrónico de AquaTechnica: revistaaquatechnica@gmail.com, o a través de los contactos del cuerpo editorial de la revista (Director-Editor Jefe, Editor General, Editor Técnico y Editora Web).
En todo caso (a través de la plataforma o envío por correo electrónico) el manuscrito debe acompañarse de una carta del autor de correspondencia, indicando la importancia y originalidad del trabajo, exponiendo que todos los autores conocen y desean que el manuscrito sea evaluado y publicado por AquaTechnica y que no ha sido ni publicado, ni enviado a otra revista científica. De igual manera en la carta debe indicarse que no existe conflicto de interés de los autores y de institución alguna, y que se ha seguido todas las pautas internacionales, nacionales o institucionales aplicables para el cuidado y uso de animales. Si existiese conflicto de interés, debe exponer los mismos con una descripción explicativa. Adicionalmente, en la comunicación, el autor de correspondencia debe enviar una lista de hasta cuatro potenciales árbitros o revisores con sus respectivas direcciones y correos electrónicos. Las comunicaciones del autor de correspondencia serán interpretadas como el resultado de la expresión de todos los autores del manuscrito. AquaTéchnica solo acepta un autor de correspondencia para sus publicaciones, a no ser que el estudio sea producto del análisis de áreas temáticas diferentes, que ameriten más autores de correspondencia, o casos especiales; de ser así, es necesario, anexar una declaración explicativa de los autores de correspondencia dirigida al cuerpo editorial. Se anexa carta modelo (Carta modelo).
Las modalidades de publicación de AquaTechnica son: artículos originales, notas o comunicaciones cortas, ensayos, revisiones y manuales técnicos.
Artículos originales son publicaciones científicas de investigaciones experimentales, no deben exceder 30 páginas y deben contener título, resumen y palabras clave, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones (pueden estar implícitas en la discusión), agradecimientos (si los hubiese), y referencias bibliográficas.
Notas son comunicaciones cortas sobre un tópico específico, en ocasiones informando sobre los resultados parciales de una investigación, o bien una invención o mejora técnica, no deben exceder de 10 páginas y deben estar estructuradas como un artículo.
Ensayos son comunicaciones breves, con un enfoque crítico sobre un tema importante o novedoso, basándose en datos oficiales o provenientes de publicaciones científicas. Se sugiere no exceder de 15 páginas y deben contener título, resumen, palabras clave, introducción, apartados descriptivos y analíticos, conclusiones, agradecimientos (si los hubiese) y referencias bibliográficas.
Revisiones son comunicaciones de un determinado tema de interés para la revista, solicitadas por el comité a un investigador que tiene una amplia trayectoria reflejada en sus publicaciones. No obstante, si un investigador requiere publicar una revisión sin invitación, puede someter el tópico o tema junto con un resumen al comité editorial, para su consideración. No deben exceder 30 páginas y deben contener título, resumen, palabras clave, introducción, apartados descriptivos y analíticos, conclusiones y proyecciones futuras, agradecimientos (si los hubiese) y referencias bibliográficas.
Manuales técnicos son publicaciones que exponen, de forma estandarizada, técnicas de cultivo o de metodologías para el desarrollo de la acuicultura, no deben exceder 40 páginas, deben contener título, resumen, palabras clave, introducción, apartados descriptivos, metodologías a manera de protocolos fundamentados, agradecimientos (si los hubiese) y referencias bibliográficas.
Los artículos publicados, o que están bajo consideración para publicación en otras revistas arbitradas, no son aceptables para su presentación en AquaTechnica. Esto incluye artículos completos publicados previamente en actas de conferencias o simposios, boletines técnicos o informes, así como trabajos publicados revisados por pares. Los resúmenes o resúmenes in extenso, o bien avances del trabajo publicados en memorias de congresos o actas de simposios, no revisados por pares, pueden ser presentados para su evaluación en AquaTechnica bajo sus normas.
