Cognitive Training Programs for Improving Activities of Daily Living in Older Adults

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6412

Keywords:

Older adults, functionality, Activities of Daily Living, cognitive training.

Abstract

In the adult older population, a significant link between cognitive decline and reduced functionality has been established. A method for improving or preventing cognitive impairments that has garnered much attention in recent years is computerised cognitive training. This is a form of cognitive training or rehabilitation presented through computers and usually involves activities targeted at various mental processes, such as attention and memory. There is a notable growing interest in computer interventions and the use of new technologies to study their impact on cognition in the literature. However, there are few studies on the secondary gains. The purpose of this research is to identify the benefits of cognitive training on the daily life activities of the older adult. Through a non-systematic literary review, the background of the topic and the most recent advances in the area are described. We were able to find that most programs are usually directed at specific complex cognitive processes like working memory, but also often incorporate complex behavioural elements such as physical activity. It is concluded that cognitive training programs can improve in overall cognitive functioning and specific areas such as memory, although the long-term transfer of these benefits to daily activities is not yet fully understood.

Downloads

Download data is not yet available.

References

American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico

de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Madrid: Editorial Médica

Panamericana.

Belleville, S., Hudon, C., Bier, N., Brodeur, C., Gilbert, B., Grenier, S., ... y Gauthier,

S. (2018). MEMO+: eficacia, durabilidad y efecto del entrenamiento

cognitivo y la intervención psicosocial en personas con deterioro cognitivo

leve. Revista de la Sociedad Estadounidense de Geriatría, 66 (4), 655-663.

doi: 1-9. https://www.doi.org/10.1111/jgs.15192

Buitenweg, JI, Van De Ven, RM, Ridderinkhof, KR y Murre, JM (2019). ¿El

entrenamiento de la flexibilidad cognitiva mejora el funcionamiento mental

subjetivo en adultos mayores sanos? Envejecimiento, neuropsicología y

cognición, 26 (5), 688-710. https://doi.org/10.1080/13825585.2018.15191

Caicedo-Támara, N., & Ríos-Cruz, S. G. (2021). Condiciones metodológicas de los

programas de entrenamiento cognitivo en adultos mayores: una revisión

narrativa. Perspectivas de investigación psicológica, 73. https://www.doi.

org/10.14718/9789585133808.2021.5

Calatayud, E., Plo, F., & Muro, C. (2020). Análisis del efecto de un programa de

estimulación cognitiva en personas con envejecimiento normal en Atención

Primaria: ensayo clínico aleatorizado. Atención Primaria, 52(1), 38-46.

https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.09.007

Cañas-Lucendo, M., Perea-Bartolomé, M. V., & Ladera-Fernández, V. (2020).

Trastornos neuroconductuales en la demencia tipo Alzheimer. Terapia

psicológica, 38(2), 223-242. https://www.doi.org/10.4067/S0718-

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Envejecimiento en

América Latina y el Caribe: inclusión y derechos de las personas mayores.

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e345daf3-2e35-

-a2f8-4e22db139a02/content.

Cotrina, A. D. R. Z., Huarcaya, S. S. L., & Ferreira, M. D. A. (2020). El adulto de

mediana edad y su propia vejez: enfoque estructural de la representación

social. Revista Brasileira de Geriatría e Gerontologia, 23. https://doi.

org/10.1590/1981-22562020023.200162

Custodio, N., Montesinos, R., & Alarcón, J. O. (2018). Evolución histórica del

concepto y criterios actuales para el diagnóstico de demencia. Revista

de Neuro-Psiquiatría, 81(4), 235-249. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.

v81i4.3438

Dabove, M. I., & Gioja, A. L. (2022). Enfoque complejo de la vejez. su incidencia en

los derechos humanos. Teoría & Derecho. Revista de pensamiento jurídico,

(33), 14-37. https://doi.org/10.36151/TD.2022.049

Da Silva Soares, J., da Costa Ferreira, JS, Araújo-Monteiro, GKN, Souto, RQ y

Braga, JEF (2021). Evaluación del estado cognitivo y capacidad funcional

en adultos mayores institucionalizados. Revista Enfermagem UERJ, 29 (1),

https://doi.org/10.12957/reuerj.2021.59240

Echeverría, A., Cauas, R., Díaz, B., Sáez, C., & Cárcamo, M. (2021). Herramientas

de evaluación de actividades de la vida diaria instrumentales en población

adulta: revisión sistemática. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(4),

-490. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.01.012

Flores, A. S., Fierros, A., Gallegos, V. E., Magdaleno, G., Velasco, R., & Pérez, M. G.

(2020). Estado cognitivo y funcionalidad para las actividades básicas en el

adulto mayor institucionalizado. Revista CuidArte, 9(17). DOI: https://doi.

org/10.22201/fesi.23958979e.2020.9.17.72760

Gates, N. J., Vernooij, R. W., Di Nisio, M., Karim, S., March, E., Martinez, G., & Rutjes,

A. W. (2019). Entrenamiento cognitivo computarizado para la prevención

de la demencia en personas con deterioro cognitivo leve. Base de datos

Cochrane de revisiones sistemáticas, (3). https://doi.org/10.1002/14651858.

