Emergencia y crecimiento inicial de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.) en diferentes sustratos

Autores/as

  • Eduar Josue Díaz-Barrios Agrosurla C.A., Venezuela http://orcid.org/0000-0003-0820-5943
  • Adriana Beatriz Sánchez-Urdaneta Research Institute, Faculty of Agronomic Engineering, Research Group on Crop Management, Nutrition and Ecophysiology, Technical University of Manabí, Ecuador/Department of Botany, Faculty of Agronomy, University of Zulia, Venezuela. http://orcid.org/0000-0003-3108-0296
  • Leonardo Enrique Avellán-Vásquez Agricultural Engineering Degree, Eloy Alfaro Lay University of Manabí, El Carmen Extension, Ecuador. http://orcid.org/0000-0003-4265-8049
  • Sandra Tatiana Estévez-Chica Tacio Castillo Díaz Educational Unit, El Carmen, Manabí, Ecuador. http://orcid.org/0000-0003-2492-3582
  • Dianelis del Carmen Sánchez-Urdaneta Regional Coordinator, Zulia Region of the Gumuilla Center Foundation, Venezuela http://orcid.org/0000-0003-2640-3345

DOI:

https://doi.org/10.33936/latecnica.v27i2.4326

Palabras clave:

Solanum lycopersicum; tomate; emergencia; crecimiento.

Resumen

El sustrato es uno de los factores fundamentales en la producción de almácigos de tomate. Se evaluó la emergencia y crecimiento inicial de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.) en diferentes sustratos. La investigación se realizó en la Unidad Educativa Maranatha, ubicada en El Carmen, Manabí, Ecuador. Se utilizaron bandejas de cultivo de poliestireno con 50 alveolos (volumen 300 cm3). Las semillas utilizadas fueron de la variedad Floradel. Se establecieron tres tratamientos (sustratos): tierra agrícola (tierra negra, T1), restos de cosecha de cacao (tierra de cacao, T2) y restos de corte de madera (aserrín, T3), con tres repeticiones, cada una con 50 plantas, en un diseño de tratamientos en bloques totalmente al azar, cada bandeja correspondió a un tratamiento. Las variables evaluadas fueron emergencia (%) y altura de las plántulas (cm), y en el último muestreo se midió el diámetro del tallo (mm). La emergencia de las plántulas alcanzó en promedio 72%. T1 presentó 83% de emergencia y altura de las plántulas de 8,13 cm y 2,45 mm de diámetro del tallo. Se concluye que la tierra negra genera el mayor desarrollo de las plántulas de tomate, al presentar mayor altura y diámetro, aun cuando no tuvieron la mayor emergencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Eduar Josue Díaz-Barrios, Agrosurla C.A., Venezuela

Ingeniero Agrónomo, exDocente de la Universidad del Zulia, Venezuela, de la Unidad Educativa Maranatha y de la Unidad Educativa Bilingüe Antonie de Saint-Exupéry, Ecuador. Coordinador Agrícola y Presidente (E) del Instituto Municipal de Desarrollo Endógeno Sucre, estado Zulia, Venezuela. Presidente de Agrosurla C.A.

Leonardo Enrique Avellán-Vásquez, Agricultural Engineering Degree, Eloy Alfaro Lay University of Manabí, El Carmen Extension, Ecuador.

Profesor Titular con dedicación a tiempo completo en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión en El Carmen. Ingeniero Agropecuario, Maestría en Nutrición Vegetal. Libre ejercicio de la Profesión brindando asesorías técnicas en diversos cultivos tropicales a los productores de la región. Publicaciones en revistas indexadas, ponencias en eventos científicos y publicación de libro. Sigue procesos de investigación en musáceas en el cantón El Carmen, al norte de la provincia de Manabí.

Sandra Tatiana Estévez-Chica, Tacio Castillo Díaz Educational Unit, El Carmen, Manabí, Ecuador.

Licenciada en Ciencias de la Educación. Con dedicación a tiemplo completo en el Ministerio de Educación en la Unidad Educativa Tacio Castillo Díaz. Con artículos publicados en revistas indexadas. Investigadora Independiente.

