Psicoterapia grupal y su relación con las prácticas restaurativas en adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6363

Palabras clave:

Psicoterapia, prácticas restaurativas, adolescentes, relación terapéutica, salud mental

Resumen

Esta investigación busca describir la relación existente entre psicoterapia grupal y las prácticas restaurativas con círculos restaurativos reactivos, cuya problemática se centra en las dificultades en la comunicación entre padres e hijos adolescentes es uno de los factores familiares que más se asocia con el surgimiento de problemas de salud mental en los jóvenes, como síntomas de depresión, ansiedad y estrés, en el ámbito escolar,
también se han identificado varios elementos que pueden afectar de manera negativa la adaptación psicológica de los adolescentes como el rendimiento escolar o la convivencia
entre compañeros, por ello, se planteó como objetivo principal determinar la relación que existe con la psicoterapia grupal y las prácticas restaurativas en adolescentes.
La metodología empleada tiene un enfoque cualitativo de tipo analítica-descriptiva, contempla la investigación de literatura comprendida de los años 2019 a 2023 en bases de datos de Google Scholar, Scielo, así como también de repositorios de Universidades de Ecuador, Perú, España, entre otras, aplicando análisis documental de diferentes artículos, libros digitales y tesis. Se seleccionó un total de 65 documentos, siendo registrados en el gestor bibliográfico Zotero para su repaso y citados 35 como encuadre teórico evidenciados en la referencia bibliográfica. En conclusión, la psicoterapia es un proceso terapéutico que involucra la interacción entre un profesional de la salud mental y un individuo o grupo, este enfoque tiene como objetivo mejorar la salud emocional, mental y conductual del paciente. A través de diversas técnicas y enfoques, la psicoterapia aborda problemas psicológicos, emocionales o sociales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cadena, H. J., & Valiente, A. (2023). Conflicto escolar y prácticas restaurativas en estudiantes de grado octavo de la I. E Seminario de Cartagena [Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.]. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/6334

Ceberio, M. R., & Cruz, R. D. la. (2023). Eficacia de la psicoterapia en comparación con la terapia farmacológica en el tratamiento de la hipocondría o ansiedad por la enfermedad. Revista Científica Retos de la Ciencia, 7(15), 100-111.

https://doi.org/10.53877/rc.7.15.2023070110

Corbella, S. (2020). El psicoterapeuta en el proceso terapéutico. Revista de psicoterapia, 31(116), 91-103.

De Mezerville, C., & Moratelli, P. (2020, diciembre 2). Psicología, justicia restaurativa y atención a situaciones complejas – Sabidurías Colectivas. Sabidurías Colectivas de Claire de Mezerville López. https://sabiduriascolectivas.org/cultura-restaurativa/psicologia-justicia-restaurativa-y-atencion-a-situaciones-complejas/

Esquivel, C. J. (2020). Prácticas restaurativas y la resolución de conflictos de la Unidad

Educativa “José Luis Tamayo”, Ecuador, 2019 [Universidad César Vallejo]. https://

repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/42670

Fernández, O., Pérez, C., Gloger, S., & Krause, M. (2015). Importancia de los Cambios

Iniciales en la Psicoterapia con Adolescentes. Terapia psicológica, 33(3), 247-255.

https://doi.org/10.4067/S0718-48082015000300008

Galindo, F. M. (2019). Las prácticas restaurativas como estrategia pedagógica para el

abordaje del conflicto [masterThesis, Escuela de Educación y Pedagogía]. https://

repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/9519

García, R. M. G., & Brenes, L. S. (2022). Conferencias comunitarias: Una herramienta

restaurativa desde la comunidad. International E-Journal of Criminal Sciences, 17,

Article 17. https://ojs.ehu.eus/index.php/inecs/article/view/23370

Gil, G., & Rodríguez, M. (2022a). Historia de la Psicoterapia de Grupo: Antecedentes, Inicio

y Desarrollo. Revista de psicoterapia, 33(121), 7-26.

Gil, G., & Rodríguez, M. (2022b). Revisión de la Evidencia sobre la Efectividad de la

Psicoterapia de Grupo. Revista de psicoterapia, 33(121), 139-148.

Gómez, R. (2019). La formación del psicoterapeuta grupal. Revista de la Asociación

Española de Neuropsiquiatría, 39(136), 117-142. https://doi.org/10.4321/s0211-

González, N., Rivas, J., & Obaco, E. (2021). Prácticas restaurativas para la resolución de

conflictos en el ámbito escolar una experiencia de aplicación en el bachillerato.pdf.

