Tecnoestrés y satisfacción laboral en colaboradores de una empresa de alimentos durante la pandemia por COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v1i1.4299

Palabras clave:

tecnoestrés, satisfacción laboral, teletrabajo

Resumen

Las modalidades de trabajo de las empresas han sufrido alteraciones considerables desde la llegada del covid-19 al país. Las restricciones de movilidad han conllevado a la contención de la propagación del virus, como consecuencia han dejado situaciones críticas que implican pérdidas significativas para el desarrollo de las organizaciones, por lo que han tomado medidas para su adaptación modificando la gestión de sus procesos e implementando la modalidad de teletrabajo muchas veces sin considerar los efectos que puede producir en sus colaboradores. La investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el tecnoestrés y la satisfacción laboral de los colaboradores de una empresa de alimentos de consumo masivo en la ciudad de Guayaquil durante la pandemia por COVID-19. Esto se logró a través de una investigación de tipo cuantitativa no experimental, de alcance correlacional y de corte transversal. En esta investigación participaron 20 miembros de una empresa de alimentos cuyas edades se encuentran entre 21 y 44 años, quienes se encontraban en teletrabajo. Los instrumentos, utilizados fueron los cuestionarios RED – TIC y de Satisfacción Laboral. Los resultados obtenidos determinaron que existe una correlación negativa baja entre las dos variables de investigación, es decir que, a menor tecnoestrés mayor satisfacción laboral. Se evidenció que dentro de la empresa se presentan ciertos riesgos psicosociales relacionados con la carga y ritmo de trabajo, el desarrollo de competencias, la recuperación y margen de acción y control, lo que influye en la subvariable condiciones de trabajo y trabajo en sí, correspondientes a la variable satisfacción laboral.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abrajan, M., Contreras, J., & Montoya, S. (2009). Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 105-118.
Alfaro De Prado, A. (2008). Nuevas Tecnologías y nuevos riesgos laborales: Estrés y Tecnoestrés. doi:10272/3414
Atalaya, M. (1999). Satisfacción laboral y productividad. Revista de psicología, 46- 66
Bosamia, M. (2013). Positive and Negative Impacts of Information and Communication Technology in our Everyday Life. Obtenido de Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/325570282_Positive_and_Negative_Impacts_of_Information_and_Communication_Technology_in_our_Every day_Life
Brillhart, E. (2004): “Technostress in the Workplace. Managing stress in the electronic workplace”. The Journal of American Academy of Business, Cambridge. Vol. 5 Issue 1/2. Pp. 302-307.
Cuervo, T., Meneghel, I., Orviz , N., & Arce, S. (2020). Nuevos retos asociados a la tecnificación laboral: el tecnoestrés y su gestión a través de la Psicología Organizacional Positiva. Revista de Psicologia, Ciències de l’Eduació i de l’Esport, 38(1), 21-30.
Cuervo, T., Meneghel, I., Orviz, N., & Arce, S. (2020). Nuevos retos asociados a la tecnificación laboral: el tecnoestrés y su gestión a través de la Psicología Organizacional Positiva. Revista de Psicologia, Ciències de l’Eduació i de l’Esport, 38(1), 21-30.
Dias, D., & Costa, J. (2008). Impacto psicosocial de la Tecnología de información Y Comunicación (TIC): Tecnoestrés, daños fisicos y Satisfacción laboral. Acta Colombiana de Psicologia, 11(9), 127-139
Gargallo, A. (2008). La satisfacción laboral y sus determinantes en las cooperativas. Dialnet, 563-575.
Hannoun, G. (2011). Satisfacción Laboral. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas, Mendoza. Obtenido de https://bdigital.uncu.edu.ar/4875.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL
Mamani, A., Obando, R., Uribe, A., & Vivanco, M. (2007). Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería, 3(1), 50-57.
Ministerio del Trabajo. (2018). Guía para la implementación del programa de prevención. Ministerio del Trabajo. Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/GU%C3%8DAPARA-LA-IMPLEMENTACI%C3%93N-DEL-PROGRAMA-DE-RIESGOPSICOSOCIAL.pdf
Ortega, A. (2020). Bienestar psicosocial en el trabajo y Organizaciones saludables. Revista de Treball, Economia i Societat.
Ortiz, A. (2015). La concepcion de maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Revista CES PSICOLOGÍA, 8(2), 182-199.
Osorio, J. E., & Cárdenas, L. (2016). Estrés laboral: estudio de revisión. Revista Diversitas - Perspectivas en psicología, 81-90.
Ragu-Nathan, T., Tarafdar, M., Nathan , R., & Tu, Q. (2008). Las consecuencias del Technostress para los usuarios finales. Sistemas de información Investigación, 19(4), 417-433. doi:10.12877/isre.1070.0165
Salanova, M. (2003). Trabajando con tecnologías y afrontando el tecnoestrés: el rol de las creencias de eficacia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones., 19(3), 225-246.
Salanova, M., Cifre, E., & Llorens, S. (2007). NTP 730: Tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial.
Salazar, C. (2019). El Tecnoestrés y su efecto sobre la productividad individual y sobre el estres del rol en trabajadores chilenos: un estudio psicométrico y predictivo. Chile: Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Obtenido de Tesis Doctoral El Tecnoestrés y su efecto sobre la productividad individual y sobre el estrés de rol en trabajadores chilenos – un estudio psicométrico y predictivo-.pdf
Zayas, P., Baez, R., Zayas , J., & Hernandez , M. (2015). Causas de la Satisfacción Laboral en una organización comercializadora mayorista. Revistas Unimilitar, 35-51

Publicado

2022-01-14