Dianelis del Carmen Sánchez-Urdaneta, Regional Coordinator, Zulia Region of the Gumuilla Center Foundation, Venezuela

Técnico Superior Universitario en Tecnología Agrícola. Licenciada en Educación, Magister en Gerencia Educativa. Coordinadora Regional, Región Zulia de la Fundación Centro Gumuilla. Orden ramón Martínez Araujo, Única clase. Investigadora Independiente.

Citas

Baskin, C. C. and Baskin, J. M. (2001). Seeds: ecology, biogeography, and evolution of dormancy and germination. Academic Press. San Diego, CA, USA.

Blok, C. and Wever, G. (2008). Experience with selected physical methods to characterize the suitability of growing media for plant growth. Acta Horticulturae, 779, 239-250. URL: https://www.ishs.org/ishs-article/779_29, https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2008.779.29

Caballero-Salinas, J. C., Ovando-Salinas, S. G., Núñez-Ramos, E. y Aguilar-Cruz, F. (2020). Sustratos alternativos para la producción de plántulas de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) en Chiapas. Siembra, 7(2), 014-021. http://portal.amelica.org/ameli/ jatsRepo/246/2461179002/2461179002.pdf

Casanova, A. S., Gómez, O., Laterrol, H. and Anais, G. (2003).Manual para la producción protegida de hortalizas.Editorial AGROINFOR, MINAG, 250 p.

Chiquito-Contreras, R. G., Murillo-Amador, B., Chiquito-Contreras, C. J., Márquez-Martínez, J. C., Córdoba-Matson, M. V. and Hernández-Montiel, L. G. (2017). Effect of Pseudomonas putida and inorganic fertilizer on growth and productivity of habanero pepper (Capsicum chinense Jacq.) in greenhouse. Journal of Plant Nutrition, 40, 2595-2601. doi.org/10.1080/ 01904167.2017.1381119

Chiquito-Contreras, R. G., Solís-Palacios, R., Reyes-Pérez, J. J., Murillo-Amador, B., Alejandre-Rosas, J. y Hernández-Montiel, L. G. (2018). Promoción del crecimiento de plantas de albahaca utilizando hongos micorrízicos arbusculares y una bacteria marina. Acta Universitaria, 28(6), 68-76. doi.org/10.15174/au.2018.2086

Chiquito-Contreras, R. G., Reyes-Pérez, J. J., Chiquito-Contreras, C. J., Vidal-Hernández, L. y Hernández-Montiel, L. G. (2020). Efecto de rizobacterias y dosis reducidas de fertilizantes sintéticos sobre la expresión morfo-productiva de tomate en invernadero. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar., 116(1), 19-29.

Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN). (2018). Boletín Situacional. Tomate riñón 2017. URL: https://fliphtml5.com/ijia/ ajne/basic.

Favaro, J., Buyatti, M. y Acosta, M. (2002). Evaluación de sustratos a base de serrín de Salicáceas ("Salix sp.") compostados para la producción de plantones. Investigación Agraria. Producción y Protección Vegetales, 17(3), 367-374.

Garbanzo, J. G. y Navarro, J. R. (2015). Análisis multicriterio de variables químicas, físicas y biológicas en 10 mezclas de sustratos hortícolas en Guanacaste, Costa Rica. Rev. Intersedes, 16(33), 72-81. https://revistas. ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/19026

Garbanzo-León, G. y Vargas-Gutiérrez, M. (2017). Actividad microbial en sustratos y análisis de crecimiento en almácigos de tomate en Guanacaste, Costa Rica. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 11(1), 159-169. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/6345

Ge, M., Chen, G., Hong, J., Huang, X., Zhang, L., Wang, L., Xia Ye, L. and Wang, X. (2012). Screening for formulas of complex substrates for seedling cultivation of tomato and marrow squash. Proced. Environ. Sci., 16, 606-615. https://www.cbd.int/financial/guides/systemic-pesticides.pdf

Godínez-Ibarra, O., Ángeles-Pérez, G., López-Mata, L., García-Moya, E., Valdez-Hernández, J.I., de Los Santos-Posadas, H. y Trinidad Santos, A. (2007). Lluvia de semillas y emergencia de plántulas de Fagus grandifolia subesp. mexicana en la Mojonera, Hidalgo, México. Rev. Mex. Biod., 1(78), 117-128.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2021). Reporte de coyuntura sector agropecuario. 94-I–2021.https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/ Coyuntura/Integradas/etc202101.pdf