Los autores son totalmente responsables del contenido de su manuscrito, incluso de aquellas partes producidas por una herramienta de inteligencia artificial, y por lo tanto son responsables de cualquier incumplimiento de la ética de publicación.
Si el manuscrito enviado posee componentes de realización con intelegencia artificial, tales como herramientas para la construcción y redacción del manuscrito, producción de imágenes, o bien la recopilación y análisis de datos, deben ser declarados en la sesión de materiales y métodos.
Los idiomas permitidos son el castellano, inglés y portugués; si el artículo sometido es en inglés o portugués, el/los autor/es deberán enviarlo previamente a un especialista en habla inglesa o portuguesa para que revise la gramática del mismo.
En todos los casos, se debe adicionar un título corto (no más de 10 palabras), junto con el título del trabajo y el resumen de 200 a 300 palabras, con 5 palabras clave. Todas las páginas, tamaño A4, deberán estar escritas en procesador Word, con fuente Time New Roman 12 a un solo espacio (sin formatear) y numeradas consecutivamente. De igual manera, en todo el texto, las líneas deben estar numeradas consecutivamente.
En el texto las citas deberán indicar el apellido del primer autor seguido por el del segundo autor o por et al., si fueran más de dos autores, y el año de publicación. Por ejemplo: (Acosta 2018), Acosta y Quintana (2017), (Acosta et al. 1994). Las comunicaciones personales irán sólo en el texto, con el nombre completo del comunicador, su institución, mes y año de comunicación (Comunicación personal: Acosta José Manuel, Instituto del Mar, Ecuador, julio 2018). Los revisores y el editor pueden solicitar la verificación de la cita.
Las referencias citadas deben listarse en el apartado de referencias como sección al final del manuscrito, siguiendo el estilo de las normas de American Psychological Association (APA) con algunas variantes, y en orden alfabético y cronológico, siguiendo los ejemplos siguientes:
Revistas en serie:
Wurmann G. (2019). Acuicultura en América Latina y El Caribe: Progresos, oportunidades y desafíos. AquaTechnica 1(1):1-21. https://doi.org/10.33936/at.v1i1.2144
Southgate P., Beer A. (2000). Growth of blacklip pearl oyster (Pinctada margaritifera) juveniles using different nursery culture techniques. Aquaculture 187:97-104 https://doi.org/10.1016/S0044-8486(99)00392-0
Mazón-Suástegui J.M., Ruíz-Ruíz K.M., Parres A., Saucedo P.E. (2008). Combined effects of diet and stocking density on growth and biochemical composition of spat of the Cortez oyster Crassostrea corteziensis during hatchery culturing. Aquaculture 284:98–105. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2008.07.022
Libro:
Zar J.H. (2010). Biostatistical Analysis 5th edn. Pearson Prentice Hall, USA.
Capítulo de libro:
Boltovskoy D., Xu M., Nakano D. (2015). Impacts of Limnoperna fortunei on man-made structures and control strategies: general overview. In: Boltovskoy, D. (Ed). Limnoperna fortunei, invading nature. Springer, New York, pp. 375-394.
Tesis y trabajos de grado:
Alvarado D. (2019). Régimen alimenticio en juveniles el Chame Dormitator latifrons. Tesis de pregrado, Escuela de Acuicultura y Pesquerías, Universidad Técnica de Manabí, Bahía de Caráquez, Ecuador.
Trabajos in extenso (congresos):
Caña P., Aponte A., Chung K., Lemus M. (2015). ARN/ADN en juveniles de Cathorops Spixii (Pisces: Ariidae) en el Golfo de Paria, Edo Sucre, Venezuela. VII Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura. En el Golfo de Paria, Edo Sucre, Venezuela. Foro Iberoam. Rec. Mar. Acui. VII: 519-529.
