Análisis de la captura de Merluccius gayi (Guichenot, 1848) en Ecuador durante el 2019
DOI:
https://doi.org/10.33936/latecnica.v13i1.5289Palabras clave:
CPUE; merluza; pesquería industrial; puerto de Santa Rosa.Resumen
La merluza (Merluccius gayi) es un recurso de importancia económica sometido a una fuerte presión pesquera, en la cual aún existen vacíos sobre su estado de utilización. Se analizó las capturas de la merluza (M. gayi) en la costa ecuatoriana durante 2019, con base en los reportes de observadores pesqueros y bitácoras de pesca obtenidos del Instituto Nacional de Investigaciones en Acuicultura y Pesca. La captura de los individuos fue realizada con malla de arrastre de 3,5 pulgadas de luz de malla, se determinó la cantidad de individuos capturados y la estructura de tallas. Se encontró que, la temporada de pesca industrial de merluza se desarrolló de enero a agosto, realizando 18.071 viajes, con una captura total de 2.133.985,40 kg, el puerto que registró el mayor número de desembarques fue Santa Rosa. Adicionalmente, la operatividad máxima de la flota merlucera se observó entre febrero y abril, meses donde se registraron los valores más altos de captura por unidad de esfuerzo (CPUE), siendo febrero cuando se obtuvo la máxima captura (46,73%). La estructura de tallas de los individuos capturados osciló entre 19 y 75 cm de longitud, con mayor incidencia en los intervalos 33 a 38 cm de largo (50,86%) y 27 a 32 cm de largo (29,17%), la talla promedio fue de 34,69 ± 4,65 cm. El 21,83% de la captura total estuvo constituida por tallas debajo de la L50 (32 cm). No se evidenciaron variaciones en la estructura de tallas en función de la profundidad, siendo 36,00 cm la talla con mayor captura, a profundidades entre 50 a 100 y 150 a 200 m. Las mayores capturas se realizaron en profundidades menores o iguales a 100 m durante la franja horaria de las 12:00 a 16:00 horas.
Descargas
Citas
Alamo, A., y Espinoza, P. (1997). Espectro alimentario de la Merluza Peruana durante el otoño de 1997. Crucero BIC Humboldt 9705-06, Callao a Puerto Pizarro.
Alarcón, R., y Arancibia, H. (1993). Talla de primera madurez sexual y fecundidad parcial en la merluza común, Merluccius gayigayi (Guichenot, 1848). Cienc. Tec. Mar, 16(1), 33-45.
Alheit, J. y Pitcher, T. J. (Eds.). (2012). Hake: biology, fisheries and markets (Vol. 15). Springer Science & Business Media.
Angelescu, V., Prensky B. e INIDEP. (1987). Ecologia trófica de la merluza comun del mar argentino (merlucciidae merluccius hubbsi). parte 2 dinamica de la alimentación analizada sobre la base de las condiciones ambientales la estructura y las evaluaciones de los efectivos en su area de distribución. República Argentina Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.
Balbontín, F. y Fischer. W. (1981). Ciclo sexual y fecundidad de merluza, Merluccius gayigayi, en la costa de Chile. Rev. Biol. Mar, 17(3), 285-334.
Ballón, M., Wosnitza-Mendo, C., Guevara-Carrasco, R., y Bertrand, A. (2008). The impact of overfishing and El Niño on the condition factor and reproductive success of Peruvian hake, Merluccius gayiperuanus. Progress in Oceanography, 79(2-4), 300-307.
Blaskovic, V., y Espinoza, P. (2011). Dieta de la merluza peruana en el verano 2004. Crucero BIC Olaya 0401-02.
Carpentieri, P., Colloca, F., Cardinale, M., Belluscio, A., y Ardizzone, G. D. (2005). Feeding habits of European hake (Merluccius merluccius) in the central Mediterranean Sea. Fishery Bulletin, 103(2), 411-416.
Cerna, J. and Oyarzún, C. (1998). Size of first sexual maturity and batch fecundity in the Chilean hake (Merluccius gayi, Guichenot 1848) for the area of the industrial fishery of Talcahuano, Chile. Investigaciones Marinas, 26, 31-40.
Cerna, F. (2011). Variación del crecimiento somático y la madurez de merluza común (Merluccius gayi gayi) en el Pacífico Sur-Oriental frente a Chile ¿una respuesta compensatoria o evolutiva?. Tesis de Magíster en Ciencias con mención en Pesquerías, Universidad de Concepción, Concepción, 65 p.
Coello, D., Cajas, J., Elías, E., y Buchelli, R. (2016). Plancton y relaciones tróficas de Cynoscion analis, Isopisthus remifer y Merluccius gayi, en la zona marino costera del Ecuador. Revista Ciencias del Mar y Limnología, 10(2), 38-53.
Coello, D., Herrera, M., Castro, R., Medina, C., y Salcedo, J. (2017). Caracterización de la pesquería artesanal de merluza (Merluccius gayi) en la caleta pesquera de Santa Rosa (provincia de Santa Elena). Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales, 11(1), 12-21.
