Sistema automatizado para simulación en laboratorio de un gradiente térmico para estudios con organismos marinos

Autores/as

  • Gilberto González-Soriano Programa de Acuicultura. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, BCS, México https://orcid.org/0009-0004-0815-4837
  • Rosa Isela Vázquez Sánchez Programa de Acuicultura. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, BCS, México https://orcid.org/0009-0004-2434-9204
  • Salvador Lluch-Cota Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste
  • Carlos Pacheco Ayub Programa de Ecología Pesquera. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, BCS, México https://orcid.org/0009-0002-9619-8500

DOI:

https://doi.org/10.33936/at.v6i2.6715

Palabras clave:

Preferencia térmica, comportamiento, desarrollo tecnológico

Resumen

Se presenta el diseño y pruebas de funcionamiento de un sistema de simulación de gradiente térmico para el estudio de las preferencias de temperatura en organismos bentónicos marinos. El sistema consistió en un tanque de fibra de vidrio dividido en un canal experimental flanqueado por secciones distales donde se controlan las temperaturas extremas del gradiente, enfriando o calentando con apoyo de bombas de calor. El sistema se encuentra automatizado en cuanto al control y registro de temperatura, cuenta con un módulo para adquisición de imágenes con una cámara de alta resolución y un controlador de relevadores, el cual permite el apagado de las bombas de aireación y el encendido de lámparas de luz justo antes de la toma de las fotografías. El sistema fue retado para evaluar su eficiencia y los resultados indican que 1) una aireación elevada a lo largo de todo el canal de experimentación permite mantener condiciones de saturación de oxígeno en el tanque y alcanzar un mejor comportamiento del gradiente térmico, 2) que la eficiencia del gradiente es mayor a menores profundidades del sistema y aceptable a 15 cm; 3) a partir de condiciones homogéneas el sistema tarda aproximadamente 30 h en que se estabilice el gradiente, 4) el sistema alcanza dentro del canal experimental un 60% del gradiente programado en las bombas de calor y 5) el sistema es exitoso en mantener el gradiente por periodos largos (semanas), aún bajo condiciones experimentales con manipulación y recambios de agua. Se discuten oportunidades de mejora del sistema, incluyendo el crecimiento en unidades experimentales, la incorporación de sensores para el registro autónomo de otras variables indicadoras de la calidad de agua, así como en el sistema de adquisición de imágenes y el seguimiento y observación de los organismos y sus respuestas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Calderón-Gurrola G.I. (2024). Estudio del desplazamiento del abulón azul (Haliotis fulgens) ante condiciones ambientales adversas. Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, México.

Díaz F., Re A.D., Galindo-Sánchez C.E., Carpizo-Ituarte E., Pérez-Carrasco L., González M., Licea A., Sánchez A., Rosas C. (2017). Preferred Temperature, Critical Thermal Maximum, and Metabolic Response of the Black Sea Urchin Arbacia stellata (Blainville, 1825; Gmelin, 1791). Journal of Shellfish Research 36(1): 219-225. https://doi.org/10.2983/035.036.0124.

García-Ávila M., Islas L.D. (2019) What is new about mild temperature sensing? A review of recent findings. Temperature 6(2): 132-141. http://doi.10.1080/23328940.2019.1607490

Gvozdík L. (2015). Mismatch between ectotherm thermal preferenda and optima for swimming: a test of the evolutionary pace hypothesis. Evolutionary Biology 42: 137–145. https://doi.org/10.1007/s11692-015-9305-z

Hui T.Y., Crickenberger S., Lau, J.W.T., Williams G.A. (2022). Why are ‘suboptimal’ temperatures preferred in a tropical intertidal ectotherm? Journal of Animal Ecology 91(7): 1400-1415. https://doi.org/10.1111/1365-2656.13690

Jensen J.L.W.V. (1906). Sur les fonctions convexes et les inégalités entre les valeurs moyennes. Acta Mathematica 30(1): 175–193. http://doi:10.1007/BF02418571.

Kamykowski D. (1981). Laboratory experiments on the diurnal vertical migration of marine dinoflagellates through temperature gradients. Marine Biology 62: 57–64. https://doi.org/10.1007/BF00396951

Kita J., Tsuchida S., Setoguma T. (1996). Temperature preference and tolerance, and oxygen consumption of the marbled rockfish, Sebastiscus marmoratus. Marine Biology 125: 467-471.

Lah R.A., Benkendorff K., Bucher D. (2017). Thermal tolerance and preference of exploited turbinid snails near their range limit in a global warming hotspot. Journal of Thermal Biology 64: 100-108. https://doi.org/10.1016/j.jtherbio.2017.01.008.

Lewis L., Ayers J. (2014). Temperature preference and acclimation in the Jonah Crab, Cancer borealis. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 455: 7-13. https://doi.org/10.1016/j.jembe.2014.02.013.

Martin T.L., Huey R.B. (2008). Why “Suboptimal” Is Optimal: Jensen’s Inequality and Ectotherm Thermal Preferences. The American Naturalist 171(3): E102-E118. https://doi.org/10.1086/527502

Navas C.A., Gouveia S.F., Solano-Iguarán J.J., Vidal M.A., Bacigalupe L.D. (2021). Amphibian responses in experimental thermal gradients: Concepts and limits for inference. Comparative Biochemistry and Physiology B 254: 110576. https://doi.org/10.1016/j.cbpb.2021.110576.

Ritchie M.W., Dawson J.W., MacMillan H.A. (2021). A simple and dynamic thermal gradient device for measuring thermal performance in small ectotherms. Current Research in Insect Science 1: 100005. https://doi.org/10.1016/j.cris.2020.100005.

Salas A., Díaz F., Re A.D., Galindo-Sánchez C.E., Sánchez-Castrejón E., González M., Licea A., Sánchez-Zamora A., Rosas C. (2014). Preferred Temperature, Thermal Tolerance, and Metabolic Response of Tegula regina (Stearns, 1892). Journal of Shellfish Research 33(1): 239-246. https://doi.org/10.2983/035.033.0123

Descargas

Publicado

2024-08-07

Número

Sección

Artículo Original