Dependencia emocional en estudiantes universitarios: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v3i1.6774Palabras clave:
Dependencia emocional, dependencia afectiva, apego emocional, estudiantes universitariosResumen
El propósito de esta investigación es llevar a cabo un análisis exhaustivo de una variedad de estudios de investigación relacionados con la dependencia emocional en jóvenes universitarios. Esta investigación se efectuó en bases de datos y buscadores académicos de artículos y revistas de investigación científica en idiomas como el español e inglés, para lo cual se empleó las palabras claves. “dependencia emocional” “dependencia afectiva” y “apego emocional”. Por ende, el motivo principal de la investigación se consideró en todo momento el registro y el análisis de la explicación de esta variable. Para la indagación del estudio se tomó en cuenta investigaciones que abarquen la variable, además comprenden los últimos años, considerando los criterios tanto de inclusión como de exclusión. Se evidencia que la variable a ser estudiada es una condición psicológica que se distingue por ser un comportamiento donde el individuo realiza esfuerzos desorbitados para no ser abandonado. Además, que el estilo parental determina la aparición del problema en mención, así como la clase de apego hacia los progenitores o tutores predispone a la misma en la pareja. Asimismo, dicha variable también constituye un agente de riesgo para las conductas suicidas y el abuso psicológico, pero se menciona que la persona con la capacidad resiliente desarrolla un papel de gran importancia en la dependencia emocional.
Descargas
Citas
Arellano, L. (2019). Dependencia emocional y violencia en las relaciones de pareja en estudiantes de instituto. Revista JANG, 8, 1-21. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/article/view/1908/1684
Bonilla, L. y Tobar, A. (2023). Dependencia emocional y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de ciencias Sociales y Humanidades. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/302/299
Cáceres, M. y Delgado, R. (2023). Dependencia emocional y su relación con el riesgo suicida en adultos jóvenes. Revista Latinoamericana de ciencia sociales y humanidades. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.247
Castelló, J. (2005). Dependencia emocional. Características y tratamiento. Madrid.
Castelló, J. (2012). La superación de la dependencia emocional: Cómo impedir que el amor se convierta en un suplicio. Ediciones Corona Borealis. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/f2ee45a1d6669f1a8a8fcab2ed95e252.pdf
Cieza, M. y Delegado, V. (2019). Estilos parentales y dependencia emocional en estudiantes universitarios del I ciclo de una universidad de Cajamarca. Revista Perspectiva, 20(3), 299-307. https://www.researchgate.net/publication/337746361_Estilos_parentales_y_dependencia_emocional_en_estudiantes_universitarios_del_I_ciclo_de_la_Universidad_Nacional_de_Cajamarca
Denegrí, M., Chunga, T., Quispilay, G. y Ugarte, S. (2022). violencia de género, dependencia emocional y su incidencia en la autoestima en madres de estudiantes. Revista de ciencias sociales, 28(3), 318-333. https://www.redalyc.org/journal/280/28071865022/html/
Escurra, J. y Aldave, G. (2023). Dependencia emocional en estudiantes de Psicología en una Universidad Privada. Journal of neuroscience and public Health, 3(3), 403-408. https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/445/497
Fonseca, I., Ortega, N., Guitiérres, M., Riaño, J. y Montes, M. (2021). Autoestima y dependencia emocional en relaciones de pareja de estudiantes universitarios. Revista Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud, 9(18), 91-98. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/issue/archive
Gonzales, A., Riveros, D., y Terrazo, E. (2022). Dependencia emocional en estudiantes universitarios en aislamiento social obligatorio por Covid-19. Revista San Gregorio, 51, 115-125. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i52.2147
González, V., Santamaría, J., Merino, L., Montero, E., Fernández, D. y Ribas, J. (2018). Dependencia emocional en mujeres: Una revisión de la literatura empírica. Psicosomàtica y Psiquiatría, 5, 40-53 https://raco.cat/index.php/PsicosomPsiquiatr/article/view/393274/486753
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Perú: Violencia de pareja contra la mujer. Un enfoque desde la diversidad étnica 2016-2020. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1821/libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (25 de noviembre de 2022). Nota de Prensa. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-187-2022-inei.pdf
Jiménez, M. y Sáez, M. (2020). Distorsiones Cognitivas y Estrategias de Afrontamiento en Jóvenes con Dependencia Emocional. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11, 15-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7195265
Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y Procesos Cognitivos. Barcelona: Editorial
Lemos, M. y Londoño, N. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 9 (2), 127-140. https://www.redalyc.org/pdf/798/79890212.pdf
Lemos, M., Vásquez, C. y Roman, J. (2019). Invarianza del cuestionario de dependencia emociona entre sexos y situaciones sentimental en universitarios. Revista de psicología PUCP, 37(1). http://dx.doi.org/10.18800/psico.201901.008
Lescano, G. y Salazar, V. (2020). Dependencia emocional, depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia. Revista científica, INICC-Perú, 3(3), 1-13. https://www.inicc-peru.edu.pe/revista/index.php/delectus/article/view/81/92
