Comparación de los métodos doble anillo y pozo invertido en la determinación de conductividad hidráulica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/latecnica.v13i1.5633

Palabras clave:

agua subterránea; capa acuífera; drenaje, flujo de agua; humedad del suelo.

Resumen

Con el objetivo de verificar la bondad del método de doble anillo, como alternativa de determinación de la conductividad hidráulica en un suelo saturado, se comparó este procedimiento con el método del pozo invertido. La experiencia se desarrolló en el campus de la Universidad Agraria del Ecuador, en una superficie de 35 m2 de un vertisol, franco arcilloso, en la cual se delimitaron 15 unidades experimentales de 1,8 m2 para evaluar conjuntamente las dos metodologías antes indicadas. El anillo interior tuvo 33 cm de diámetro y el exterior 56 cm, ambos con una altura de 35 cm; tomando lecturas durante 120 minutos y con cargas hidráulicas entre 15 a 10 cm. Los pozos invertidos tuvieron un diámetro de 6 cm y una profundidad de 60 cm, manteniendo cargas hidráulicas medias iniciales y finales de 50,6 y 35,6 cm, respectivamente. En el doble anillo se utilizó la ecuación de Kostiakov, verificando su ajuste mediante el coeficiente de determinación (R2); y en el pozo invertido se aplicó la ley de Darcy, considerando infiltración tanto en el fondo como en la pared del pozo. La comparación se realizó con la prueba t de Student, previa constatación de la correlación entre las lecturas. Los datos del doble anillo se ajustaron al modelo de Kostiakov (R2>90%) y se correlacionaron significativamente (P= 0,048) con los datos del pozo invertido de manera positiva; el primero obtuvo una media de 0,3421 y el segundo 0,3242 m·día-1, cuya diferencia fue no significativa (P= 0,6477). El método de doble anillo ofrece resultados similares de conductividad hidráulica respecto del procedimiento del pozo invertido.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado, C. y Barahona-Palomo, M. (2016). Comparación de tres métodos de infiltración para calcular el balance hídrico del suelo, en la Cuenca del río Suquiapa, El Salvador. Cuadernos de Investigación UNED, 9(1), 23-33. https://www.scielo.sa.cr/pdf/cinn/v9n1/1659-4266-cinn-9-01-00023.pdf

Camacho-López, N., Zabala-Alarcón, N. y Flores-Carpio, Y. (2020). Estimación del coeficiente de permeabilidad del suelo en la ciudad de Macas-Ecuador utilizando permeámetro de carga variable. Dominio de las Ciencias, 6(3), 78-94. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1275

Castiglion, M., Behrends, F. y Marquez, J. (2018). Conductividad hidráulica saturada determinada por distintos procedimientos en suelos con alta humedad inicial. Ciencia del Suelo, 36(2), 158-169. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1850-20672018000200015

Elhakeem, M., Papanicolaou, T., Wilson, C., Chang, Y.-J., Burras, L., Abban, B., Wysocki, D. and Wills, S. (2018). Understanding saturated hydraulic conductivity under seasonal changes in climate and land use. Geoderma, 315, 75-87. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2017. 11.011

Elrick, D. and Reynolds, W. (2002). Measuring water transmission parameters in vadose zone using ponded infiltration techniques. Agricultural Sciences, 7(2), 17-22. https://journals.squ. edu.om/index.php/jams/article/view/598/599

Forero, J. (2000). Conductividad hidráulica para drenaje de campos agrícolas. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Gabriels, D., Lobo, D. y Pulido, M. (2006). Métodos para determinar la conductividad hidráulica saturada y no saturada de los suelos. Venesuelos, 14(1), 7-22. http://saber.ucv.ve/ojs/index. php/rev_venes/article/view/980/909

Gavilánez, F. (2020). El drenaje agrícola y sus elementos de diseño. Quito, Ecuador: Editorial Mawil.

Grassi, C. (1991). Drenaje de tierras agrícolas. Mérida, Venezuela: Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT).

Grassi, C. (1998). Fundamentos del riego. Mérida, Venezuela: Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT).

