Development, family and adulthood. Insights from a Sociocultural perspective in Psychology

Authors

  • María Alejandra Salguero Velázquez Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, México https://orcid.org/0000-0002-8610-3726
  • Juan José Yoseff Bernal Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, México https://orcid.org/0000-0002-3735-1168
  • Elisa Paulina Romero Mancilla Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, México https://orcid.org/0009-0005-5203-8515
  • Bernardo Angel Delabra Ríos Carrera de Psicología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5598

Keywords:

human development, paternities, family, adulthood, sociocultural psychology

Abstract

This essay aims to outline a theoretical framework that shelters what we are conceiving as a reality to be clarified and that requires investigation, that is, parent-child relationships with adult daughters and sons. The theoretical approach from which we will address these issues is sociocultural psychology, heir to the approaches of the Russian psychologist Lev Vygotsky. We start from this approach as an interdisciplinary company in dialogue with disciplines such as sociology, social anthropology and linguistics, concerned with problematizing and addressing various psychological processes taking into account their social, cultural and historical specificity. This allows working from a development perspective that assumes it as a continuous, dynamic and indeterminate process in the different areas of participation, such as the family, where relationships, learning and participation in various practices are considered in a future that implies become a certain type of person. This is how we come to questions that we consider key to understanding how relationships between fathers and daughters and adult sons are developing, an issue that has been largely hidden from psychological research for some years.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bales, R. F. y Parsons, T. (1956). Family: Socialization and Interaction Process. Routledge.

Bronfenbrenner, U. (1979). La Ecología del Desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Editorial Paidós.

Corica, A., Freytes, A. y Miranda, A. (2018). Entre la educación y el trabajo. La construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180412014047/Entre_la_educacion_y_el_trabajo.pdf

Delabra, B. (2021). Experiencias de inserción laboral de egresados de la Carrera de Psicología de la FES Iztacala: Un análisis de dos generaciones. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F?func=find-b-0&local_base=TES01

Delabra, B. y Romero, E. (2021). Una aproximación histórica a las aportaciones del paradigma sociocultural a la psicología educativa. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 24(1), 122-143.| https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/79096

Donzelot, J. (1979). La Policía de las Familias. Pre-Textos.

Dreier, O. (2017). Conducción de la vida cotidiana. Implicaciones para la psicología crítica. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 3(1), 93-108. https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/43

Elias, N. (1994). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.

Flandrin, J. (1979). Orígenes de la familia moderna. La familia, el parentesco y la sexualidad en la sociedad tradicional. CRITICA, Editorial Grijalbo.

Giddens, A. (1995). La transformación de la Intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Cátedra.

Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social, 7, 21-38.

Lave, J. y Wenger, E. (2007). Aprendizaje Situacional. La participación periférica legítima. FES Iztacala, UNAM.

Mena, A., Hernández, A. y Delabra, B. (2020). ¿Paternidad es presencia? La perspectiva de una hija tras el divorcio de sus padres, en A. Salguero y J.J. Yoseff (Coords.), Presencias y ausencias paternas desde una aproximación sociocultural de género (129-148), FES Iztacala/UNAM.

Mills, C. W. (1961). Sobre artesanía intelectual. En La imaginación sociológica, (pp. 206-236). México: Fondo de Cultura Económica.

Ortner, S. (2005). Subjectivity and cultural critique. Anthropological Theory, 5(1), 31-52.

Pérez, G. (2012). ¿Qué es el desarrollo psicológico? Propuesta desde una perspectiva sociocultural. En G. Pérez y J.J. Yoseff, El desarrollo Psicológico desde un enfoque sociocultural (128-142). FES-Iztacala/UNAM.

Pérez, G. (2014). Persona como categoría integradora de una perspectiva sociocultural en psicología. Revista de Educación y Desarrollo, 31, 5-16. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/31/31_Perez.pdf

Pérez, G. y Cuevas, A. (2015). Tradición Sociocultural y de la Actividad, en G. Mares y C. Carrazcosa (Coords.), Principales Escuelas en Psicología. Bases teóricas (89-129), FES Iztacala/UNAM.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del Pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Ediciones Paidós.

Salguero, M.A. (2002). Significado y vivencia de la paternidad en el proyecto de vida de los varones [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F?func=find-b-0&local_base=TES01

Salguero, M.A. (2012). Desarrollo familiar: Hacer familia: ser madre/ser padre. En G. Pérez y J.J. Yoseff, El desarrollo Psicológico desde un enfoque sociocultural (128-142). FES-Iztacala/UNAM.

Salguero, M.A. y Yoseff, J.J. (2020). Presencias y ausencias paternas desde una aproximación sociocultural de género. FES Iztacala, UNAM.

Salguero, A., Yoseff, J.J., Delabra, B. y Soriano, M. (2021). Ser hombre en tiempos de COVID-19: Reflexiones sobre la vulnerabilidad y el cuidado de sí y de otros. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 24(2), 507-525. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/80665

Sugarman, J. (2005). Persons and Moral Agency. Theory Psychology, 15, 793-811.

Valsiner, J. (2005). La cultura de los procesos psicológicos: Semiosis Constructiva. En: G. Pérez, I. Alarcón, J.J. Yoseff y A. Salguero (Comps.). Psicología Cultural Vol. 2, 263-280.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.

Yoseff, J.J., Salguero, A. Delabra, B. y Soriano, M. (2018). Ausencias paternas y emociones en la vida familiar: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(4), 1526-1547. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol21num4/Vol21No4Art12.pdf

Published

2023-12-08