Uso de abono orgánico y mineral sobre la morfología y rendimiento del cultivo de soya (Glycine max L. Merrill) Panorama P29
DOI:
https://doi.org/10.33936/latecnica.v27i2.4583Palabras clave:
agronomía; nutrición; producción; variedad.Resumen
La soya es una leguminosa de origen asiático, su composición es de alto contenido proteínico, consumida como fuente de nutrientes en la alimentación humana y animal. Este cultivo necesita absorber una importante cantidad de nutrientes para su crecimiento y rendimiento. La falta de una adecuada fertilización hace que los productores de soya no obtengan la producción y calidad esperada. El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento morfológico y rendimiento de la variedad de soya Panorama P29 mediante el uso de abono orgánico y mineral. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con cuatro tratamientos y tres repeticiones, para la comparación de medias se empleó la prueba de Duncan al P≤0,05. Los tratamientos utilizados fueron: testigo, abono orgánico, N-P-K y N-P-K-S, las variables evaluadas fueron: altura de planta y carga, días a floración, maduración y cosecha, número de vainas, semillas por plantas y rendimiento. Los resultados obtenidos demostraron que no hubo diferencias estadísticas en la morfología de la planta a excepción de la variable de altura de carga, el mayor rendimiento fue con la aplicación mineral N-P-K-S con un promedio de 2.284,33 kg·ha-1. Con el uso del abono orgánico se logró obtener 2 t·ha-1 provocando un incremento en el rendimiento del cultivo.
Descargas
Citas
AGRIPAC. (2021). Panorama 29 semilla certificada de soya. https://agripac.com.ec/productos/panorama-29-semilla-de-soya/
Boudet, A., Fabre, B. y Meriño Y., H. (2015). Efecto de la aplicación de abonos orgánicos en la respuesta agroproductiva del cultivo de habichuela (Vigna unguiculata L.). Centro Agrícola, 42(2), 11-16.
Cerda, C. (2015). Comportamiento agronómico de tres variedades de soya (Glycine max), con dos fuentes de abono orgánico en el cantón Cascales, provincia de Sucumbíos. (Tesis de Pregrado). Universidad Tecnológica Equinoccial, sede Santo Domingo, Ecuador.
CIMMYT. (2012). Manual de determinación de rendimiento. https://repository.cimmyt.org/handle/10883/18249? show=full
Díaz F, A., Alejandro A, F., Cisneros L, M., Espinosa R, M. y Ortiz Ch, F. (2021). Fertilización biológica, orgánica y mineral reducida en soya (Glycine max L.). Terra Latinoamericana, 39(e725), 1-9.
García, F. O. (2005). Criterios para el manejo de la fertilización del cultivo. INPOFOS Cono Sur. 3 p.El Productor. (2021). Ecuador: Productores de soya esperan este año iniciar un nuevo camino con este grano. https://elproductor.com/2021/04/ecuador-productores-de-soya-esperan-este-ano-iniciar-un-nuevo-camino-con-este-grano/
Fajardo, J. (2015). Comportamiento agronómico de dos lineas de soya (Glycine max L.) con tres densidades poblacionales en la zona de Quevedo, Provincia de Los Ríos, 2013. (Tesis de pregrado), Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador.
Freire, J. (2018). Determinación del efecto del riego y la fertilización en el rendimiento del cultivo de soya (Glycine max) en la zona de Mocache. (Tesis de Pregrado), Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador.
Landivar, M. (2010). Estudio de variedades de soya (Glycine max L Merril) en función de densidades de plantas y fertilizantes orgánicos en condiciones de siembra directa. (Tesis de Maestría). Escuela Superior Politecnica del Litoral. Guayaquil. Ecuador.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2019). Informe de rendimientos objetivos soya grano seco 2019: 12% humedad, 1% impureza. https://fliphtml5.com/ijia/cczg/basic
Medina Portillo, A. L. y Blandón Sarantes, L. (2010). Efecto de fertilizantes orgánicos y sintéticos en el crecimiento y rendimiento del cultivo de soya (Glycine max L. Merrill), El Plantel, Masaya, 2009. (Tesis de Pregrado), Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua.
Nuñez, A., Lamothe, G. A. y Sawchik, J. (2016). Manejo de la fertilización en el cultivo de soja, INIA Treinta y Tres-Estación Experimental del Este Arroz-Soja. Serie Actividades de Difusión 748. Capítulo 6. pp. 21-24.
Olivo, M., Zambrano, R., Tenempaguay, J. y Quinteros, M. (2020). Investigación sobre la aceptación de la soya en La Troncal. INNOVA Research Journal, 4(2), 35-42. Producción Mundial de Soja. (2021). Producción de soja por país. http://www.produccionagricolamundial.com/cultivos/soja.aspx
Pinedo, E. (2002). Ensayo de tres (03) fuentes y tres (03) dosis de abonos orgánicos en el rendimiento de soya variedad cristalina (Glycine max (L) Merril) Caspizapa región San Martin. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional San Martin. Tarapoto, Perú.
Quezada, C., J. Carrillo, M., D, Morales, F., L and Carrillo, R., A. (2016). Nutrient critical levels and availability in soils cultivated with peach palm (Bactris gasipaes Kunth.) in Santo Domingo de Los Tsáchilas, Ecuador. Acta Agronómica, 66(2), 235-240.
Robelli, C. (2014). Evaluación comparativa entre cultivares de soya (Glycine max L. Merril) introducidos y locales sembradas en la zona de Ventanas, Provincia de Los Ríos. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Santigo de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
Ramos, D., A y Terry, E., A. (2014). Generalidades de los abonos orgánicos: importancia del bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas. Cultivos Tropicales, 35(4), 52-59.
Sánchez, A. M., Vayas, T. y Mayorga, F. (2020). Soya en Ecuador. Universidad Técnica de Ambato. https://blogs.cedia.org.ec/obest/wp-content/uploads/sites/7/2020/10/La-Soya-en-Ecuador.pdf
Travieso, M. G., García, T. L., Pupo Blanco, Y. G. Tamayo López, L. A., Gómez Machado, R., Galindo Jaguaco, W. R. y Lescay Batista, E. (2018). Respuesta productiva de Glycine max a diferentes dosis de abonos orgánicos en suelo Pardo Sialítico. Centro Agrícola, 45(3), 37-43.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Christian Alejandro Durán Mera, Manuel Danilo Carrillo Zenteno , Alex Gabriel Delgado Párraga, Jonathan Bismar López Bosquez, Juan Pablo Zambrano Bosquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.