Propiedades del queso artesanal elaborado a partir de vacas lecheras alimentadas con pastos tropicales y alimento comercial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3675

Palabras clave:

lecherías, energía metabolizable, producción de leche, queso artesanal, caseína

Resumen

El objetivo de este trabajo fue determinar las propiedades del queso artesanal, el cual fue elaborado a partir de vacas lecheras alimentadas con pastos tropicales Brachiaria decumbens; Panicum maximum como fuente única de alimentación isocalórica en función de un concentrado comercial. Se pudo determinar que el rendimiento de leche por parte de las vacas se ubicó entre 10,57 y 11,73 kg vaca día-1. Posteriormente, se elaboró queso a partir de cada uno de los tratamientos; luego, se realizó un análisis del producto el  mismo que se determinó que cumple con los criterios de calidad tanto composicionales químicos como de higiene sanitaria contemplados en la Normativa Técnica NTE INEN 1528; en cuanto al porcentaje de rendimiento tenemos que fue ligeramente bajo entre el 3,52 y 3,91 mientras que los indicadores de eficiencia tecnológica en lo que tiene que ver al  aprovechamiento de caseína 51,74 a 52,84% y aprovechamiento de grasa 32,99 a 34,68%; esto califica al producto como un queso fresco que todavía genera suero, razón por la cual los componentes de la leche no son aprovechados de buena manera.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

