Inducción al desove de la Concha Prieta Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833) en condiciones de laboratorio
Induction of spawning of the mangrove cockle Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833) under laboratory conditions
DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i12.593Palabras clave:
Anadara tuberculosa, desarrollo embrionario, cultivo larval, crecimiento, salinidadResumen
El objetivo de esta investigación fue inducir el desove de la Anadara tuberculosa mediante la disminución y aumento de salinidad en condiciones de laboratorio. Los reproductores de estos moluscos se recolectaron en el sitio San Felipe, del cantón San Vicente, en octubre de 2012. Se describe el desarrollo embrionario y larvario de este molusco, obteniendo larva tipo D entre las 16 y 18 horas después del desove. Durante los 17 días del cultivo larvario, las larvas fueron alimentadas con una mezcla de microalgas de Chaetoceros gracilis e Isochrysis galbana, logrando una tasa de crecimiento de 4,755 µm/día. El desarrollo embrionario y larvario de la A. tuberculosa es semejante a las otras especies de moluscos bivalvos. La contaminación por protozoarios y bacteriana fue uno de los principales factores de mortalidad de las larvas, limitando la fase final del cultivo larvario.
Palabras clave: Anadara tuberculosa, desarrollo embrionario, cultivo larval, crecimiento, salinidad.Descargas
Citas
Carreño, Y.; Acosta, E. y Gómez-León, J. 2012. Crecimiento y supervivencia de larvas de Argopecten nucleus alimentadas con diferentes dietas microalgales. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, Vol. 41 (1) 103-120.
Cieneros, R. y Bautista, J. 2006. Acondicionamiento y Reproducción de la almeja Semele solida (Gray, 1828) en ambiente controlado. En: V Seminario Virtual de las Ciencias del Mar – OANNES.
Fong, P.; Kyozuka, K.; Duncan, J.; Rynkowski, S.; Mekasha, D. y Ram, J. 1995. The Effect of Salinity and Temperature on Spawning and Fertilization in the Zebra Mussel Dreissena polymorpha (Pallas) from North America. Biol. Bull. 189: 320-
329.
García de Severeyn, Y. 1984. Biología y Ecología de Polymesoda arctata (Deshayes, 1854), almeja presente en el Lago de Maracaibo. Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias. Maracaibo (Venezuela). 25 pp.
García de Severeyn, Y.; Severeyn, H. y Ewald, J. 1994. Early development of the estuarine mollusks Polymesoda solida (Philippi, 1946) (Bivalvia: Corbiculidae) in Lake Maracaibo, Venezuela. Amer. Malacol. Bull. 11: 51-56.
Gulland, J. A. 1983. Fish stock assessment: a manual of basic methods. FAO/Wiley series on food and agriculture. Wiley Interscience, Chichester, Reino Unido. 223p
Helm, M.; Bourne, N. y Lovatelli, A. 2006. Cultivo de bivalvos en criadero. Un manual práctico. Documento Técnico de Pesca FAO, 471, Roma. 182 p.
Keen, M. 1971. Sea Shells of Tropical West América. Marine Mollusks from Baja California to Perú. Stanford University Press, Stanford; California. Second edition
Loor, A. 2012. Desarrollo de protocolos de manejo para la inducción al desove y larvicultura de la ostra nativa Crassostrea iridescens (Hanley, 1854). Tesis de grado previa a la obtención del título de Biólogo. ESPOL. Ecuador. 115p.
Nava, D. y García de Severeyn, Y. 2010. Desove inducido en moluscos bivalvos del sistema de Maracaibo. Ciencia 18(3)153-164.
Narvarte, M. A. y Pascual, M. S. 2001. Diet trial on tehuelche scallop Aequipecten tehuelchus (d’Orb) larvae. Aquacult. Internat., 9:127-131.
Parwadani, L. 2011. Review: Spawning Induction in Bivalve. Journal Penelitian Sains. Volume 14 Nomer 2(D) 14207: 33-36.
Pipitone, C.; Badalamenti, F.; D’anna, G. y Patti, B. 2000. Fish biomass increase after a four-year trawl ban in the Gulf of Castellammare (NW Sicily, Mediterranean Sea). Fish. Res. 48: 23-30.
Rengel, J.; Guelmelit, L.; Torres, L. y Holuis Marin, C. 2010. Inducción al Desove y Desarrollo Larval del Molusco Bivalvo Chione cancellata. Gulf and Caribbean Fisheries Institute, 62, 475-480.
Reverol, Y.; Delgado, J.; De Severeyn, Y.; Severeyn, H. 2004. Embrionary and larval development of the marine clam Tivela mactroides (Bivalvia: Veneridae) in Zulia State, Venezuela. Rev. Biol. Trop., 52(4): 903-909.
Samuel, D. 1983. Early larval development of Edible oyster Crassostrea madrasensis (Perston). Proc. Symp. Coastal Aquaculture, 2: 483-487
Stuardo, J. y Martínez, A. 1974. Relaciones entre algunos factores ecológicos y la biología, de población de Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951) de San Blas, Nayarit, México. Trabajo presentado al V Congreso Nacional de Oceanografía, México. Anales del Centro de Ciencias del Mar y Limnología. 45 pp.
Utting, S.D. y Spencer, B.E. 1991. The hatchery culture of bivalve mollusc larvae and juveniles, Laboratory Leaflet Number 68.
Velasco, L. 2008. Biología y cultivo de los pectínidos de interés comercial de Colombia. UNIMAGDALENA, Primera Edición.
Velasco, L. y Barros, J. 2008. Experimental larval culture of the Caribbean scallops Argopecten nucleus and Nodipecten nodosus. Aquaculture Res., 39: 603-618.
Walne, P. R. 1970. Present problems in the culture of the larvae of Ostrea edulis. Helgoländer wiss. Meeresunters., 20: 514-525