CD012279.pub2

Gavelin, HM, Dong, C., Minkov, R., Bahar-Fuchs, A., Ellis, KA, Lautenschlager,

NT, ... y Lampit, A. (2021). Entrenamiento físico y cognitivo combinado

para adultos mayores con y sin deterioro cognitivo: una revisión sistemática

y un metanálisis en red de ensayos controlados aleatorios. Revisiones

de investigaciones sobre el envejecimiento , 66 , 101232. https://doi.

org/10.1016/j.arr.2020.101232

González Martínez, P., Oltra Cucarella, J., Sitges Maciá, E., & Bonete López, B.

(2021). Revisión y actualización de los criterios de deterioro cognitivo

objetivo y su implicación en el deterioro cognitivo leve y la demencia. Rev

Neurol, 72(8), 288-295. https://doi.org/10.33588/rn.7208.2020626

González-Tamajón, R. M., Jiménez-Prieto, C., Campillo-Cañete, N., Gómez-López,

M. V., & Crespo-Montero, R. (2020). Análisis de la calidad de vida del

paciente en prediálisis y su relación con la dependencia para las actividades

instrumentales de la vida diaria. Enfermería Nefrológica, 23(4), 361-370.

https://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842020037

Guía de Bolsillo de la Clasificación CIE-10: Clasificación de los Trastornos Mentales y

del Comportamiento. Ed. Médica Panamericana, 2000. 5585.2018.1519106

Hagovska, M. y Nagyova, I. (2017). La transferencia de habilidades del entrenamiento

físico y cognitivo a las actividades de la vida diaria: un estudio controlado

aleatorio. Revista europea del envejecimiento, 14 , 133-142. https://doi.

org/10.1007/s10433-016-0395

Higby, E., Cahana-Amitay, D., Vogel-Eyny, A., Spiro III, A., Albert, ML y Obler,

LK (2019). El papel de las funciones ejecutivas en la denominación

de objetos y acciones entre adultos mayores. Investigación

experimental sobre el envejecimiento, 45 (4), 306-330.https://doi.

org/10.1080/0361073X.2019.1627492

Kelly, M. E., Loughrey, D., Lawlor, B. A., Robertson, I. H., Walsh, C., & Brennan,

S. (2014). The impact of cognitive training and mental stimulation on

cognitive and everyday functioning of healthy older adults: a systematic

review and meta-analysis. Ageing research reviews, 15, 28-43.

Lepe-Martínez, N., Cancino-Durán, F., Tapia-Valdés, F., Zambrano-Flores, P., Muñoz-

Veloso, P., Martínez, G. S., & Ramos-Galarza, C. (2020). Desempeño en

funciones ejecutivas de adultos mayores: Relación con su autonomía y

calidad de vida. Revista Ecuatoriana de Neurología, 29(1), 92-103.

Liao, YY, Tseng, HY, Lin, YJ, Wang, CJ y Hsu, WC (2019). Uso del entrenamiento

basado en realidad virtual para mejorar la función cognitiva, las actividades

instrumentales de la vida diaria y la eficiencia neuronal en adultos

mayores con deterioro cognitivo leve. Revista europea de medicina

física y rehabilitación, 56 (1), 47-57. https://doi.org/10.23736/S1973-

19.05899-4

Mendizábal, M. R. L. (2018). Envejecimiento activo: un cambio de paradigma sobre

el envejecimiento y la vejez. Aula abierta, 47(1), 45-54. doi: https://doi.

org/10.17811/rifie.47.1.2018.45-54

Mendoza-Núñez, V. M., Vivaldo-Martínez, M., & de la Luz Martínez-Maldonado,

M. (2018). Modelo comunitario de envejecimiento saludable enmarcado en

la resiliencia y la generatividad. Revista médica del instituto mexicano del

seguro social, 56(1), 110-119.

Ministerio de Inclusión Económica y social. (2020). Informe mensual de gestión del

servicio de atención y cuidado para personas adultas mayores y del estado

situacional de su población.

Montoya, J. F. M., Suarez, C. L., & Ramírez, L. M. G. (2023). Hacia un diagnóstico

diferencial entre demencias corticales: una reseña de literatura de estudios

comparativos. Sciencevolution, 3(7), 72-81. https://doi.org/10.61325/ser.

v3i7.78

Moreta-Herrera, R., Domínguez-Lara, S., Rodas, JA, Sánchez-Guevara, S., Montes-

De-Oca, C., Rojeab-Bravo, B., & Salinas-Palma, A. (2022 ). Examinar las

propiedades psicométricas y la invarianza de medición del cuestionario

de regulación de emociones en una muestra ecuatoriana. Pensamiento

Psicológico, 2022, vol. 15, núm. 2, pág. 57-74. doi: 10.37708/psyct.

v15i2.634

Organización Mundial de la Salud (2022). Envejecimiento y salud. Recuperado el 1

de octubre de 2022

Ortega, C. M. T., González, H. J. P., & Ortiz, I. S. (2017). De la psicología cognitiva

a la neuropsicología. Editorial El Manual Moderno.

