Etnobotánica cuantitativa de las plantas medicinales en el cantón Penipe, provincia de Chimborazo, Ecuador

Autores/as

  • Abdel Bermúdez-del Sol Coordinador del Grupo de Investigación de Farmacología (GIF). Carrera de Medicina, Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ambato, Ecuador. http://orcid.org/0000-0002-0777-7635
  • Andrés Eduardo Gallegos-Cobo Grupo de Investigación de Farmacología. Carrera de Medicina, Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ambato, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-1636-420X
  • Juan Gabriel Sánchez-Mancero Grupo de Investigación de Farmacología. Carrera de Medicina, Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ambato, Ecuador. https://orcid.org/0000-0003-0133-8428
  • Dixon Domingo Andi-Grefa Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica (CEIPA), Universidad Estatal Amazónica (UEA), Arosemena Tola, Napo, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-3064-2608
  • Luis Ramón Bravo-Sánchez Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Estatal Amazónica (UEA), Puyo, Pastaza, Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-5756-6628

DOI:

https://doi.org/10.33936/latecnica.v27i2.4869

Palabras clave:

conocimiento ancestral; etnobotánica; nivel de uso significativo; plantas medicinales; uso terapéutico; valor de uso.

Resumen

La naturaleza y las culturas ancestrales ofrecen alternativas para el cuidado de la salud, las plantas medicinales contribuyen con la salud de las comunidades, el conocimiento sobre su uso puede perderse con el tiempo. El objetivo fue recuperar el conocimiento ancestral sobre el uso de las plantas medicinales, para preservarlo como alternativa al cuidado de la salud. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, a través de entrevistas etnobotánicas a 117 informantes clave. Se identificaron 57 especies de plantas medicinales de 30 familias, las más representadas fueron Asteraceae, Lamiaceae y Solanaceae. Las plantas con uso igual o superior al 20% fueron Matricaria chamomilla (28,20%), Eucalyptus globulus (25,64%), Urtica urens (23,93%), Malva alcea (23,08%), Aerva sanguinolenta (22,22%), Bidens andicola (20,51%) y Chuquiraga jussieui (20,51%). Las partes más usadas fueron las hojas (48%) y la preparación fue la infusión (60%). Las enfermedades más tratadas con plantas medicinales fueron las gastrointestinales (22,60%), respiratorias (16%) y genitourinarias (11,3%). La familia más utilizada fue Asteraceae y las especies con mayor uso fueron M. chamomilla y E. globulus. Se comprobó que el uso de las plantas medicinales proviene del conocimiento ancestral de las familias y, por tanto, es autóctono del Cantón Penipe.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Almaguer, J. A. (2009). Ley Marco en Materia de Medicina Tradicional. [Online]. https://parlatino.org/pdf/leyes_marcos/leyes/ley-materia-medicina-tradicional-pma-3-dic-2010. pdf.

Ansaloni, R., Wilches, I., León, F., Orellana, A., Peñaherrera, E., Tobar, V., de Witte, P. (2010). Estudio Preliminar sobre Plantas Medicinales Utilizadas en Algunas Comunidades de las Provincias de Azuay, Cañar y Loja, para Afecciones del Aparato Gastrointestinal. Revista Tecnológica ESPOL –RTE, 23(1), 89-97.

Barragán, M. E. (2019). Análisis de la biodiversidad en Ecuador. Universidad de Las Américas. [Online]. Disponible en: https://www.udla.edu.ec/2019/11/20/analisis-de-la-biodiversidad-en-ecuador/.

Bermúdez, A. y Velázquez, D. (2002). Etnobotánica médica de una comunidad campesina del estado Trujillo: Un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Revista de la Facultad de Farmacia, 44, 2-6.

Botanical-online. (2021). Toxicidad del Boldo. [Online]. https://www.botanical-online.com/plantas-medicinales/boldo-peumus-boldus-toxicidad

Butler, R. A. (2019). Rainforests: storylines to watch in 2019. [Online]. https://news.mongabay.com/2019/01/rainforests-storylines-to-watch-in-2019/.

Cámara-Leret, R., Paniagua-Zambrana, N., Balsley, H. and Macía, M. J. (2014). Ethnobotanical knowledge is vastly under-documented in northwestern South America. PLoS ONE, 9(1), e85794. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0085794

CIE-10. (2018). Clasificación Internacional de Enfermedades - 10.ª Revisión Modificación Clínica. https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/ normalizacion/CIE10/CIE10ES_2018_diag_pdf_20180202.pdf.

