Comportamiento del saltahojas del frijol (Empoasca kraemeri) en el municipio Manatí, Las Tunas, Cuba

Autores/as

  • Carlos Pupo Feria Universidad de Las Tunas
  • Gladia González Ramírez Universidad de Las Tunas
  • Oscar Carmenate Figueredo Universidad de Las Tunas
  • Alfredo Toranzo Benavides Especialista vinculado a la producción

DOI:

https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.1018

Resumen

Beetle leafhopper behavior (Empoasca kraemeri) in Manatí municipality, Las Tunas, Cuba

Resumen

La investigación se desarrolló en áreas de la cooperativa “Valle de Dumañuecos”, en el municipio de Manatí, provincia de Las Tunas, entre los meses de octubre de 2015 y enero de 2016 con el objetivo de evaluar la dinámica poblacional y los daños del saltahojas (Empoasca kraemeri) en cinco cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris, L.). La presencia de E. kraemeri fue mayor cuando las plantas estaban entre el llenado de las vainas y la total maduración. Los mayores niveles poblacionales de ninfas de E. kraemeri se encontraron en los muestreos realizados entre los 42 y los 49 días después de la germinación. Todos los cultivares utilizados presentaron daños por la incidencia de E. kraemeri. La línea # 38 fue la que presentó porcentajes superiores por lo que demostró ser la de mayor preferencia por parte de la plaga.

Palabras clave: frijol común, daños, Phaseolus vulgaris L.

Abstract

The investigation was carried out in areas of the "Valle de Dumañuecos" cooperative, in the municipality of Manatí, province of Las Tunas, between October 2015 and January 2016, with the objective of evaluating the population dynamics and damages of the saltahojas (Empoasca kraemeri) in five bean cultivars (Phaseolus vulgaris, L.). The presence of E. kraemeri was greater when the plants were between pod filling and full ripening. The highest population levels of E. kraemeri nymphs were found in the samplings between 42 and 49 days after germination. All the cultivars used were damaged by the incidence of E. kraemeri. Line # 38 was the one that presented higher percentages for what it proved to be the one of greater preference on the part of the pest.

Keywords:  common bean, damages, Phaseolus vulgaris L.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carlos Pupo Feria, Universidad de Las Tunas

Ingeniero agrónomo. Máster en Ciencias Agrícolas. Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Las Tunas, Cuba.

Gladia González Ramírez, Universidad de Las Tunas

 Ingeniero agrónomo. Asistente Técnico Docente de Microbiología de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Las Tunas, Cuba.

Oscar Carmenate Figueredo, Universidad de Las Tunas

Ingeniero agrónomo. Máster en Producción Animal. Profesor Asistente de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Las Tunas, Cuba.

Alfredo Toranzo Benavides, Especialista vinculado a la producción

Ingeniero agrónomo. Especialista vinculado a la producción. Las Tunas, Cuba.

