Cronología de Tsunamis en Ecuador desde 1586 a 2012

Chronology of Tsunamis in Ecuador from 1586 to 2012

Autores/as

  • Manuel Contreras López

DOI:

https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i11.565

Palabras clave:

islas Galápagos, máxima cota de inundación, riesgos naturales, Pacífico Sur Oriental, zonas costeras

Resumen

El litoral continental de Ecuador se encuentra cercano a una de las zonas más sísmicas del planeta. Estos sismos son capaces de generar tsunamis.  El objetivo del presente trabajo es construir  una base de datos estándar de los tsunamis de campo cercano y lejano que han afectado a Ecuador. Se logró identificar a 58 tsunamis desde el año 1586 al 2012, de los cuales el 24.1% fueron de campo cercano y 10 fueron sucesos destructivos.  En la mayoría de los tsunamis destructivos  la fuente de generación fue cercana, sin embargo algunos fueron de campo lejano. Se muestra la existencia de una zona de silencio sísmico al sur del cabo San Lorenzo, significando esto que en Ecuador existe una amenaza de un sismo tsunamigénico  destructivo de campo cercano. 

Palabras claves: islas Galápagos, máxima cota de inundación, riesgos naturales, Pacífico Sur Oriental, zonas costeras.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, A. (2006). Breve Historia Económica del Ecuador. Segunda edición actualizada. Corporación Editora Nacional, Quito, 406pp.

Aguiar, R., Toulkeridis, T. & Castro, C. (2009). Nuevo mapa de peligrosidad sísmica. Revista técnica e informativa, Colegio de Ingenieros, Pichincha. Nº10: 14

19. Disponible en (junio de 2013): http://www.ipgh.gob. ec/index.php/geofisica/publicaciones/65-nuevo-mapa-de- peligrosidad-sismica.

Aguiar, R., García, E. & Villamarin, J. (2010). Leyes de atenuación para sismos corticales y de subducción para el Ecuador. Revista Ciencia, Vol. 13(1): 1 - 18.

Arreaga, P. & Ortiz, M. (2002). Análisis de riesgo de inundación por tsunamis en el Golfo de Guayaquil. Acta Oceanográfica del Pacífico. Vol. 11(1): 23 - 29.

Beck, S. (1993). Variations in the rupture mode of large earthquakes along the South American subduction zone.

Pararas-Carayannis, G. (2012). Potential of tsunami generation along the Colombia/Ecuador subduction margin and the Dolores-Guayaquil mega-thrust. Science of
Tsunami Hazards, Vol. 31(3): 209 - 230.

Rentería, W. (2007). Elaboración de mapas digitales de inundación por tsunamis para Machala y Salinas basados en el tsunami histórico de 1953. Acta Oceanográfica del Pacífico, 14(1): 207 - 216.

Rentería, W., Lynett, P., Weiss, R. & De La Torre, G. (2012). Informe de la investigación de campo de los efectos del tsunami de Japón Marzo 2011, en las islas Galápagos. Acta Oceanográfica del Pacífico. Vol. 17(1): 177 - 203.

Rudolph, E. & Szirtes, S. (1991). El terremoto colombiano del 31 de enero de 1906. Publicaciones ocasionales del OSSO #1. 34pp. Traducción disponible en línea (junio de 2013): http://www.osso.org.co/docu/ especiales/Traduccion_TERREMOTO_1906.pdf. Ruegg, J., Rudloff, A., Vigny, C., Madariaga, R., de Chabaliera, J., Campos, J., Kausel, E., Barrientos, S. y Dimitrov, D. (2009). Interseismic strain accumulation measured by GPS in the seismic gap between

Constitución and Concepción in Chile. Physics of the Earth and Planetary Interiors, 175: 78–85.

Sánchez, J. & Clavijo, J. (2011). Aspectos científicos y lecciones para Colombia luego del sismo de Tohoku, Japón, en marzo 11 de 2011 (Mw 9.0). Geología Colombiana, Vol. 36(1): 24 - 35.

Segovia, M., Pacheco, J., Shapiro, N., Yepes, H., Guillier, B., Ruiz, M., Calahorrano, A., Andrade, D. & Egred, J. (1999). The August 4, 1998, Bahía Earthquake (Mw = 7.1): Rupture Mechanism and Comments on the potential seismic activity. Fourth ISAG, Goettingen (Germany): 673 - 677. Disponible en (junio de 2013): http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/ divers09-03/010022689.pdf.

USGS (2013). Historic World Earthquakes. Sorted by Country/Region & Date. United States Geological Survey’s. Earthquake Hazards Program. Disponible en (junio de 2013): http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/ world/historical_country.php.

Winckler, P., Reyes, M. & Contreras, M. (2011). Recomendaciones de diseño de obras marítimas y terrestres sometidas a cargas de tsunamis. Anales del
Instituto de Ingenieros de Chile, 123(1): 19 - 39.

Publicado

2013-12-02

Cómo citar

Contreras López, M. (2013). Cronología de Tsunamis en Ecuador desde 1586 a 2012: Chronology of Tsunamis in Ecuador from 1586 to 2012. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, (11), 50–59. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i11.565

Número

Sección

Artículos