Gupta, R., Rudra, R., Dickinson, W., Patni, N. and Wall, G. (1993). Comparison of saturated hydraulic conductivity measured by various field methods. Transactions of the ASAE 36(1), 51-55. doi: 10.13031/2013.28313

Herrera, J., Duarte, C., González, F y Cid, G. (2016). Efecto del exceso de humedad del suelo sobre el rendimiento en algunos cultivos de importancia agrícola en Cuba. Revista Ingeniería Agrícola, 6(2), 3-7. https://www.redalyc.org/revista.oa?id=5862

Landini, A., Martínez, D., Días, H., Soza, E., Agnes, D. y Sainato, C. (2007). Modelos de infiltración y funciones de pedotransferencia aplicados a suelos de distinta textura. Ciencia del Suelo, 25(2), 123-131. http://www.scielo.org.ar/pdf/cds/v25n2/v25n2a03.pdf

Leitón, J. (1985). Riego y drenaje. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Luna-Sáez, D., Sánchez-Reyes, C. y Muñoz-Pardo, J. (2005). Métodos para medir la conductividad hidráulica saturada de campo. Ingeniería Hidráulica en México, 20(2), 95- 107. http://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/1040/pdf_1

Macías, J., Vargas, A. y Arellano, F. (2018). Conductividad hidráulica en dos sitios del Valle Central de Costa Rica: análisis comparativo de tres metodologías de ensayo en la zona no saturada. Revista Geológica de América Central, (59), 75-100. http://dx.doi.org/10.15517/ rgac.v59i0.34160

Montecinos, A., Montalva, G. y Vargas, J. (2008). Comparación y proposición de métodos para determinar la conductividad hidráulica en arenas limosas. Ingeniería Hidráulica en México, 28(2), 147-152. http://revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/152

Montgomery, D. (2004). Diseño y análisis de experimentos (2da. ed.). México D.F., México. Editorial Limusa S. A.

Oosterbaan, R. and Nijland, H. (1994). Determining the saturated hydraulic conductivity. pp. 435-475. In: Ritzema, H. (Ed.). Drainage principles and applications. International Institute for Land Reclamation and Improvement (ILRI).

Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (1985). Elementos para el proyecto de drenajes. Roma, Italia: FAO.

Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (1989). Métodos de riego. Roma, Italia: FAO.

P’kla. A. and Ayite, Y. M. X. (2020). Comparative analysis of broukou and kpassidè (togo) clay soils permeability coefficient measured from Porchet and variable load permeameter tests. Annals of Faculty Engineering Hunedoara, 18, 127-133. https://annals.fih.upt.ro/pdf-full/ 2020/ANNALS-2020-2-15.pdf

Pfeiffer, M., Haberland, J., Kremer, C. y Seguel, O. (2008). Comparación de dos métodos alternativos al pozo barreno para la medición de la conductividad hidráulica saturada (Ks) en un alfisol. Revista de la Ciencia del Suelo y Nutrición Vegetal, 8(3), 49-56. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27912008000300005

Philip, J. (1969). Theory of infiltration. Advance in Hydroscience, 5, 215-296. https://doi.org/10.1016/B978-1-4831-9936-8.50010-6

Prieto, B., Tamara, R. y Peroza, J. (2006). Comparación de dos métodos de campo para la determinación de la conductividad hidráulica saturada en suelos del SINU (Córdoba, Colombia). Revista Temas Agrarios, 11(2), 36-44. https://doi.org/10.21897/rta.v11i2.643

Reynolds, D., Bowman, B., Brunke, R., Drury, C. and Tan, C. (2000). Comparison of tension infiltrometer, pressure infiltrometer, and soil core estimates of saturated hydraulic conductivity. Soil Science Society of America Journal, 64(2), 478-484. https://doi.org/ 10.2136/sssaj2000.642478x

Romaña, J. (2014). Los límites de la ley de Darcy [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional-UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/ 51282

Ruiz, V. y Muñoz, C. (2022). Determinación de velocidad de infiltración básica en tres áreas de ladera: Roldanillo, Dagua y Pradera en Valle del Cauca, Colombia. Acta Agronómica, 71(2), 130-138. https://doi.org/10.15446/acag.v71n2.83572

Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica [SIGTIERRAS]. (2017). Mapa digital, órdenes de suelos del Ecuador (pp. 7-8). Quito, Ecuador: Ministerio de Agricultura y Ganadería. http://metadatos.sigtierras.gob. ec/pdf/MEMORIA_MAPA_DE_ORDENES_DE_SUELOS_MAG_SIGTIERRAS.pdf

Smedema, L. K. and Rycroft, D. W. (1983) Land drainage-planning and design of Agricultural Drainage Systems. Cornell University Press, Ithaca, New York.

Worsa-Kozak, M. and Chudy, K. (2019). Estimation of hydraulic conductivity of artificial fine-grained soil based on Porchet method-example of Tailings Pond "Gilów", sw Poland (Conference). 19th International Multidisciplinary Scientific GeoConference SGEM 2019, Bulgaria. DOI:10.5593/sgem2019/1.2/S02.028

Publicado

2023-06-16

Cómo citar

Gavilánez Luna, F. C., & San Martín Larrea, L. S. (2023). Comparación de los métodos doble anillo y pozo invertido en la determinación de conductividad hidráulica. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 13(1), 30–36. https://doi.org/10.33936/latecnica.v13i1.5633

Número

Sección

Agricultura y Silvicultura