Respuestas de crecimiento, contenido de clorofila y rendimiento a la aplicación de lixiviado de vermicompost de estiércol bovino en el pimiento (Capsicum annuum L. híbrido Quetzal)

Autores/as

  • Cristhian Josue Cedeño Solorzano Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí
  • Antonio Torres García Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí
  • Eduardo Fidel Héctor Ardisana Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.2264

Palabras clave:

pimiento; lixiviados; vermicompost; bioestimulantes

Resumen

Growth, chlorophyll content and yield responses after application of bovine manure vermicompost leachate in pepper (Capsicum annuum L. Quetzal hybrid)

Resumen

El pimiento (Capsicum annuum L.) está presente en la dieta alimenticia de numerosas personas y tiene un gran valor económico para los agricultores que se dedican al cultivo de esta hortaliza. La presente investigación se realizó en la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Manabí, en el campus experimental La Teodomira. Se evaluó el comportamiento del híbrido de pimiento Quetzal F1 en cinco tratamientos: la aplicación foliar de tres diluciones (1:10, 1:20 y 1:30 v/v) de lixiviado de vermicompost de estiércol bovino (LVEB), fertilización química y suelo sin fertilización. Las variables evaluadas fueron la altura de la planta, el diámetro del tallo, la cantidad de hojas, el contenido de clorofilas totales y el peso de los frutos. A partir de esta última se estimó el rendimiento por hectárea. En general, los valores de todas las variables fueron significativamente superiores en las plantas que fueron tratadas con las diluciones de LVEB con respecto a las que crecieron en suelo sin fertilizar o con fertilización química. La dilución 1:30 del LVEB se destacó por encima de las restantes, mostrando incrementos significativamente mayores que la fertilización química en la altura de planta, el diámetro del tallo, la cantidad de hojas, el contenido de clorofilas totales, y aumentando en 1,28 tha-1 el rendimiento en comparación con las plantas que recibieron fertilizante químico. Los resultados demuestran los efectos benéficos que ejerce el lixiviado de vermicompost de estiércol bovino en el pimiento y potencian a este bioestimulante como alternativa sostenible en la producción hortícola. 

Palabras clave: pimiento; lixiviados; vermicompost; bioestimulantes  

Abstract

The pepper (Capsicum annuum L.) is present in the diet of many people and has great economic value for farmers who are dedicated to the cultivation of this vegetable. This research was carried out at the Faculty of Agronomic Engineering of the Technical University of Manabí, on the La Teodomira experimental campus. The behavior of the Quetzal F1 pepper hybrid was evaluated under five treatments: foliar application of three dilutions (1:10, 1:20 and 1:30 v/v) of bovine manure vermicompost leachate (LVEB), chemical fertilization and soil without fertilization. The variables evaluated were the plant height, the diameter of the stem, the number of leaves, the total chlorophyll content and the weight of the fruits. From the latter, the yield per hectare was estimated. In general, the values ​​of all the variables were significantly higher in the plants that were treated with the dilutions of LVEB with respect to those that grew in soil without fertilizing or with chemical fertilization. The 1:30 dilution of the LVEB stood out above the remaining ones, showing significantly greater increases than chemical fertilization for plant height, stem diameter, leaf quantity, total chlorophyll content, and increasing yield by 1,28 tha-1 compared to plants that received chemical fertilizer. The results demonstrate the beneficial effects exerted by the bovine manure vermicompost leachate in pepper and enhance this biostimulant as a sustainable alternative in horticultural production.

