Citoquininas en el crecimiento de cultivares de plátano Musa AAB en el primer ciclo de producción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/latecnica.v13i1.5785

Palabras clave:

citoquinina; plátano; raíces; fitohormonas.

Resumen

Se realizó una investigación en El Carmen, Manabí, Ecuador, entre las coordenadas geográficas 0°13’57,0’’ S y 79°30’50,00’’ W, con el objetivo de evaluar la influencia de las citoquininas en dos cultivares en una plantación nueva, durante su primer ciclo de producción; se planteó un diseño de parcelas divididas donde en las parcelas principales se ubicaron las variedades del plátano ‘Barraganete’ y ‘Dominico Hartón’ y en las subparcelas las dosis de citoquininas (0,20; 0,16; 0,12 y un testigo con 0,00 cm3), los datos se tomaron en la emisión del belloteo y cosecha, se evaluaron parámetros agronómicos y productivos de las plantas. Se encontraron diferencias estadísticas (P<0,05) entre las dosis de citoquinina para el área foliar, en donde la dosis de 0,12 cm3 presentó el valor más alto con 1,52 cm2; la interacción de los factores determinaron diferencias estadísticas (P<0,05) entre la biomasa del pseudotallo y el número de hojas, el cultivo de plátano ‘Barraganete’ con 0,12 cm3 alcanzó 87,11 kg de biomasa en el pseudotallo, mientras que el plátano ‘Dominico Hartón’ redujo la producción de hojas con la disminución de las dosis de citoquinina, y en el ‘Barraganete’ la cantidad de hojas incrementó con las dosis bajas; en cuanto al rendimiento solo la biomasa de los dedos exportable presentó diferencias significativas (P<0,05) en cuanto a la interacción de los factores y las dosis de citoquinina, siendo el cultivo de ‘Dominico Hartón’ con 0,16 y 0,12 cm3 los tratamientos con mayor biomasa en esta variable.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albán, E. E. (2014). Evaluación de la eficacia de citoquinina (Cytokin) y un inductor carbónico (Carboroot) en tres dosis y en dos épocas en el rendimiento de banano de exportación, en una plantación en producción variedad gran enana, cantón Quininde de la provincia de Esmeraldas. [Grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3297

Aristizábal, M., Osorio, C. A., & Cardona, L. F. (2008). Efectos del ácido giberélico y el desmane sobre las características del racimo en plátano Dominico Hartón. Acta Agronómica, 57(4), 253-257.

Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador. (2018, octubre). El banano del Ecuador en el mundo. Bananotas, XIII(132), 98.

Bermúdez, I., Rodríguez, M., Reyes, M., & Jiménez, A. (2019). Efecto del uso combinado de dos citoquininas en la multiplicación y regeneración de yemas adventicias de banano cv. ‘Gros Michel’ (Musa AAA). Biotecnología Vegetal, 19(2), 139-146.

Cano, C. G. (2004). Biotecnología y propiedad intelectual en el agro. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/30003

Cedeño, J. R., García, J. V., Solórzano, C. M., Javier, L. A., Ulloa, S. M., López, F. X., Avellán, L. E., Bracho, B. Y. y Sánchez-Urdaneta, A. B. (2022). Fertilización con magnesio en plátano ‘Barraganete’ (Musa AAB) Ecuador. La Granja, 35(1), https://doi.org/10.17163/lgr.n35.2022.01

Checca, J. (2018). Efecto de la aplicación de citoquininas en el rendimiento y la calidad del melón (Cucumis melo L.). [Grado, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano]. https://bdigital.zamorano.edu/items/a5a5f9fd-c400-4967-8df9-d1b4cdbad66e

Criado, M., Caputo, C. y Roberts, I. (2021). Nutrición no mineral. Nutrición no tradicional. Las citocininas. Nueva herramienta para mejorar la removilización de carbono y nitrógeno en trigo y la eficiencia de fertilización. Revista Fertilizar, 15, 25-26.

del Puerto, A. M., Suárez, S. y Palacio, D. E. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(3), 372-387.

FAO. (2020). Plagas y Enfermedades del Cultivo de Plátano en El Salvador. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova”. https://1library.co/ document/y8xdwvrq-plagas-y-enfermedades-del-cultivo-de-platano-en-el-salvador.html

Martínez, G.A. 1984. Determinación del área foliar mínima en plátano en el trópico húmedo. Revista ICA. 19(2):183-187.

Meza, J. E. (2013). Propagación vegetativa de plátano dominique (musa paradisiaca) bajo dos porcentajes de sombra con la aplicación de cuatro dosis de benzilaminopurina (bap) en el cantón El Empalme provincia del Guayas. [Universidad Técnica de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/2551

Mok, D. W., & Mok, M. C. (2001). Cytokinin metabolism and action. Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology, 52, 89-118. https://doi.org/ 10.1146/annurev.arplant.52.1.89

Moreno, A., García, V., Reyes, J. L., Vásquez, J. y Cano, P. (2018). Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal: Una alternativa de biofertilización para la agricultura sustentable. Revista Colombiana de Biotecnología, 20(1),. https://doi.org/10.15446/ rev.colomb.biote.v20n1.73707

Rodríguez, J. (2018). El cultivo de plátano (Musa paradisiaca) como modelo de producción agrícola para el fortalecimiento de la vereda Monte Adentro, municipio de Saravena. [Grado, Universidad La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/94

Simba, L. y Álvarez, Y. (2018). Determinación de los costos de producción y rentabilidad del cultivo del plátano dominico-hartón (Musa AAB) vs cultivo del plátano barraganete (Musa sp.) en la parroquia el Vergel, Cantón Valencia. [Universidad Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/3633

Sotomayor, I. y Mendoza, E. (2015). Eficiencia de la aplicación de bioestimulantes por medio de inyección, al drench de la planta y nivel foliar en el cultivo de banano (Musa sp.) Valencia, Provincia de Los Ríos. [Universidad Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/1280

Vargas, A., Acuña, P. y Valle, H. (2015). La emisión foliar en plátano y su relación con la diferenciación floral. Agronomía Mesoamericana, 26(1), 120-128.

Publicado

2023-06-23

Cómo citar

Avellán-Vásquez, L., Alcívar-Vite, S., Pazmiño-Anzules, A., & Cedeño-Zambrano, J. R. (2023). Citoquininas en el crecimiento de cultivares de plátano Musa AAB en el primer ciclo de producción. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 13(1), 24–29. https://doi.org/10.33936/latecnica.v13i1.5785

Número

Sección

Agricultura y Silvicultura