Citas

Bouza, H.C.M. & Sistachs, V. (2002). Estadística. Teoría y ejercicios. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
Buruchara, R., Mukankusi, C. & Ampofo, K. (2014). «Bean disease and pest identification and management »: International Center for Tropical Agriculture (CIAT); Pan Africa Bean Research Alliance (PABRA), Vol (171), No 4, pp 67, November 2014.
Cabrera, I.M., del Toro, M., Sánchez, A., González, S.R., Díaz, H.L.B., Campos, M.S., & Argudín, M.F. (2017). Coexistencia de Empoasca spp. (Cicadellidae: Typhlocybinae) y tisanópteros en Phaseolus vulgaris L. Revista de Protección Vegetal, 31(3), 165-172.
Castillo, Neisy & González, C. (2008). Comportamiento poblacional de insectos fitófagos en el unicultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) y en la asociación con maíz (Zea mays L.). Rev. Protección Veg. vol.23 no.3. La Habana Sept.-Dec.
Castro, P.B. (2009). Evaluación de dos cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L) en las condiciones edafoclimáticas del municipio Manatí. Trabajo de Diploma presentado en opción al título de ingeniero agrónomo. Centro Universitario Las Tunas. 110p.
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M. & Robledo, C. W. (2016). InfoStat, versión 2016. Paquete estadístico. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
García, J. (1996). Fenología de cuatro variedades de caraota Phaseolus vulgaris L, sembradas en dos localidades y dos fechas del período septiembre - enero (Longitud del día decreciente). Tesis de grado. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Instituto de Agronomía. 56 p.
González, J., Maldonado, S. & Hernández, M. (2015). Atributo nutricional y nutracéutica de panqué y barritas a base de harina de frijol (Phaseolus vulgaris L.). BIOtecnia, 17(3), 9-14.
Hernández, A.; Pérez, M.; Bosch, D. & Rivero, L. (1999). Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos (Minagri). Agrinfor, La Habana, 64 pp.
ISMET. (2015a). Informe de variables meteorológicas para el período octubre de 2016 a diciembre de 2015. Impresión ligera. Instituto de Meteorología. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medioambiente. Las Tunas.
ISMET. (2016b). Informe de variables meteorológicas para el período enero de 2017. Impresión ligera. Instituto de Meteorología. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medioambiente. Las Tunas.
Martínez, G.E., Barrios, S.G.; Rovesti, L. & Santos, R. (2007). Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. Grup Bou, Tarragona, España. 521 p.
Méndez, B.A. (2002). Agroentomofauna principal y aspectos bioecológicos de las especies de importancia económica en la provincia de Las Tunas. Tesis presentada en opción al Título de Doctor en Ciencias Agrícolas. Universidad Central de Las Villas, Cuba.
Méndez, B.A. (2015). Principales insectos que atacan a las plantas económicas en Las Tunas. Editorial Académica Universitaria. EDACUN. Universidad de Las Tunas, Cuba. 440 p.
MINAGRI. (2015). Cultivos y técnicas para su producción. Ministerio de la agricultura. UEICA-H, PIAL, Las Tunas. pp. 4-7.
Murguido, C. (1995). Biología, ecología y lucha contra el saltahojas del frijol Empoasca kraemeri Ross y Moore (Homoptera: Cicadellidae) en frijol (Phaseolus vulgaris)», tesis presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas, Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, MINAGRI, La Habana,
Murguido, C. y Beltrán, C. (1983). Incidencia y daños del saltahojas (Empoasca sp.) (Homoptera: Cicadellidae) y otras plagas en seis variedades de frijol. Ciencia y Técnica en la Agricultura. (4): 31-58.
Olivera, A. V., Morales, A. G., Batista, F. S., Alfonso, A. I., Rodríguez, J. M., & Montero, M. E. M. (2016). Comportamiento agroproductivo de diferentes variedades de frijol negro (Phaseolus vulgaris L) en la finca «Las María» del municipio Primero de enero. Universidad&Ciencia, 5(2), 52-78.
Pérez, N. (2006). Manejo agroecológico de Plagas. Estudio de caso. Comportamiento poblacional de fitófagos y enemigos naturales en la asociación frijol-maíz. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
Ramos, G. Y.; Pérez, E.; Hernández, P.; Gómez, J. R. & González, Mabel. (2008). Distribución espacial Empoasca kraemeri Ross y Moore (Hemiptera: Cicadellidae) y Bemisia tabaci Gennadius (Hemiptera: Aleyrodidae) en plantas de frijol. Rev. Centro Agrícola, 35(3): 91-92; julio-sept., 2008.
Rodríguez, M. O., Faure B., Ortiz, R., Miranda, S. & Lamz, A. (2015). Respuesta a bacteriosis común (Xanthomonas axonopodis p.v phaseoli) en los cultivares comerciales de frijol común de cuba, en condiciones de campo. Afectación de los rendimientos por efecto de la inoculación. Cultivos Tropicales, 2015, vol. 36, no. 2, pp. 92-99).
Segnini S. & A. Montagne. (1986a). Biología y ecología poblacional de Empoasca kraemeri Ross y Moore (Homoptera: Cicadellidae) en Caraota (Phaseolus vulgaris). IV. Disposición espacial de E. kraemeri dentro de campos cultivados con caraota. Agronomía Tropical. 36(4-6): 47-64
Segnini, S. & A. Montagne. (1986b). Biología y ecología poblacional de Empoasca kraemeri Ross y Moore (Homoptera: Cicadellidae) en caraota (Phaseolus vulgaris) III. Fluctuacion poblacional de E. kraemeri en campos cultivados con caraota. Agronomía tropical. 36(4-6): 29-45.

Descargas

Publicado

2016-07-04

Cómo citar

Pupo Feria, C., González Ramírez, G., Carmenate Figueredo, O., & Toranzo Benavides, A. (2016). Comportamiento del saltahojas del frijol (Empoasca kraemeri) en el municipio Manatí, Las Tunas, Cuba. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 11–22. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.1018

Número

Sección

Agricultura y Silvicultura