Duplicación intestinal a propósito de un caso
Intestinal duplication a case report
DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i11.567Palabras clave:
Duplicación intestinal, malformación, perforación, abdomen agudo, anomalías embrionariasResumen
La duplicación intestinal es una patología poco frecuente, que consiste en una malformación congénita, presentándose en 1 de cada 5000 nacidos vivos. Puede presentarse en cualquier parte del trayecto del tubo digestivo, con mayor frecuencia en yeyuno e ilion (44%), esófago (20%), colon (15%), gástricas (7%) duodenales (5%) y rectales (5%), del total1,10, 75% son quísticas y 25% de tipo tubular. No existe una teoría concluyente, con respecto al origen embriológico de las duplicaciones intestinales, y han sido varias las teorías. Clásicamente se ha descrito la teoría del “Gemelo abortivo” que podría explicar las duplicaciones del colon, que se asocian a duplicaciones de estructuras genitales y urinarias3,4. La teoría del “divertículo embriológico persistente”, que sugiere la existencia de pequeños divertículos habitualmente transitorios, que se localizan en el lado antimesentérico de la pared intestinal del embrión, su persistencia se la relaciona con el desarrollo de duplicaciones intestinales; de igual manera no se conoce el origen de su desarrollo, planteándose diversas hipótesis con respecto al mismo, y los estudios de imagen guardan una importancia significativa para el diagnóstico de las complicaciones, más no para sugerir de manera directa la existencia de duplicación intestinal. Finalmente su tratamiento siempre será quirúrgico. En el presente caso el diagnóstico se realizó en el transoperatorio, cirugía que se realizó bajo el contexto de un abdomen agudo secundario a perforación en el sitio de la duplicación El tipo de duplicación correspondió a un tipo 1C. Siendo una patología poco frecuente es importante tenerla en cuenta en los diagnósticos diferenciales de obstrucción intestinal y perforación en pacientes pediátricos, jóvenes y adultos jóvenes.
Palabras claves: Duplicación intestinal, malformación, perforación, abdomen agudo, anomalías embrionariasDescargas
Citas
2. Long L, Zhang JZ, Wang YX. Vascular classificationfor small intestinal duplications: Experience with 80 cases. J PediatrSurg 1998; 33: 1243-1245.
3. Edwards H. Congenital diverticula of the intestine: With report of a case exhibiting heterotopia. Br J Surg 1929: 17: 7-21
4. Letelier A, Barría C, 2009. Duplicación intestinal: Diagnóstico y tratamiento de una condición inusual. Rev. Chilena de Cirugía Vol. 61 – N2.
5. Lewis FT, Thyng FW. The regular ocurrence of intestinal diverticula in embryos of the pig, rabbit and man. Am J Anat 1908; 7: 505 – 519.
6. Brenner JL., 1944. Diverticula and duplications of the intestinal tract. ArchPathol 38: 132 – 140.
7. Favara BE, Franciosi RA. 1971. Entheric duplications: Thirty-seven cases: A vascular theory of pathogenesis. Am J DisChild ; 122: 501 – 506.
8. Seguel FR, Alvarez MB., 2002. Duplicación intestinal independiente. Cir Pediatr; 15: 127-129.
9. Soares-Oliveira M, Castañón M. 2002. Duplicaciones intestinales: Análisis de 18 casos. AnEspPediatr; 56: 430-433.
10. Madriñan J, Uro H, Bulnes D. 2002. Duplicación intestinal de localización poco frecuente. SALUD EN TABASCO, Vol 8, No 2.
11. Galván A, Guzmán S, 2011. Duplicación de ciego. Informe en una paciente de 14 años. Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, Servicio de Cirugía Pediátrica. México
DF. Volumen 79, No. 6, Nov-Dic.
12. Tróchez H, Lizardo J. 1998. Duplicación intestinal. Reporte de caso y revisión de la literatura. Honduras Pediátrica. Vol. XIX – No. 3, Julio, Agosto, Septiembre.




