Zonificación del sistema agrosilvopastoril de la primera etapa del proyecto de riego Carrizal-Chone, provincia de Manabí, Ecuador
Agrosilvopastoral zoning system of the first stage of carrizal-chone irrigation project, Manabi province, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i14.577Palabras clave:
SIG, imagen, modelos digitales, tecnología apropiada, mapasResumen
El objetivo principal del presente trabajo fue zonificar el área destinada al Sistema de Riego Carrizal-Chone, primera etapa. Se utilizó una metodología Desarrollo de Tecnología Participativa (DTP) recomendada por la FAO. La zonificación del sistema se realizó a partir de un mapa base obtenido en el Instituto Geográfico Militar del Ecuador (IGM), donde además se adquirió una imagen satelital (ALOS) de 10 metros de resolución. Una vez analizada y procesada la información, se generaron los mapas de cobertura y uso del suelo a través de una clasificación supervisada, se calculó la pendiente a partir Modelos Digitales de Terreno SRTM y se incorporó la ubicación de las tomas de agua de la primera etapa del sistema de riego. Los resultados mostraron que en la zona de estudio existen 1 413 ha que tienen una pendiente que va de 6% a 11 %, destinadas a sistemas agrosilvopastoriles.
Palabras clave: SIG, imagen, modelos digitales, tecnología apropiada y mapasDescargas
Citas
AMUR. (2011). Proyecto implementación de sistemas productivos agroforestales en la microcuenca río Papaturro. Rivas.
Bello, J. 2013. Optimización del sistema de riego Carrizal-Chone I Etapa. Informe Técnico. Demarcación hidrográfica de Manabí. Área Desarrollo Agropecuario. SENAGUA.
CPM, 2013. Consejo Provincial de Manabí. Sistema
CATIE. (2008). Valor de los sistemas silvopastoriles para conservar la biodiversidad en fincas y paisajes ganaderos. Turrialba, Costa Rica.
Hetz, E; R. Maripangui; M. Lopez. 2003. Análisis temporal del tiempo disponible para ejecutar operaciones agrícolas mecanizadas en Ñuble central. Agro Ciencia 19(2):129-136
FAO. 1991. Desarrollo de sistemas agrícolas: pautas para la conducción de un curso de capacitación en desarrollo de sistemas agrícolas. Curso Taller. Roma, Italia. 256 p.
FAO, 2012. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la microcuenca Membrillo. Oficina Regional de la FAO, Calceta, Manabí, Ecuador, p 60.
Flores, C. y Sarandon, S. 2004. Limitations of neoclassical economics for evaluating sustainability of agricultural systems: Comparing organic and conventional systems. Journal of Sustainable agriculture 24(2): (pp. 77-91).
García, M. y Mejía, M. 2012. Impacto socioeconómico de la operatividad del sistema Carrizal-Chone y en el cantón Bolívar periodo 2007 – 2010. Tesis de grado para optar el título de ingeniero comercial. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Calceta, Manabí, Ecuador.
Hernández, A. 2011. Tipos de suelos y sus características de las partes medias y bajas de la microcuenca Membrillo, Manabí, Ecuador. ESPAMCIENCIA, Volumen 3, Número E.
Escuela Superior Politénica Agropecuaria de Manabí. Calceta, Manabí, Ecuador. INEC, 2010. IV Censo Nacional de Población y Vivienda del Ecuador. Quito, Ecuador.
INEC, 2013. Encuesta de superficie y Producción Agropecuaria Continua. INEC. Quito, Ecuador.
López, A. 1979. “Influencia de la pendiente del terreno en el medio gráfico”. Anuario de Geografía. UNAM. México.
Merma, I. 2011. Evaluación y diseño de fincas en la selva alta bajo sistemas de cultivos prevalecientes en la Convención-Cusco. Tesis de grado doctoral. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.
Masera, O; Astier, M y López S. 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación MESMIS. GIRA- Mundi-prensa, México.
Mannaerts, C. 1999. Factores de erosión. Módulo 5: Erosión de cuencas y planificación de conservación. ITC. Cursos de Postgrado en levantamientos de recursos hídricos. Notas de clase y ejercicios. CLAS. 85 p. Cochabamba, Bolivia
Montenegro, H y Malagón D. 1990. Propiedades físicas de los suelos. Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Bogotá, Colombia. 670p
Mendoza, C. 2011. El Riego y las percepciones de equidad en el sistema Carrizal-Chone: Represa Multipropósito Esperanza, Ecuador. Informe parcial de grado de Master. Universidad de Wageningen, Países Bajos. Consorcio CAMAREN y a la Fundación HEIFER, 110 p.
Nahed, T.J. 2008. Aspectos metodológicos en la evaluación de la sostenibilidad de sistemas es. Avances en Investigaciones Agropecuarias. 12(3):3-
19. Colima, México.
ODEBRECHT, 2004. Informe de Gestión Socio Organizativa comunitaria del Programa de Desarrollo Agrícola del Proyecto Carrizal-Chone.
Párraga, G. et al., 2011. Diagnóstico de los recursos naturales y culturales de la parroquia Membrillo. ESPAMCIENCIA, Edición Especial. Volumen 3, Número E. Escuela Superior
Politécnica Agropecuaria de Manabí. Calceta, Manabí, Ecuador.
PROJETEC, 2008. Análisis de la situación actual y del perfil socio económico de los productores del proyecto Carrizal-Chone. Informe de consultoría, para Odebrecht. Portoviejo, Manabí, Ecuador.
Quero, Y. 1980. “Importancia de la litología dependientes y sus relaciones con los procesos morfoclimáticos en zonas volcánicas de México”. Anuario de Geografía. UNAM. México.
Reina, at al., 2014. Desarrollo y Ordenamiento Territorial: Estudio de caso Ecuador. Una herramienta para un desarrollo sustentable. https://www.eae- publishing.com/catalog/details//store/es/book/978-
3-8484-6175-2/desarrollo-y-ordenamiento-territorial- estudio-de-caso-ecuador. Editorial Académica Española.
Reyna, B.; Sornoza F. y Alcívar, S. 2006. Difusión y capacitación a los agricultores del proyecto Carrizal- Chone en los sistemas de riego por: Goteo, aspersión y micro arpersión.Tesis Ing. Agrícola. Portoviejo, Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ingeniería Agrícola, 95 p.
Rodríguez, C. 2002. Diseño de indicadores de sustentabilidad por cuencas hidrográficas. Instituto Nacional Ecológico [http://www.ine.gob.mx/ descargas/cuencas/ind_sust.pdf] Consulta:2 de Agosto del 2012.
Sarangón, S. y Flores C. 2009. Evaluación de la sustentabilidad en agro-ecosistemas: Una propuesta metodológica. Agroecología 4:19
TAMS-PBI-PLATEC, 1997. Métodos de Riego, Fase IV. CONSEJO PROVINCIAL DE MANABÍ,
2005. Síntesis del Plan de Desarrollo de la provicnia de Manabí. Secretaria de Planificación. Portoviejo, Manabí, Ecuador.