Keywords: pepper; leachates; vermicompost; biostimulants.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Cristhian Josue Cedeño Solorzano, Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí

Estudiante de la Maestría en Agronomía, mención Producción Agrícola Sostenible, Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Antonio Torres García, Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Eduardo Fidel Héctor Ardisana, Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí

 Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador:

Citas

Almaguer, J., Reyes, V., Reyes, A. y Villa, O. (2012). Evaluación del efecto del humus líquido obtenido por tres métodos, en condiciones de maceta y de campo, utilizando algunas leguminosas forrajeras. Revista Desarrollo Local Sostenible 5 (15), http://www.eumed.net/rev/delos/15/llhp.pdf
Arancon, N. Q., Edwards, C. A., Bierman, P., Metzger, J. D. y Lucht, C. (2005). Effects of vermicomposts produced from cattle manure, food waste and paper waste on the growth and yield of peppers in the field. Pedobiologia 49 (4): 297-306.
Canellas, P., Olivares, O., Aguiar, D., Jones, A., Nebbioso, P. y Piccolo, A. (2015). Humic and fulvic acids as biostimulants in horticulture. Scien. Horticult. 196: 15-27.
Cantero, J., Espitia, L., Cardona, L., Vergara, C. y Aramendiz, C. (2015). Efecto del compost y lombriabono sobre el crecimiento y rendimiento de berenjena (Solanum melongena L). Revista Ciencia Agrícolas. 32 (2): 56-67.
Chinsamy, M., Kulkarni, M. G. y Van Staden, J. (2014). Vermicompost leachate reduces temperature and water stress effects in tomato seedlings. Hort. Sci. 49 (9): 1183-1187.
De Grazia, J., Tittonell, P. A. y Chiesa, A. (2006). Efecto de sustratos con compost y fertilización nitrogenada sobre la fotosíntesis, precocidad y rendimiento de pimiento (Capsicum annuum L.). Cienc. Inv. Agr. 34 (3): 195-204.
Domínguez, J., Lazcano, C. y Gómez-Brandón, M. (2010). Influencia del vermicompost en el crecimiento de las plantas. Aportes para la elaboración de un concepto objetivo. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) Número Especial 2: 359-371.
Du Jardin, P. (2015). Plant biostimulants: definition, concept, main categories and regulation. Scientia Horticulturae, 196: 3-14.
Esakkiammal, B., Lakshmibai, L. y Sornalatha, S. (2015). Studies on the combined effect of vermicompost and vermiwash prepared from organic wastes by earthworms on the growth and yield parameters of Dolichous lab lab. Asian J. Pharm. Sci. & Technol. 5 (4): 246-252.
González, K. D., Rodríguez, M. N., Trejo, L. I., García, J. L. y Sánchez, J. (2013). Efluente y té de vermicompost en la producción de hortalizas de hoja en sistema nft. Interciencia. Rev. Ciencia y Tecnología de América 38 (12): 863-869.
Guato, M. (2017). Evolución de tres híbridos de pimiento (Capsicum annuum L.) a las condiciones agroclimáticas de la comunidad la Clementina, parroquia Pelileo, cantón Pelileo, provincia de Tungurahua. Tesis de Ingeniero Agrónomo, Universidad Técnica de Ambato, 87 pp.
Héctor, E., Zambrano, D., Torres, A., Fosado, O. y León, R. (2019). Influencia del vermicompost sobre variables fisiológicas y el rendimiento en pimiento (Capsicum annuum L) híbrido Quetzal. Memorias del VII Congreso Latinoamericano de Agroecología (ISBN: 978-9942-769-78-7): 1533-1538.
Hernández, G., Hernández, O., Guridi, F. y Arbelo, N. (2012). Influencia de la siembra directa y las aplicaciones foliares de extracto líquido de Vermicompost en el crecimiento y rendimiento del frijol (Phaseolus vulgaris L.) cv. CC-25-9. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias 21 (2): 86-90.
Joshi, R., Singh, J. y Pal Vig, A. (2015). Vermicompost as an effective organic fertilizer and biocontrol agent: effect on growth, yield and quality of plants. Reviews in Env. Sci. and Bio/Technology 14 (1): 137-159.