Referencia on line solo para casos institucionales:
FAO (2022). Programa de información de especies acuáticas Crassostrea gigas. https://firms.fao.org/fi/website/FIRetrieveAction.do?dom=culturespecies&xml=Crassostrea_gigas.xml&lang=es. Consultado en DD/MM/AAAA.
Las tablas deben enumerarse en números romanos y las figuras o imágenes serán numeradas en arábigo y deben ser legibles, concisas y claras. Las figuras o imágenes deben ser de elevada resolución (300 dpi).
Las tablas y figuras deben incluirse en el lugar adecuado del cuerpo del texto del manuscrito, luego de ser nombradas por primera vez. Las leyendas en las tablas y figuras deben situarse arriba y debajo de las mismas.
En el manuscrito tanto el título, título corto, resumen, palabras claves y las leyendas de las tablas y figuras deben ir además de su idioma original, en inglés.
Puede comenzar el envío de su manuscrito aquí (Envío)
Se sugiere emplear el formato respectivo a cada categoría en plantilla Word que debe seguir el/los autor/es para preparar su manuscrito:
Plantilla para elaboración de artículos
Última modificación 18/07/2024
Proceso de evaluación
El material recibido será evaluado en cuanto a su pertinencia por el Comité Editorial y los manuscritos serán sometidos a detección de plagio a través de software especializado (Compilatio). El Comité Editorial tomará la decisión de aceptar o devolver el manuscrito al autor de correspondencia, según su apreciación con los cómputos generados por el software anti plagio, de ser aceptado, el manuscrito continuará el proceso de evaluación mediante el arbitraje por pares. Se recurrirá a evaluadores preferiblemente externos a la entidad o institución a la cual pertenece el autor (es) del manuscrito a revisar. El editor tomará una decisión una vez que dispongan de al menos 2 revisiones del manuscrito. La decisión podrá ser, según determinen los revisores: no aceptado, aceptado sin correcciones, aceptado con correcciones menores, o bien devuelto para el autor para una reorganización con correcciones mayores. El manuscrito corregido para una segunda evaluación, una vez realizadas las correcciones de la primera evaluación, debe ir acompañado con una lista indicativa de los cambios y correcciones realizadas. En caso de no aceptar alguna sugerencia debe presentarse los argumentos que avalen la decisión de los autores.
En caso de ser necesario y por la naturaleza del tipo de investigaciones, el equipo editorial de la revista AquaTechnica, podrá recurrir al Comité de Bioética de la Universidad Técnica de Manabí, atendiendo las sugerencias que puedan surgir al respecto y el procedimiento será guiado por la normativa establecida en su reglamento (Puede visualizarlo aquí).
El tiempo de evaluación de los manuscritos en AquaTechnica es diverso, pero no suele pasar de 4 meses, con un promedio de 2 meses, su publicación en los números es en promedio de no más de 1 semana luego de ser aceptados, periodo en le cual se generan una pre-prueba en formato .doc y luego de correcciones en el manuscrito, pruebas finales en formato .pdf para las correcciones finales y publicar el artículo. Todos los manuscritos en idiomas diferentes al español son revisados por un experto en traducción, quien realiza correcciones pertinentes, de acuerdo con el autor del manuscrito.
Luego de estar aceptado un manuscrito se extenderá una comunicación al autor o los autores, y se comenzará el proceso de producción, tras la maquetación del manuscrito al formato de AquaTechnica, el Editor Técnico hará la revisión del manuscrito, pudiendo solicitar correcciones, para luego gestionar una pre-prueba en formato .doc, donde los autores pueden corregir errores para luego generar las pruebas finales en formato pdf.
En ningún caso los autores abonaran pago por ninguna de las fases de revisión y publicación de sus artículos.
Para la evaluación los pares podrán hacer sus correcciones y sugerencias, así como cualquier comentario en el manuscrito, el cual se le suministrará en formato .doc editable, y deberán llenar una planilla de evaluación, que se muestra aquí (bajar aquí).