Feekings, J., Bartolino, V., Madsen, N. y Catchpole, T. (2012). Fishery discards: factors affecting their variability within a demersal trawl fishery. PloS One, 7(4), e36409.
Fernández-Peralta, L., Salmerón, F., Rey, J., Puerto, M. A., y García-Cancela, R. (2011). Biología reproductiva de las merluzas negras (Merluccius polli y M. senegalensis) en aguas de Mauritania. Ciencias Marinas, 37(4B), 527-546.
Galleguillos, R., Troncoso, L., y Oyarzún, C. (1999). Parentesco evolutivo en las merluzas del Pacífico sur Merluccius gayi, Merluccius australis y Merluccius hubbsi (Pises: Merluccidae). Revista Chilena de Historia Natural, 72, 315-324.
García, M., Gilces, I., Lavayen, F., Daza, C., Bermudez, C., Avila, E., y Cevallos, A. (2014). Pesquería del recurso merluza (Merluccius gayi) en el Ecuador Continental 2013. Informe Viceministerio de Acuacultura y Pesca.
Gatica, C., y Cubillos, L. (2004). Análisis talla-estructurado de los cambios de abundancia en Merluccius gayi gayi entre 1992 y 2000. Investigaciones Marinas, 32(1), 71-87.
Kelleher, K. (2004). Discards in the world’s marine fisheries: an update. Rome, Italy: Fisheries and AgricultureOrganisation. Fisheries Technical Paper, 470.
Lloret-Lloret, E., Navarro, J., Giménez, J., López, N., Albo-Puigserver, M., Pennino, M. G. and Coll, M. (2020). The seasonal distribution of a highly commercial fish is related to ontogenetic changes in its feeding strategy. Frontiers in Marine Science, 7, 1068.
Lloris, D., y Matallanas, J. (2003). Merluzas del mundo (Familia Merlucciidae): Catálogo comentado e ilustrado de las merluzas conocidas. No. 2. Food & Agriculture Org.
Macchi, J. G., Pájaro, M. y Dato, C. (2007). Spatial variations of the Argentine hake (Merluccius hubbsi (Marini, 1933)) spawning shoals in the Patagonian area during a reproductive season. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 42(3), 345-356.
Martínez-Ortiz, J., García-Domínguez, M., Díaz-Benítez, M., Muñoz-Quimi, A., Hurtado-Angulo, F., Marriott Bravo, F., Castro-Almeida, R. y Bermúdez-Moreira, C. (2013). Pesquería experimental a escala comercial del recurso Merluza (Merluccius gayi)(Guichenot, 1848) fuera de las ocho millas de la Costa Continental del Ecuador. Plan Piloto. Inf. Tec. MAGAP-INP-2013-0758-OF.
Paredes, J. (2000). Aprovechamiento de la riqueza marino costera como alternativa para el desarrollo nacional.Master’s thesis, IAEN.Payá, I. (2003). Asesoría biológica para el manejo de la pesquería de merluza común (Merluccius gayi gayi): Evaluación del stock y análisis de riesgo. Actividad pesquera y de acuicultura en Chile, p. 189-207.
Pazmiño Realpe, A. E. (2019). Hábitos alimentarios de Merluccius gayi en el Golfo de Guayaquil, Ecuador, durante marzo-agosto de 2018. (Bachelor’s thesis, Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil).
Pilay, D., y Torres, A. (2018). Pesquería artesanal y aspectos reproductivos de merluza Merluccius gayi en el puerto pesquero de Anconcito en la provincia de Santa Elena durante el 2014. Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales, 12(2), 75-82.
Quijije Calderón, P. R. (2018). Fauna acompañante de pesca industrial polivalente dirigida a camarones rojo (Penaeus brevirostris) y café (Penaeus californiensis) en la costa ecuatoriana. (Bachelor’s thesis, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil).
Quinn, T. J., y Deriso, R. B. (1999). Quantitative fish dynamics. Oxford University Press. New York, 542 p.Stevenson, M. R. (1981). Variaciones estacionales en el Golfo de Guayaquil, un estuario tropical. Instituto Nacional de Pesca.
Tascheri, R., Sateler, J., González, J., Merino, J., Catasti, V., Olivares, J., Young, Z., Saavedra, J., Toledo, C., y Contreras, F. (2004). Programa de seguimiento del estado de situación de las principales pesquerías nacionales. Pesquería demersal zona centro sur y aguas profundas, 2004. SUBPESCA-IFOP, 345 pp.
Tello Macas, J. L. (2014). Relación: longitud vs. edad de Merluccius gayi durante octubre 2013-marzo 2014.(Bachelor’s thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014.).
Toledo Delgado, J. W. (2017). Aspectos reproductivos de la Merluza (Merluccius gayi) en la estación lluviosa en el Golfo de Guayaquil. (Master’s thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales).
Wosnitza-Mendo, C., Soto, M. B., Rodríguez, C. B., y Carrasco, R. G. (2009). Cambios en el área de distribución de la merluza peruana: efecto de la pesquería y El Niño. Boletin Instituto del Mar del Perú, 24(1-2), 29-38.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jurgen Suarez-Torres, Mercy Preciado, Gabriela Vergara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.