Litardo, E. (2016). Respuesta del cultivo de pimiento (Capsicum annum L.) con aplicación complementaria de humus líquido como fertilizante edáfico en la zona de Vinces. Tesis de Ingeniero Agrónomo, Universidad de Guayaquil, 77 pp.
López, J., Méndez, A., Pliego, L., Aragón, E. y Robles, M. L. (2013). Evaluación agronómica de sustratos en plántulas de chile “onza” (Capsicum annuum L.) en invernadero. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6: 1139-1150.
Martínez, M. y Ruiz, J. (2018). Efecto de la aplicación de lixiviados de lombriz y ácidos húmicos en la producción de pimiento morrón (Capsicum annuum var Annumm). Revista de Ciencias Naturales y Agropecuarias 5 (15): 19-24.
Patichtan, J., Robledo, V., Ramírez, H., Samano, D. y Vásquez, M. (2015). Rendimiento y calidad del fruto de pimiento (Capsicum annuum L.) var. Capistrano desarrollado en macrotúneles de mallas fotoselectivas. Memoria de la XXII Semana Internacional de Agronomía, México, 320-324.
Pérez, Y. y Lamadrid, L. (2014). Efecto del lixiviado de humus de lombriz sobre indicadores morfológicos en el cultivo de la cebolla (Allium cepa L). Centro Agrícola. 41 (4): 33-37.
Pinto, M. (2013). El cultivo del pimiento y el clima en el Ecuador. Estudios e Investigaciones Meteorológicas. INAMHI. Quito, Ecuador.
Prada, Y. (2016). Evaluación del lixiviado agroecológico como acondicionador del suelo en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa) variedad crespa verde del municipio de Madrid departamento de Cundinamarca. Tesis de Maestría en Ciencias, Universidad de Manizales, 77 pp.
Preciado, P., García, J. L., Segura, M. A., Salas, L., Ayala, A. V.; Esparza, J. R. y Troyo, E. (2015). Efecto del lixiviado de vermicomposta en la producción hidropónica de maíz forrajero. Terra Latinoamericana 32 (4): 333-338.
Rodríguez, P. A. (2017). Impacto del lixiviado de humus de lombriz sobre el crecimiento y producción del cultivo de habichuela (Vigna unguiculata L. Walp). Ciencia en su PC 2: 44-58.
Simsek-Ersahin Y., Haktanir, K. y Yanar, Y. (2009). Vermicompost suppresses Rhizoctonia solani Kuhn in cucumber seedlings. J. Plant Dis. Prot. 116 (4): 182-188.
Torres, A., Héctor, E., Fosado, O., Cué, J. L., Mero, J., León, R. y Peñarrieta, S. (2019). Respuesta del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) ante aplicaciones foliares de diferentes dosis y fuentes de lixiviados de vermicompost. Bioagro 31 (3): 213-220.
Torres, A., Héctor, E., Hernández, G., Cué, J. L. y Fosado, O. (2017). Efectos del BIOSTAN® en los índices de crecimiento y los pigmentos fotosintéticos de Phaseolus vulgaris L. Revista La Técnica 18: 25-35.
Vázquez, P., García, M. Z., Navarro, M. C. y García, D. (2015). Efecto de la composta y té de composta en el crecimiento y producción de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en invernadero. Revista Mexicana de Agronegocios 36: 1351-1356.
Velasco, J., Aguirre, G. y Ortuño, N. (2016). Humus líquido y microorganismos para favorecer la producción de lechuga (Lactuca sativa var Crespa) en cultivo de hidroponía. Journal of the Selva Andina Biosphere 4 (2): 71-83.
Villacís, J. (2014). Evaluación de cinco dosis de concentrado natural de acción desestresante con máximo funcionamiento (ADMF) en pimiento (Capsicum annuum L). Tesis de Ingeniero Agrónomo, Universidad de Guayaquil, 88 pp.

Publicado

2020-10-26

Cómo citar

Cedeño Solorzano, C. J., Torres García, A., & Héctor Ardisana, E. F. (2020). Respuestas de crecimiento, contenido de clorofila y rendimiento a la aplicación de lixiviado de vermicompost de estiércol bovino en el pimiento (Capsicum annuum L. híbrido Quetzal). La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 11–20. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.2264

Número

Sección

Agricultura y Silvicultura