Comparación de sistemas suspendidos de flujo pasivo y forzado para el preengorde de semilla de almeja babosa Venerupis corrugata (Gmelin, 1971), en la Ría de Arousa, España

Autores/as

  • Miguel Lastres Couto IGAFA Consejería del Mar Xunta de Galicia, España
  • Fiz Da costa Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), Centro Oceanográfico de Vigo. Subida a Radio Faro, 50, 36390 Vigo, Pontevedra, España https://orcid.org/0000-0002-7225-7177
  • María del Carmen Andrés Instituto Galego de Formación en Acuicultura (IGAFA). Consellería do Mar. Xunta de Galicia C/ Niño do Corvo s.n. 36626 Illa de Arousa. España
  • Emilio Cid Instituto Galego de Formación en Acuicultura (IGAFA). Consellería do Mar. Xunta de Galicia C/ Niño do Corvo s.n. 36626 Illa de Arousa. España
  • Susana Novoa Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) Consellería do Mar. Xunta de Galicia Muelle do Porcillán s.n. Ribadeo, Lugo, España https://orcid.org/0000-0001-5880-3891
  • Justa Ojeda Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) Consellería do Mar. Xunta de Galicia Muelle do Porcillán s.n. Ribadeo, Lugo, España https://orcid.org/0000-0002-9242-2811
  • Dorotea Martinez Patiño Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) Consellería do Mar. Xunta de Galicia Muelle do Porcillán s.n. Ribadeo, Lugo, España https://orcid.org/0000-0001-8748-5909

DOI:

https://doi.org/10.33936/at.v5i1.5283

Palabras clave:

Cultivo, preengorde, almeja, pochón, linterna, air-lift, biomasa

Resumen

Se comparó el crecimiento y supervivencia de semillas de almeja babosa Venerupis corrugata (Gmelin, 1971) en tres sistemas suspendidos de preengorde partiendo de una tasa de ocupación de 59 individuos cm-2 de densidad inicial. Se probaron dos de flujo pasivo (linternas y pochones) y uno de flujo forzado en bidones con air-lift, en el que se mantuvo un caudal mínimo de agua de 72 L min-1. Al cabo de 114 días de cultivo se registraron resultados muy superiores en el crecimiento en peso en el sistema de flujo activo en el nivel inferior, y las linternas se mostraron más efectivas que el sistema con pochones horizontales. La mortalidad entre muestreos fue reducida, a excepción de la mortalidad registrada en el último muestreo en el sistema de bidones con air-lift en el nivel superior. El sistema de flujo forzado en air-lift es el más indicado para el preengorde suspendido de almeja babosa en lugares donde está disponible el suministro eléctrico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albentosa M., Beiras R. Pérez-Camacho A. (1994). Determination of optimal termal conditions for growth of clam (Venerupis pullastra) seed. Aquaculture, 126:315-326.

Cerviño-Otero A. (2011). Ciclo reproductive, cultivo en criadero y en el medio natural de la almeja babosa Venerupis pullatstra (Montagu, 1803). Tesis Doctoral, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España.

Cerviño A., García A., De Coo A. (2005). Sistema de bolsas para preengorde de almejas en batea. In: Rey-Méndez M., Fernández Casal J., Izquierdo M., Guerra A. (eds). Foro de los Recursos Marinos y de la Acuicultura de las Rías Gallegas, 8:341-346.

De Santiago J.A., Andrés M.C., Guerra A. (2007). Preengorde de almeja babosa Venerupis pullastra (Montagu, 1803), mediante un sistema de flujo invertido forzado por “air-lift”, en la Ría de Camariñas (A Coruña). Actas del XI Congreso Nacional de Acuicultura, Vigo, España. pp: 423-426.

De Santiago J.A., Graña L., Lampón V., Pombal M., Pouso O., Guerra A. (2009). A. Rendimiento de un sistema de preengorde para semilla de almeja, en flujo de agua invertido y forzado por air lift, en pantalán del recinto portuario de Camariñas (A Coruña). In: Rey-Méndez M., Fernández Casal J., Lodeiros C., Guerra A. (eds). Foro de los Recursos Marinos y de la Acuicultura de las Rías Gallegas, 12: 641-647.

Guerra A., Nóvoa S., Besada M., Búa I., Lastres M., Fernández J. Asela R. (2007). Crecimiento y composición bioquímica de semilla de almeja japonesa (Tapes philippinarum) y almeja babosa (Venerupis pullastra), obtenida y cultivada en criadero en diferentes sistemas de preengorde y parques de cultivo. Actas del XI Congreso Nacional de Acuicultura, Vigo, España. pp: 467-470.

Hernández E., Aguirre N.J., Palacio J.A. (2011). Relación entre la determinación del pigmento Clorofila a y el Biovolumen geométrico algal en un lago de planicie de inundación (Ciénaga de Ayapel, Córdoba-Colombia). Revista Facultad de Ingeniería. Universidad de Antioquia. 60:159-169.

Pérez E., Pardo M.J. (2006). O cultivo de ameixa en batea: A experiencia da confraría de Moaña. In: Rey-Méndez M., Fernández Casal J., Izquierdo M., Guerra A. (eds). Foro de los Recursos Marinos y de la Acuicultura de las Rías Gallegas, 9: 263-269.

Sokal R., Rohlf J. (2001). Biometry. The principles and practice of statistic in biological research, 3rd edition. 887 pp.

Winberg G.G. (1971). Methods for the estimation of production of aquatic animals. Academic Press, London.

Descargas

Publicado

2023-04-12