Meng, X., Dai, J., Zhang Y., Wang, X., Zhu, W., Yuan, X., Yuan, H. and Cui, Z. (2018). Composted biogas residue and spent mushroom substrate as a growth medium for tomato and pepper seedling. Journal of Environmental Management, 216, 62-69. URL: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28958462/

Monge Cerdas, A.S. (2007). Evaluación del crecimiento y desarrollo de plantulas de tomate (Licopersicon esculentum) Mill y chile dulce (Capsicum annuum) Linn, mediante la utilización de seis sustratos y tres métodos de fertilización en el cantón de San Carlos, Costa Rica. Trabajo final para obtener el grado de Licenciatura en Ingeniería en Agronomía, Escuela de Agronomía Instituto Tecnológico de Costa Rica, sede regional San Carlos. 95 p.

Montgomery, D.C. (2003). Applied statistics and probability for engineers. 3rd ed. Montgomery, D.C. and Runger, G.C. (Eds.). John Wiley & Sons, Inc.

Nolasco-Guzmán, V., Calyecac-Cortero, H.G., Muñoz-Orozco, A., Miranda-Rangel, A. y Cuevas-Sánchez, J.A. (2016). Evaluación experimental de germinación y emergencia en semillas de piñón mexicano del Totonacapan. Rev. Mex. Cienc. Agríc., 7(8), 1959-1971.

Ocampo, M.J., Caballero, M.R. y Tornero, C.M.A. (2005). Los sustratos en cultivos hortícolas y ornamentales. pp. 55-73. En: Agricultura, Ganadería, Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2017). FAOSTAT. Cultivos. http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC.

Ortega-Martínez, L. D., Sánchez-Olarte, J., Díaz-Ruiz, R. y Ocampo-Mendoza, J. (2010). Efecto de diferentes sustratos en el crecimiento de plántulas de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.). Ra Ximhai, 6(3), 365-372. https://www.redalyc.org/pdf/461/46116015005.pdf

Pastor, N. 1999. Utilización de sustratos en viveros. TERRA Latinoamericana, 17(3), 231-235. https://www.redalyc.org/pdf/573/57317307.pdf

Richmond, F. (2010). Evaluación de distintas materias primas para la producción de almácigo de tomate. Agronomía Costarricense, 34(1), 85-91. https://www.redalyc.org/pdf/43 6/43617800008.pdf

Statistical Analysis System (2020). SAS STUDIO user’s guide: Statistics. Versión 15.1. SAS Institute Inc., Cary, NC. USA. Online: https://bit.ly/ 394SZIh.

Soto, F. y Ramírez, M. (2002). Hidroponía. Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). San José, Costa Rica. 109 p.Tam, N. V. and Wang, C. H. (2015). Use of spent mushroom substrate and manure compost for honeydew melon seedlings. J. Plant Growth Regul., 34, 417-424. https://link.springer.com/journal/344/volumes-and-issues/34-2

Tombion, L., Puerta, A., Barbaro, L., Karlanian, M., Sangiocomo, M. y Garbi, M. (2016). Características del sustrato y calidad de plantines de lechiga (Lactuca sativaL.) según dosis de lombricompuesto. Chil. J. Agric. Anim. Sci., 32(2), 59-64. https://www.scielo. cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-3890201 6000100005.

Torres Rodríguez, J. A., Reyes Pérez, J. J. y González Rodríguez, J. C. (2016). Efecto de un bioestimulante natural sobre algunos parametros de calidad en plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.) bajo condiciones de salinidad. Biotecnia, XVIII(2), 11-15.

Valenzuela, O. y Gallardo, C. (2002). Sustratos hortícolas. En: XXV Congreso Argentino de Horticultura. Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNER).

Publicado

2022-07-13

Cómo citar

Díaz-Barrios, E. J., Sánchez-Urdaneta, A. B., Avellán-Vásquez, L. E., Estévez-Chica, S. T., & Sánchez-Urdaneta, D. del C. (2022). Emergencia y crecimiento inicial de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.) en diferentes sustratos. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 12(2), 75–81. https://doi.org/10.33936/latecnica.v27i2.4326

Número

Sección

Agricultura y Silvicultura