Influencia de las dificultades del aprendizaje autorregulado en el estrés académico de estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v1i1.4568Palabras clave:
aprendizaje autorregulado, aprendizaje, estrés académicoResumen
Los sistemas educativos han estado centrados en el análisis de los procesos implicados en la calidad de la actividad de estudio y las consecuencias de las deficiencias en las prácticas implementadas por los estudiantes. El aprendizaje autorregulado como sistema cognitivo motivacional del aprendizaje implica desarrollar competencias cognitivas y habilidades afectivo motivacionales, que contribuyan a que los estudiantes desarrollen estrategias de afrontamiento ante la ineficacia de la actividad de estudio como factor generador de estrés académico. El objetivo del estudio fue determinar la influencia de las dificultades en la autorregulación del aprendizaje en las manifestaciones de estrés académico de los estudiantes universitarios. Se empleó un enfoque de investigación mixto, con un diseño exploratorio secuencial. Participaron 27 estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial, de la Facultad Ingeniería Mecánica e Industrial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. La variante cualitativa se realizó mediante una sesión grupal. Se aplicaron la escala para medir las fases de la autorregulación del aprendizaje y el inventario SISCO del estrés académico respondiendo a la variante cuantitativa. Como resultados se evidencia que las dificultades asociadas al aprendizaje autorregulado pueden ser generadoras de estrés académico como queda demostrado en el grupo tres de primer año de la carrera Ingeniería Industrial en la Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial de la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. El potenciar el aprendizaje autorregulado en los estudiantes universitarios puede ser un elemento determinante en la reducción de manifestaciones de estrés académico.
Descargas
Citas
Barraza, A. (2019). El estrés académico en alumnos de odontología. Revista Mexicana de estomatología, 6(1).
Blackmore, C., Vitali, J., Ainscough, L., Langfield, T. & Colthorpe, K. (2021). A Review of Self-Regulated Learning and Self-Efficacy: The Key to Tertiary Transition in Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM). International Journal of Higher Education 10(3) https://doi.org/10.5430/ijhe.v10n3p169
Cerna, C.A. & Silva, M.G. (2020). Análisis del aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Revista Ciencia y Tecnología 16(1), 61-69.
Cueli, M., García, T., y González-Castro, P. (2013). Autorregulación y rendimiento académico en matemáticas. Aula Abierta, 41(1), 39-48.
Daura, F.T. (2013) El contexto como factor del aprendizaje autorregulado en la educación superior. Facultad de Educación, 16(1), 109-125.
Durán, C., Varela, M., & Fortoul, T. (2015). Autorregulación en estudiantes de medicina: traducción, adaptación y aplicación de un instrumento para medirla. Educación Médica, 4(13), 3-9.
Gaxiola, J. C., y González, S. (2019). Perceived support, resilience, goals, and self-regulated learning in high school students.Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1-10. https://doi.org/10.24320/REDIE.2019.21.E08.1983
Gil, J.A. & Fernández, C.O. (2021). El estrés académico, estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento en residentes de Estomatología General Integral. Edumecentro. 13(1), 16-31.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. P. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México: McGRAW-HILL Education.
Herrera, F., & Ramírez, I. (2001). Aprendizaje Autorregulado. Universidad de Granada. Instituto de Estudios Ceuties.
Marcelo, C. & Rijo, D. (2019). Aprendizaje autorregulado de estudiantes universitarios: Los usos de las tecnologías digitales. Revista Caribeña de Investigación Educativa. 3, 62-81. https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp62-81
Melo, E., Llopis, J., Gascó, J., y González, R. (2020). Integration of ICT into the higher education process: The case of Colombia.Journal of Small Business Strategy, 30(1), 58-67. Retieved on 26 March 2022 from https://libjournals.mtsu.edu/index.php/jsbs/article/view/1665
Nykiporets, S. (2020). E-learning in higher education: prospects for future. InterConf. Pragholapati, A. (2020). Covid-19 impact on students. Retieved on 17 February 2022 from https://edarxiv.org/895ed/
Pérez, V., Valenzuela, M., Díaz, A., González-Pineda, J. A., & Núñez, J. C. (2013). Dificultades en el aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Atenea (508), 135-150.
Pinto-Santubera, C., Ortiz-Salgado, R., Muñoz, C., Yáñez, M. & Letelier, P. (2020). Cuestionario de autorregulación del aprendizaje en línea (Online Self-regulated Learning Questionnaire, OSLQ): estudio de validez y fiabilidad de la versión en español. Estudios Psicologicos (2), 251-266.
Sáez-Delgado, F., López, Y., Mella, J., & León-Ran, V. (2021). Escalas para medir las fases de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de secundaria. from https://www.researchgate.net/publication/350711885
Terry, S.G. & Tuco, S.D. (2021) Hábitos de estudio y aprendizaje autorregulado en estudiantes
universitarios. Revista sobre Educación y Sociedad. 17(1). https://doi.org/10.35756/educaumuch.202117.167
Karoly, P. (1993). Mechanisms of self-regulation: a systems view. Anual Review of Psychology, 44, 23-52. DOI: https://10.1146/annurev.ps.44.020193.000323
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Hanny Teresa Céspedes Rodríguez, Yanet Tamayo Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.