De la Torre, L. y Macía, M. J. La etnobotánica en el Ecuador. p. 13-27. En: De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel M., P., Macía, M. J. and Balslev, H. (Eds.). Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador. Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus.

Ford, R. I. (1994). The nature and the status of Ethnobotany Ann Arbor, Michigan: The Museum of Anthropology, Michigan. No. 67.

Gallegos-Zurita, M. y Gallegos-Z., D. (2017). Plantas medicinales utilizadas en el tratamiento de enfermedades de la piel en comunidades rurales de la provincia de Los Ríos, Ecuador. An. Fac. Med., 78(3), 315-321. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13767

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Penipe (GADM). (2016). Información general del cantón. https://penipe.gob.ec/index.php/canton/informacion-general.Gardens, KRB. (2017). The state of the World ́s Plants, report 2017. https://www.kew.org/about-us/press-media/state-of-the-worlds-plants-2017.

Heinrich, M., Lardos, A., Leonti, M., Weckerle, C., Willcox, M., Applequist. W., Ladio, A., Lin Long, C., Mukherjee, P. and Stafford. G. (2018). Best practice in research: Consensus statement on ethnopharmacological field studies - ConSEFS. J. Ethnopharmacol, 30(211), 329-339. doi: 10.1016/j.jep.2017.08.015.

Jacob Paredes, D., Buenaño Allauca, M. P. y Mancera Rodríguez, N. J. (2015). Usos de plantas medicinales en la comunidad San Jacinto del Cantón Ventanas, Los Ríos - Ecuador. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 18(1), 39-50. https://doi.org/10.31910/rudca.v18.n1.2015.452

Meneses Moreno, C. (2011). Las intoxicaciones en el ecuador: rol de Centro de Información Toxicológica en el periodo 2008-2010. EIDOS, 4, 58-68.

Morales, F., Padilla, S. y Falconí, F. (2016). Medicinal plants used in traditional herbal medicine in the province of Chimborazo, Ecuador. Afr. J. Tradit. Complement Altern. Med., 14(1):10-15. doi:10.21010/ajtcam.v14i1.3852.

Neill, D. A. (2012). ¿Cuantas especies nativas de plantas vasculares hay en Ecuador?. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 1(1), 70-83. https://www.uea.edu.ec/revistas/index.php/ racyt/article/view/1

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Medicina tradicional: Definiciones. https://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/.

Pl@ntNet. (2020). Identify, explore, and share your observations on wild plants. https://identify.plantnet.org/.Revista Botanical-online (2021). Propiedades del boldo. https://www.botanical-online.com/plantas-medicinales/boldo-peumus-boldus-propiedades-curativas

Santiago Nogué, J. S., Blanché, C. y Piqueras, J. (2009). Intoxicaciones por plantas y setas. Laboratorios Menarini, S.A. Artes Gráficas Venus S.L. 89 p.

Torre, L. de la, Navarrete, H., Muriel M., P., Macía Barco, M. J.y Balslev, H.08). Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador. Quito: Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Aarhus: Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. 949 p.

Toscano González, J. Y. (2006). Uso tradicional de plantas medicinales en la vereda San Isidro, Municipio de San José de Pare-Boyacá: Un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Acta Biológica Colombiana, 11(2), 137-146.

Vacas Cruz, O. (24 de agosto de 2016). Plantas medicinales de Ecuador: potencial para mejorar la calidad de vida. Pressenza International Press Agency. https://www.pressenza.com/es/ 2016/08/plantas-medicinales-ecuador-potencial-mejorar-la-calidad-vida/.World Flora Online (WFO). (2021). An online flora of all known plants. Supporting the global strategy for plant conservation. http://www.worldfloraonline.org/.

Zambrano, L. F., Buenaño, M. P., Mancera, N. J., Jiménez, E. (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Univ. Salud., 17(1), 97-111.

Publicado

2022-10-24

Cómo citar

Bermúdez-del Sol, A., Gallegos-Cobo, A. E. ., Sánchez-Mancero, J. G., Andi-Grefa, D. D., & Bravo-Sánchez, L. R. (2022). Etnobotánica cuantitativa de las plantas medicinales en el cantón Penipe, provincia de Chimborazo, Ecuador. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 12(2), 109–117. https://doi.org/10.33936/latecnica.v27i2.4869

Número

Sección

Ciencias de la Vida