A.O.A.C. (1990). Official method of analysis. Association of Official Analytical Chemistry. 16th edition, Ed. By Hoorwitz, N., Chialo, P. & Reynold, H. Washington, USA.
A.O.A.C. (1984). Official method of analysis. Association of Official Analytical Chemistry. 14th edición. Washington, USA.
Bochi-Brum, O.; Carro, D.; Valdés, C.; González, S.; López, S. (1999). Bochi-Brum, O.; Carro,Digestibilidad In vitro de forrajes y concentrados: Efecto de la ración de los animales donantes de líquido ruminal. Arch. Zootec. 48, 51-61. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:vhcWjcmLjV8J:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4119.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec
Bolsen, H. (2014). Utilizacion eficiente de las pasturas tropicales en la alimentacion del ganado lechero. http://www.feednet.ucr.ac.cr/bromatologia/forrajes.pdf.
Cárdenas, J.; Sandoval, C.; Solorio, F. (2003). Composición química de ensilajes mixtos de gramíneas y especies arbóreas de Yucatán, México. Técnica Pecuaria de México. 41, 283-294. https://www.redalyc.org/pdf/613/61341305.pdf
Castillo, M. (2015). Análisis de la Productividad y Competitividad de la Ganadería de Carne en el Litoral Ecuatoriano. Quito: RIMISP. http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1437665697GanaderiaCarne_DocResultados_Final_editado.pdf
Coronado, E.; Petro, R. (2015). Estudio del efecto de una película antimicrobiana en la vida útil del queso costeño. Berástegui: Tesis de Grado. Universidad de Córdoba- Programa de Ingeniería de Alimentos. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/1059/Trabajo%20de%20Grado%20Erika%20Coronado%20y%20Reinaldo%20Espitia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Corporación Financiera Nacional. (2017). Corporación Financiera Nacional. Obtenido de https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2018/01/Ficha-Sectorial-GanadoBovino.pdf
ESPAC. (2018). Ecuador en Cifras. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac2018/Presentacion%20de%20principales%20resultados.pdf
Espinoza, F.; Filian, A.; Filian, M.; Cuenca, G. (2020). Análisis microbiológico de quesos frescos comercializados en la ciudad de Babahoyo. Journal of Science and Research. Revista Ciencia E Investigación. ISSN 2528-8083, 5(CININGEC), 334 - 344. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1016
Gaviria, X.; Naranjo, D.; Bolívar, M.; Barahona, R. (2015). Consumo y digestibilidad en novillos cebuínos en un sistema silvopastoril intensivo. Arch. Zootec. 64 (245), 21-27. https://www.uco.es/ucopress/az/index.php/az/article/view/370
Guzman, K. (2015). Comportamiento Agronómico y Valor Nutricional del pasto alambre Brachiaria decumbens y pasto guinea mombaza Panicum maximum con dos abonos orgánicos en el Centro Experimental La Playita UTC-2014. La Maná: Tesis de Grado. Universidad Técnica de Cotopaxi. Carrera de Ingeniería Agronómica. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3515/1/T-UTC-00792.pdf
Lindgren, E. (1979). The nutritional value of roughages determined in vivo and by laboratory methods. Report No.45. Upssala, University of Agricultura1 Science, Dept. Animal Nutrition, 58,233-24.3
McDonald, P.; Edwards, R.; Greenhalgh, J., (1988). Animal Nutrition, fourth ed. Longman group, United Kingdom.
MAGAP. (2013). Sistemas productivos del cantón Chone. Chone: Proyecto Generación de geo información para la Gestión de territorio a nivel nacional, escala 1: 25000. https://docplayer.es/58134810-Memoria-tecnica-canton-chone-proyecto-generacion-de-geoinformacion-para-la-gestion-del-territorio-a-nivel-nacional-escala-1.html
Mejía, M. (2016). Potencial Forrajero Y Valorización Nutritiva De Los Pastos Brachiaria decumbens Y Tanzania Con Diferentes Niveles De Fertilización Nitrogenada. Tesis de grado. Universidad Politécnica del Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4726/1/20T00711.pdf
Miranda, J.; Osorio, J. (2012). Análisis de gramíneas tropicales y simulación de producción potencial de leche. Honduras: Tesis de grado. Zamorano. https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1042/1/T3293.pdf
Montoya, M.; Aguilar, A. (2019). Industry Development through Engineering in the livestock sector. Revista Latino-Americana de Inovação e engenharia de produção. Curitiba, Paraná, Brasil. v. 7 n. 12 p. 75–91 http://dx.doi.org/10.5380/relainep.v7i12.70703
Murillo, R.; Coronel, A.; Cevallos, J.; Pérez, J.; Murillo, M.; Taco, N. (2015). Respuesta agronómica de tres variedades de Brachiaria en el cantón El Empalme provincia del Guayas, Ecuador. Revista Ciencia y Tecnología, 8(2), 45-50. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-RespuestaAgronomicaDeTresVariedadesDeBrachiariaEnE-6261794.pdf
National Research Council (NRC) (2001). Nutrient Requirements of Dairy Cattle (7ª Ed.). National Academy Press, Washington, D.C. https://doi.org/10.17226/9825
NTE INEN 009-(2015). Leche cruda. Requisitos. http://www.normalizacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/07/nte_inen_009_6r.pdf
NTE INEN 63. 10 (1973). Quesos. Determinación del contenido de humedad. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/63.pdf
NTE INEN 64. 10 (1973). Quesos. Determinación del contenido de grasas. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/64.pdf
NTE INEN 13. 29 (1983). Quesos. Determinación de la acidez titulable. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/13.pdf
NTE INEN 1529. 13-(2013). Control microbiológico de los alimentos Enteriobacteriaceae recuento en placa por siembra en profundidad. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1529-13-1R.pdf
NTE INEN 1529.14-(2013). Control microbiológico de los alimentos Staphylococcus aureus. Recuento en placa de siembra por extensión en superficie. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1529-14-1R.pdf
NTE-INEN 1529. 15-(2013). Control microbiológico de los alimentos Salmonella. Método de detección. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1529-15-1R.pdf
NTE-INEN 1528-(2012). Norma general para quesos frescos no madurados. Requisitos. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1528.pdf
Núñez, J.; Ñaupari, J.; Flores, E. (2019). Nutritional behavior and feeding profile of dairy production in cultivated pastures (Panicum maximum Jacq). Rev Inv Vet Perú; 30(1), 178-192. http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v30n1/a18v30n1.pdf
Ortega, C.; Lemus, C.; Bugarín, J.; Alejo, G.; Ramos, A.; Grageola, O.; Bonilla, J. (2015). Agronomic Characteristics, Bromatological Composition, Digestibility and Consumption Animal in Four Species of Grasses of the Genera Brachiaria and Panicum. Tropical and Subtropical Agroecosystems, (18). 291 – 301. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1935-9354-2-PB.pdf
Pazmiño, D. (2020). Evaluación del efecto del ensilado de maíz (Zea mays) y ensilado de moringa (Moringa oleifera) sobre el desempeño productivo en vacas lecheras. Guayaquil: Tesis de grado. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Carrera de Ingeniería Agropecuaría. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/14307/1/T-UCSG-PRE-TEC-AGRO-162.pdf
Ramírez, J.; Vega, M.; Acosta, I.; Verdecia, D. (2009). Caracterización nutritiva de las especies Brachiaria decumbens e hibrido en un suelo fluvisol de Cuba. Livestock Research for Rural Development. Volume 21, Article #23. http://www.lrrd.org/lrrd21/2/rami21023.htm
Requelme, N.; Bonifaz, N. (2012). Caracterización de sistemas de producción lechera de Ecuador . La Granja, 15 (1), 56-69. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8822/1/Caracterizacion%20de%20sistemas%20de%20produccion%20lechera%20de%20Ecuador.pdf
Robertson, J.; Van Soest, P. (1981). The detergent system of analysis and its application to human foods. In: James, W.P.T., Theander, O. (Eds.). The Analysis of Dietary Fibre in Foods. Marcel Dekker, New York.
Rodríguez, R. (2011). Alimentación de vacas lecheras con Moringa oleifera fresco o ensilado y su efecto sobre la producción, composición y calidad de leche. Managua: Tesis de Grado, Universidad Nacional Agraria. Facultad de Agronomía. https://www.redalyc.org/pdf/5862/586261427008.pdf
Undersander, D.; Mertens, D.; Thiex, N. (1993). Forage analysis procedures. National Forage Testing Association (NFTA) http://www.foragetesting.org/lab_procedure/sectionB/2.1/part2.1.3.htm
Valles de la Mora, B.; Castillo, E.; & Bernal, H. (2016). Rendimiento y degradabilidad ruminal de materia seca y energía de diez pastos tropicales cosechados a cuatro edades. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 7(2), 141-158. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11242016000200141&1ng=es&t1ng=es
Van Soest, P.J., Robertson, J.B., Lewis, B.A. (1991). Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber, and non- starch polysacharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74, 3583-3589. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(91)78551-2
Villegas, N.; Díaz, J.; Hernández, A. (2017). Evaluación de la eficiencia tecnológica en la elaboración artesanal de queso fresco de coagulación enzimática. Tecnología Química, 37(3), 380-391. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852017000300002&lng=es&tlng=es.

Publicado

2022-03-04

Cómo citar

Mecias Moreira, L. F., Cuenca Nevárez, G. J., Intriago Flor, F. G., & Talledo Solórzano, M. V. (2022). Propiedades del queso artesanal elaborado a partir de vacas lecheras alimentadas con pastos tropicales y alimento comercial. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 1–14. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3675

Número

Sección

Artículos