Ley 28131 de 2003. Ley sobre el Derecho de Autor. https://www.indecopi.gob.pe/documents/20787/0/DL+822.pdf/f1ed8416-7438-1ff9-eab6-81fa4dcb7505
Loayza, J. (2023). dependencia emocional y autoestima en estudiantes de la Universidad Adventista. Revista Propuesta educativas, 5(10), 39-56. https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/1153/2526
Marín, A. (2019). Dependencia emocional y autoestima: relación características en una población de jóvenes limeños. CASUS revista de investigación y casos de salud, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.758
Martín, B. y Villa, M. (2019). Relación entre dependencia emocional y maltrato psicológico en forma de victimización y agresión en jóvenes. Revista Iberoamericana de psicología y Salud, 10(2), 75-89. https://www.rips.cop.es/pdf/art272019.pdf
Medina, C. (2022). Dependencia emocional y su relación con las estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios de Latacunga. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/367272714
Momeñe, J. y Estévez, A. (2018). Los estilos de crianza parentales como predictores del Apego Adulto, de la dependencia emocional y del abuso psicológico en las relaciones de adulta. Psicología Conductual, 26(2), 359-377. https://www.proquest.com/docview/2108802115?accountid=146219&forcedol=true
Momeñe, J. y Estévez, A. (2019). El papel de la resiliencia en la dependencia emocional y el abuso psicológico. Revista española de drogodependencia. https://www.aesed.com/upload/files/v44n1_art2.pdf
Núñez, B y Escobar, N. (2022). La dependencia emocional y su relación con la adaptación social en estudiantes de bachillerato. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(6), 10146-10160. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4125
Organización Naciones Unidas. (9 de marzo de 2021). ONU Mujeres. https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292
Pálate, K. y Eugenio, L. (2023). Dependencia emocional y depresión en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de ciencias sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.762
Paricahua, J., Lao, T., Quispe, W., Quispe, M. y Mora, O. (2021). Estado emociona de estudiantes universitarios con enfermedades respiratorias durante la pandemia por coronavirus. Revista Información Científica, 100(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=1028-9933&lng=es&nrm=iso
Pérez, D. García, L. y Barragán, L. (2021). Concepción sobre la dependencia emocional hacia la pareja en jóvenes universitarias. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(5). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2505
Pérez, G., Reátegui, C., Vela, M., Aranda, J. y Revelo, S. (2022). Dependencia emocional como predictor de la violencia en el noviazgo en varones universitarios peruanos. Revista científica de ciencias de la salud, 15(2). https://doi.org/10.17162/rccs.v2i15.1893
Pinzón, J. y Robles, O. (2022). Vínculos parentales tempranos y dependencia emocional en las relaciones de pareja de jóvenes universitarios panameños. Revista de investigación y pensamiento crítico IPC, 10(1). https://doi.org/10.37387/ipc.v10i1.271
Ponce, C., Aiquipa, J. y Arboccó, M. (2019). Dependencia emocional, satisfacción con la vida y violencia de pareja en estudiantes universitarias. Revista Propósitos y representaciones. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.351
Roque, J. (2019). Dependencia emocional en parejas adolescentes de una institución educativa pública de la ciudad de Huancayo. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9793/1/2019_RoqueZeballos.pdf
Sirvent, C. y Moral, M. (2018). Construcción y validación del inventario de relaciones interpersonales y dependencias sentimentales (IRIDS-100). Health and Addictions, 18(2), 35-47. https://dx.doi.org/10.21134/haaj. v18i2.342
Tello, P. y Céspedes, D. (2023). Dependencia emocional y su relación con la resiliencia en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 25, 97-104. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.10.001
Urbiola, I., Estévez, A., Jauregui, P., Pérez, M., Londoña, H. y Momeñe, J. (2019). Dependencia emocional y esquemas desadaptativos tempranos: estudio comparativo entre España y Colombia en relaciones de noviazgo. SEAS Órgano de expresión de la sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el estrés (SEAS), 25, 97-104.
https://www.elsevier.es/es-revista-ansiedad-estres-242-pdf-S1134793719300387
Urrutía, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/uploads/PRISMA_Spanish.pdf
Villa, J. y González, E. (2020). Distorsiones cognitivas y estrategias de Afrontamiento en Jóvenes con dependencia emocional. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11, 15-30. https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.01.032
Villena, J. y Vargas, A. (2023). Inteligencia emocional y dependencia emocional en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de ciencias sociales y humanidades, 4(2), 22-42. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.751
Viñas, F., Gonzáles, M., García, Y., Malo, S. y Casas, F. (2015). Los estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con el bienestar personal en una muestra de adolescentes. Revista Anales de psicología, 21. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.163681
Zárate, N., Flores, P., Eunice, M., Alvarado, E., Felix, C. y Ramirez, J. (2022). Dependencia emocional en estudiantes de Medicina. Revista Med Hered, 3(2). https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/4246/4800
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Esther Castillo Salas, Katerine Adela Gutierrez Aguirre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.