Código Científico, 2(1), 44-64.

Groves, J. E., Blais, M. A., & Taylor, J. B. (2018). Psicoterapia breve: Perspectiva general.

SNC FARMA -Tratado de psiquiatría de Massachusetts General Hospital, 1-24.

Guzzetti, L., & Lima, A. R. (2022). Prácticas restaurativas en el ámbito penal juvenil. 409.

Hermida, L., Santamarina, P., & Romero, M. (2022). Factores terapéuticos en psicoterapia

grupal: Experiencia en un hospital de día de adolescentes. Revista de Psiquiatría

Infanto-Juvenil, 39(4), Article 4. https://doi.org/10.31766/revpsij.v39n4a3

Iglesias, C. (2022). Prácticas restaurativas: Una herramienta para la mejora de la convivencia

escolar. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57806

López, E., Ochoa, G., & Olaizola, J. H. (2005). El Rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental, 28(4).

Mesones, L. (2023). Prácticas restaurativas en la inserción laboral de los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA Cristo Joven San Miguel, 2023 [César Vallejo]. https://

repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/121979

Mora, R. de J., & Morocho, B. L. (2020). La práctica restaurativa como elemento transformador de las relaciones interpersonales en la Unidad Educativa Susudel [masterThesis, Universidad Nacional de Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1587

Núñez, I., & Prieto, M. (2018). Justicia restaurativa y perdón a uno mismo [Pontífica ICAI

ICAIDE Comillas]. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://

repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/141296/retrieve

OMS. (2021). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/

detail/adolescent-mental-health

OMS. (2023). Salud del adolescente. https://www.who.int/es/health-topics/adolescenthealth#

tab=tab_1

Pérez, P. D. R., Pérez, H. S., & Guevara, G. D. (2022). Factores de riesgo y desarrollo de

resiliencia en adolescentes. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 23-38. https://doi.org

/10.35290/rcui.v9n2.2022.519

Ribé, J. (2021). Técnica en psicoterapia analítica grupal: Experiencia desde la asistencia

pública. Herder Editorial.

Roa, G. (2020). Prácticas Restaurativas en Instituciones de Reeducación. Revista UNIMAR,

(2), 143-170.

Rocha, G., & Quito, V. (2023). Mediación escolar y práctica restaurativa para la conciliación

y prevención de los conflictos de aula. CIENCIAMATRIA Revista interdisciplinaria de humanidades, ciencia y tecnología, 9(1), 592-604. https://doi.org/10.35381/cm.

v9i1.1086

Rodríguez, M., & Gil, G. (2022). Psicoterapia Psicodinámica y Psicoterapia De Grupo:

Conceptos e Intervenciones Terapéuticas. Revista de Psicoterapia, 33(121), 27-40.

https://doi.org/10.33898/rdp.v33i121.1118

Sainero, A., Del Valle, J. F., & Bravo, A. (2015). Detección de problemas de salud mental en

un grupo especialmente vulnerable: Niños y adolescentes en acogimiento residencial. Anales de Psicología, 31(2), 472. https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.182051

Sánchez, H., & Ahumada, L. (2022). Prácticas restaurativas: Estrategias para mejorar para

mejorar la convivencia escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 1503-1524. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3169

Santacruz, A. P., & Palacio, E. F. (2021). Guía metodológica de prácticas restaurativas para

el mejoramiento de la convivencia escolar y la resolución de conflictos [Trabajo de grado - Maestría, Corporación Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/8884

Schmitz, J. (2020). Manual de Prácticas Restaurativas en el Ámbito Educativo. https://

recursos.educacion.gob.ec/red/manual-de-practicas-restaurativas-en-el-ambitoeducativo-

/

Serebrinsky, H. (2012). Psicoterapia de grupo. Ajayu.Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana «San Pablo», 10

(2), 132-155.

Sonia Rebollo Revesado. (2022). Provención, prevención y solución del conflicto humano

desde las prácticas restaurativas Provention, Prevention and Solution of Human Conflict from the Restorative Practices.

UNICEF, U. (2020). ¿Qué es la adolescencia? https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adole

scencia/que-es-la-adolescencia

Zambrano, T. C. (2020). Influencia de los factores psicosociales en la conducta impulsiva de

los adolescentes. PSICOLOGÍA UNEMI, 4(6), 39-51.

Publicado

2024-10-01