El comportamiento escolar de los adolescentes en el contexto de las relaciones familiares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v3iEspecial.6445

Palabras clave:

Comportamiento, Adolescente, Relaciones familiares, funcionalidad.

Resumen

El comportamiento de los adolescentes se ve afectado por diversos factores, siendo las relaciones familiares un componente crucial. Estas relaciones pueden potenciar diferentes comportamientos, según la calidad de las mismas. Bajo esta premisa, la presente investigación tiene como objetivo determinar el comportamiento escolar en contexto de las relaciones familiares de los adolescentes de la Unidad Educativa Inocencio Parrales Iguale. La investigación adopta un diseño no experimental con enfoque cuantitativo y alcance transversal. Se utilizó el método inductivo- deductivo, así como el análisis de contenido, la revisión bibliográfica y el método estadístico- descriptivo. La muestra estudiada fue de 50 adolescentes de octavo año de básica. Se aplicó el Cuestionario para la Detección de los Trastornos del Comportamiento en Niños y Adolescentes (ESPERI) y la Escala de Evaluación de Relaciones Intrafamiliares (ERI). Los resultados destacan que entre el 10% y el 20% de los adolescentes exhiben comportamientos predelictivos, psicopáticos y disociales, en un contexto donde el 10% al 15% percibe las relaciones familiares con niveles bajos de unión y apoyo, expresión emocional y la mayoría de adolescentes perciben dificultades en sus relaciones familiares. Estos resultados subrayan la necesidad de implementar acciones para mejorar las relaciones familiares con el fin de prevenir comportamientos escolares inadecuados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcívar Zambrano, J. M. (2022). Problemas de comportamiento estudiantil en

contexto socio familiar y educativo. Ciencia Latina Revista Científica

Multidisciplinar, 6(5), 1798-1807. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.

v6i5.3197

Blas lahitte, H., & Bacigalupe, M. D. (2007). Diversidad y procesos de aprendizaje.

Adaptación en sociedades pluriculturales desde la perspectiva de la

antropología cognitiva. Revista de Ciencias Sociales (Cl), (18), 7-17.

https://www.redalyc.org/pdf/708/70801801.pdf

Castro Castañeda, Remberto, & Castro-Sataray, Omar. (2020). Variables individuales

y sociales que explican la funcionalidad familiar en adolescentes. Dilemas

contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe5), 00024. Epub 28 de

enero de 2021. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2503

Fierro Hernández, C. (2000). Patron de rasgos personales y comportamiento escolar

en jovenes. Revista de Educación, 291-304 https://www.uma.es/psicologia/

docs/eudemon/investigacion/patron_de_rasgos_en_escolares.pdf

Gallego Henao, A. M., Pino Montoya, J. W., Álvarez Gallego, M. M., Vargas Mesa,

E. D., & Correa Idarraga, L. V. (2019). La dinámica familiar y estilos de

crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos,

(32), 1-20. https://doi.org/10.15332/2422409X.5093

Gallegos, W. L. (2022). Algunas consideraciones sobre la familia y la crianza desde

un enfoque sistémico. Rev. psicol. Arequipa, 35. https://ucsp.edu.pe/wpcontent/

uploads/2020/02/Consideraciones-sobre-la-familia-y-la-crianza.

pdf

Galarsi, M. F., Medina, A., Ledezma, C., & Zanin, L. (2011). Comportamiento, historia

y evolución. Fundamentos en Humanidades, XII(24), 89-123. https://www.

redalyc.org/pdf/184/18426920003.pdf

Gómez Cobos, E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la

comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental

de Psicología y Educación, 10(2), 105-122. https://www.redalyc.org/

pdf/802/80212387006.pdf

Harrison, V. (2015). Los Síntomas Entendidos desde la Teoría de Bowen y la

Perspectiva de los Sistemas Naturales: Un lente más amplio [Archivo

PDF] https://www.csnsf.org/wp-content/uploads/2015/09/Un-lentema%

CC%81s-amplio-edicion-M.pdf

Hernández Ayala, C. M., & Rosa Pérez, L. C. (2015). Influencia de las relaciones

familiares en el comportamiento agresivo de estudiantes adolescentes.

https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/8686/1/14102751.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C y Baptista Lucio, M. (2014)

Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Education.

Hikal, W. S. (2023). Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino

a las conductas antisociales y criminales. Facultad de Filosofía y Letras.

Alternativas en psicología https://www.alternativas.me/40-numero-50-

febrero-julio-2023/305-erik-erikson-y-el-desarrollo-psicosocial-deficientecomo-

camino-a-las-conductas-antisociales-y-criminales

Hinostroza, P., & Lima Rojas, D. (2023). Relación entre funcionalidad familiar y ansiedad

estado-rasgo en adolescentes. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y

Humanidades, (20), 112–124. https://doi.org/10.37135/chk.002.20.06

Lillo Espinosa, José Luis. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia.

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (90), 57-71.

Recuperado en 13 de enero de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000200005&lng=es&tlng=

es.

Macías, M.A., Madariaga Orozco, C., Valle Amarís, M & Zambrano, J. (2013).

Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de

estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145. Retrieved

February 01, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S0123-417X2013000100007&lng=en&tlng=es.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2017 ). Reglamento General a la Ley Orgánica

de Educación Intercultural. [Archivo PDF] https://educacion.gob.ec/wpcontent/

uploads/downloads/2017/05/Reglamento-General-Ley-Organica-

Educacion-Intercultural.pdf

Morales-Castillo, Miguel. (2022). Afrontamiento adolescente en el contexto

académico: adaptación de una medida multidimensional. Revista electrónica

de investigación educativa, 24, e26. Epub 10 de febrero de 2023. https://

doi.org/10.24320/redie.2022.24.e26.4180

Ollo Oscariz, J.C. (2011). Convivencia y Comportamiento Disruptivo. [Archivo

PDF] https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/

Convivencia+CAST.pdf/96b5c89a-be20-b4db-0173-68814a98dc2c

Organización Panamericana De La Salud. (2003). La Familia y las Salud. [Archivo

PDF] https://www3.paho.org/spanish/GOV/CD/cd44-10-s.pdf

Pozo Camacho, M.J., Toala Zambrano, J.D y Quiñonez, M. (2018). La familia y

su influencia en el comportamiento de los niños en el aula. https://www.

pedagogia.edu.ec/public/docs/61c192df44f3e45edb01a67d9709c02e.pdf

Reyna, J. M., Salcido, M. R Espinosa, & Arredondo, A. P. (2013). Análisis del ciclo

vital de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias

mexicanas. Alternativas en Psicología, 17(28), 73-91. Recuperado en 12

de janeiro de 2024, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1405-339X2013000100007&lng=pt&tlng=es.

Sarmiento, A., Puhl, S., Izcurdia, María., Siderakis, M. & Oteyza, G. (2010).

Trastornos en el apego y su vinculación con las conductas transgresoras en

los adolescentes en conflicto con la ley penal. Anuario de investigaciones,

, 357-363. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S185116862010000100036&lng=es&tlng=es.

Gómez Cobos, E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la

comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental

de Psicología y Educación, 10(2), 105-122. https://www.redalyc.org/

pdf/802/80212387006.pdf

Publicado

2024-10-28