Micromachismo y perspectivas de género: un análisis comparativo de las actitudes entre hombres y mujeres

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6425

Resumen

El micromachismo se refiere a actitudes y comportamientos sutiles pero arraigados que refuerzan roles de género y perpetúan desigualdades, como comentarios condescendientes, minimización de la opinión femenina o la asignación de tareas domésticas según el género. La problemática radica en que, aunque son acciones pequeñas, contribuyen a mantener estructuras de poder desiguales entre hombres y mujeres. El objetivo de este artículo es comparar las actitudes de hombres y mujeres hacia el micromachismo. El diseño de la investigación es no experimental, esta se centra en la observación y medición de variables tal como se presentan naturalmente, sin manipular deliberadamente ninguna condición. Es con enfoque cuantitativo ya que se basa en la recolección y el análisis de datos numéricos. La investigación es de alcance descriptivo y correlacional, así mismo podemos mencionar que la investigación es de tipo transeccional o transversal ya que recolecta datos en un solo momento, es decir en un tiempo único.  En cuanto al método teórico, se utiliza un enfoque de análisis-síntesis.  Además, se emplea un enfoque inductivo-deductivo, lo que implica la elaboración de hipótesis o teorías basadas en la observación y recopilación de información. En cuanto al método empírico, se realizó una consulta bibliográfica exhaustiva para recopilar información relevante de fuentes confiables y actualizadas. En general, se evidencia una mayor tendencia masculina a aceptar ciertos niveles de micromachismos en comparación con las mujeres, aunque en todos los tipos analizados, la mayoría de ambos grupos coincide en que nunca es adecuado. Estas discrepancias reflejan diferencias en la percepción y tolerancia hacia estos comportamientos entre hombres y mujeres.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, M. J. (2020). Percepción del micromachismo en mujeres: Un estudio comparativo entre peruanas y venezolanas en una muestra general a nivel nacional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/56962

Baldeón, G. (2019). Sistematización de la experiencia para el diseño y manejo de estrategias de Relaciones Públicas para el Proyecto de Aplicación Profesional ‘Compadres’, para la erradicación del Micromachismo http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1966

Boira, S., y Méndez, R. (2016). Miedo, conformidad y silencio. La violencia en las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador. Psychosocial Intervention.: https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.07.008

Bonino, L. (1998) Micromachismos: La violencia invisible en la pareja. Semilla. https://www.joaquimmontaner.net/Saco/dipity_mens/micromachismos_0.pdf

Bonino, L. (2004). Los micromachismos. Revista La Cibeles. N2 del Ayuntamiento. https://www.mpdl.org/sites/default/files/micromachismos.pdf

Ferrer, V., Bosch, E., Navarro, C., Ramis, M. y García, M. (2008). Los micromachismos o microviolencias en la relación de pareja: Una aproximación empírica. Anales de Psicología. https://www.redalyc.org/pdf/167/16711589018.pdf

García-Moreno, C. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica. Primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia. Ginebra: OMS. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43390/924359351X_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6

Jonnasdotir, A. (1993). El poder del amor. Catedra. Reta, O. y Ballesteros, A. (2018). El Aprendizaje Social de Albert Bandura.

Estrategias de Mediación Docente para Preescolar y Secundaria. Estrategias de Aprendizaje, una Visión Cognoscitivista, 153. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/EstrategiasAprendizaje.pdf

Ruiz, C. (2009). La construcción social de la desigualdad de género. Ensayos feministas desde la sociología. Madrid: Editorial Cátedra. https://www.redalyc.org/pdf/145/14532635005.pdf

Salinas, P. (2017). La violencia simbólica y el contexto familiar de los estudiantes de la facultad de jurisprudencia y ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato (Master’s thesis, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Maestría en Trabajo Social familiar). https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/e0305b24-6e7c-47f2-9226-d7ffcedc05dc/content

Salinas, P., & Reina-Barreto, J. A. (2023). Aceptación social de micromachismos en jóvenes universitarios del Ecuador. Rimarina. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(1), 18-30. https://www.researchgate.net/publication/373447911_Aceptacion_social_de_micromachismos_en_

jovenes_universitarios_del_EcuadorSocial_agreement_about_male_chauvinism_in_college_students_in_Ecuador

Saltzman, J. (1989). Equidad y género. Editorial Catedra. https://www.scribd.com/document/671839212/Janet-Saltzman-Equidad-y-genero-una-teoriaintegrada-de-estabilidad-y-cambio

Shakespeare, W. (2005). La fierecilla domada (Vol. 99). UNAM. https://smjegupr.net/wp-content/uploads/2012/07/fierecilla-domada-shakespeare.pdf

Llano, G. (2022). Los micromachismos y el amor romántico: un estudio comparativo. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/5124.

Publicado

2024-10-28