El sector agroalimentario: algunos referentes sobre la competitividad en consideración a modelos asociativos

The agri food industry: some references on competitiveness in consideration of associative models

Autores/as

  • Sebastiana del Monserrate Ruiz Cedeño
  • José Antonio Acevedo Suárez
  • Martha Inés Gómez Acosta

DOI:

https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i13.588

Palabras clave:

actores sociales, agricultura, integración urbanorural, matriz productiva, pequeños productores, asociativo

Resumen

Este trabajo tuvo como objetivo mostrar una panorámica sobre el sector agroalimentario, en base a su competitividad a partir del uso de modelos asociativos. Se enfatiza la importancia de la agricultura en el desarrollo de los países y el análisis de las causas que han impedido su avance, cuya solución apunta hacia la integración de todos los actores sociales, urbanos y rurales, así como un cambio en la matriz productiva. El estudio es de tipo descriptivo, manifestando el uso de los métodos: análisis documental, análisis y síntesis en la revisión de los supuestos, así como el histórico-lógico en la exposición de las ideas. Las conclusiones apuntan hacia la necesidad de que, para formar las cadenas de valor, los pequeños productores deben desarrollar el agronegocio, con ello un nuevo modelo asociativo que les permita convertirse en interlocutores legítimos ante el gobierno y el sector privado.

Palabras clave: actores sociales, agricultura, integración urbanorural,matriz productiva, pequeños productores, asociativo.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008).Constitución 2008. Dejemos el pasado atrás. Incluye las reformas aprobadas en el Referéndum y Consulta Popular de 7 de mayo de 2011. Registro Oficial (No. 449).

Barnard, Freddie L.; Akridge, Jay T.; Dooley,Frank J.; Foltz, John C. (2012). Agribusiness Management Fourth Edition. Taylor and Francis., 490 p. ISBN: 9781136343834

Cedillo, M V. (2012). Metodología para capacitar a dirigentes populares del barrio Comité del Pueblo # 1, en soberanía alimentaria y organismos transgénicos en el 2011. (Tesis de Maestría) Centro Universitario Quito.

Chandrasekaran N; Raghuram G. (2014) Agribusiness Supply Chain Management. Taylor and Francis., 690 p. ISBN: 9781466516755

Chavarría, H. (2010) Crisis económica mundial y comercio agrícola: ganadores y perdedores en América a finales del 2008”. COMUNIICA,12-30.

Cheong, D.; Jansen, M.; Peters, R. (eds.).(2013). SHARED HARVESTS: Agriculture, Trade, and Employment. Génova: International Labour Organization and United Nations.

Da silva, A.N; Romanelli, T.L; Reichardt, K.(2010). Energy flow in castor bean (Ricinus communis L.) production systems. SCIENTIA AGRICOLA. 67 (No.6), 737-742.

FAO. (2013). Alianzas público-privadas para el desarrollo de agronegocios – Informe de país: el Ecuador. Estudios de casos de países – América Latina. Roma.

Finetto, G.A. et al. (2010). The Temperate Fruit Tree Industry in Afghanistan: Economic and Food Security Importance as a Sustainable Alternative Livelihood. In: VIII International Symposium on Temperate Zone Fruits in the Tropics and Subtropics. Acta Horticulturae.

Garcés, V. (2002). Soberanía alimentaria.Recuperado el 21 de julio 2014 de: http://www.inisoc.org/fsmgarces.htm

Hamilton, Lisa M. (2009). Deeply Rooted:Unconventional Farmers in the Age of Agribusiness. Counterpoint. ISBN:9781582439259

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2010). Agronegocios y comercialización. Recuperado el 17 de agosto 2014 de: http://www.iica.int/Esp/Programas/agronegocios/Paginas/default.aspx

Larsen, Kurt. (2009). Agribusiness and Innovation Systems in Africa. World Bank Publications., 242 p. ISBN: 9780821379455.

Lindgreen, Adam; Hingley, Martin;Harness, David. (2010). Market Orientation:Transforming Food and Agribusiness around the Customer. Ashgate Publishing Ltd, 394 p.ISBN: 9780566092367

Loma, E. (2007). Guía de conocimiento sobre soberanía alimentaria. Revista Global.Recuperado el 17 de agosto 2014 de: http://www.inisoc.org/fsmgarces.htm

Luis, J. (2009). Evolución y resultados del sector agroalimentario en la V República.Cuadernos del CENDES. 26 (No. 72), 67-100.

OCDE-FAO. (2006). Perspectives agricoles de la OCDE et de la FAO: 2006-2015. Paris.

OCDE-FAO. (2012). Perspectivas agrícolas 2012-2021. Recuperado el 15 de agosto 2014 de: http://www.oecd.org/site/ oecdfaoagriculturaloutlook/Spanishsumm
aryOCDEFAOPerspectivasgr%C3%ADcol as2012.pdf

Romanini, C.E. et al. (2010). Impact of global warming on beef cattle production cost in Brazil. SCIENTIA AGRICOLA. 67 (No.8), 1-8.

SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO – SENPLADES. (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el
Buen Vivir 2013-2017. Quito. Recuperado el 17 de agosto de 2014 de: http://documentos. senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdf

SENPLADES. (2012). Transformación de la Matriz Productiva. Revolución a través del conocimiento y el talento humano. Recuperado el 15 de agosto 2014 de: www.planificacion.gob.ec/wp.../01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf

Sotomayor, O. (2006). Análisis prospectivo de política agropecuaria. Recuperado el 17 de agosto 2014 de: http://www.faoevaluacion.org.mx/pagina/documentos/analisispoliticas/1%20Analisis%20prospectivo%20de%20politica%20agropecuaria.pdf

Villegas, M. (2011, 6-7 de diciembre). Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021. En: Seminario Internacional Políticas para la Agricultura en América Latina y El Caribe:Competitividad, Sustentabilidad e Inclusión Social. CEPAL. Recuperado el 17 de agosto
de 2014 de: http://www.eclac.cl/ddpe/noticias/noticias/4/45184/4_Marta_Villegas.pdf

Publicado

2014-12-01

Cómo citar

Ruiz Cedeño, S. del M., Acevedo Suárez, J. A., & Gómez Acosta, M. I. (2014). El sector agroalimentario: algunos referentes sobre la competitividad en consideración a modelos asociativos: The agri food industry: some references on competitiveness in consideration of associative models. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, (13), 44–53. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i13.588

Número

Sección

Agricultura y Silvicultura