Ortega Cueva, C. P. ., Fajardo Ramos, . E. ., y Núñez Rodríguez, M. L. . (2020).

Enfoques teóricos del envejecimiento y la vejez. Edu-fisica.com 12(26),

–56.

Ortega, D. I., Orozco, M., & Sánchez, V. J. (2020). Entrenamiento cognitivo: efectos

en la cognición, depresión y actividades de la vida diaria en sujetos

institucionalizados. Salud Jalisco, 7(1), 26-31.

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGrawHill.

Preciado, A. M. S., Bermeo, F. I. Z., Saraguro, A. B. A., & Dias, P. A. P. (2022).

Funcionamiento Cognitivo de la Vejez y la Dependencia del Adulto

Mayor. Dominio de las Ciencias, 8(3), 722-734. http://dx.doi.org/10.23857/

dc.v8i3

Quispe-Ramírez, A. R., Quispe-Ramírez, M. R., Runzer-Colmenares, F. M., &

Parodi, J. F. (2020). Dependencia para realizar actividades avanzadas y

tecnológicas como factor predictor de trastornos neurocognitivos en adultos

mayores. Medicina Interna de México, 36(1). https://doi.org/10.24245/

mim.v36i1.2915

Ramírez, G. R., Gálvez, L. C., Álvarez, I. C. C., & Márquez, A. L. R. (2019). Las

funciones ejecutivas y la lectura: Revisión sistemática de la literatura.

Informes Psicológicos, 19(2), 81-94. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.

v19n2a06

Robledo Marín, C. A., Duque Sierra, C. P., Hernández Calle, J. A., Ruiz Vélez, M.

A., & Zapata Monsalve, R. B. (2022). Envejecimiento, calidad de vida

y políticas públicas en torno al envejecimiento y la vejez. Revista CES

Derecho, 13(2), 132-160. https://doi.org/10.21615/cesder.6453

Rodrigues, C. Y. D. S. (2018). Neuropsicología del envejecimiento. Editorial El

Manual Moderno.

Rodríguez Ávila, N. (2018). Envejecimiento: Edad, salud y sociedad. Horizonte

sanitario, 17(2), 87-88. DOI: https://doi.org/10.19136/hs.a17n2.209

Rodríguez, J. G., & Gutiérrez, G. G. (2017). Definición y prevalencia del deterioro

cognitivo leve. Revista española de Geriatría y gerontología, 52, 3-6.

https://doi.org/10.1016/S0211-139X(18)30072-6.

Rodríguez-Leyva, I., Oliva-Barrios, J. E., Cueli-Barcena, S., Carrizales-Rodríguez,

J., Chi-Ahumada, E., & Jiménez-Capdeville, M. E. (2018). Demencia

frontotemporal: revisión y nuestro punto de vista. Revista Mexicana de

Neurociencia, 19(6). doi: https://doi.org/1024875/RMN.M18000011

Ron Loaiza, P. C. (2020). Correlación del deterioro cognitivo con la funcionalidad en

adultos mayores (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad

de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina).

Roure Murillo, R., Escobar Bravo, M. Á., & Jürschik Giménez, P. (2019). Capacidad

funcional en personas mayores de 65 años de la Región Sanitaria de Lleida

atendidas en domicilio. Gerokomos, 30(2), 56-60.

Ruiz Carabias, M. Á. (2019). Relación entre deterioro cognitivo y deterioro funcional

en el continuum del envejecimiento normal a la demencia. (Doctoral

dissertation, Universidade de Santiago de Compostela).

Saeteros, D., & Rodas, J. A. (2021). Actualización de la memoria de trabajo: una

revisión. Veritas & Research, 3(2), 134-149.

Salgado, Á. M. B., Velásquez, S. L., & Méndez, L. M. C. (2018). DEMENCIAS,

II. Electronic Journal of Biomedicine, (3).

Segura-Cardona, A., Cardona-Arango, D., Segura-Cardona, Á., Muñoz-Rodríguez,

D. I., Jaramillo-Arroyave, D., Lizcano-Cardona, D., ... & Morales-Mesa, S.

A. (2018). Factores asociados a la vulnerabilidad cognitiva de los adultos

mayores en tres ciudades de Colombia. Aquichan, 18(2), 210-221. https://

doi.org/10.5294/aqui.2018.18.2.8

Toribio, J. M., Parra, E., Rodríguez, M. J. V., Aguado, Y. B., Bartolomé, M. T. C.,

& Martín, M. Á. F. (2018). Rehabilitación cognitiva por ordenador en

personas mayores: Programa Gradior. Aula: Revista de Pedagogía de la

Universidad de Salamanca, 24, 61-75. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/

aula2018246175

Tornés Bernal, M., Díaz Rodríguez, Y., & Reynosa Navarro, E. (2020). Envejecimiento

poblacional en Cuba: rol de los medios informativos nacionales. Revista de

Investigación y Cultura - Universidad César Vallejo, 9 (2).

Vanova, M., Irazoki, E., García-Casal, JA, Martínez-Abad, F., Botella, C., Shiells, KR

y Franco-Martín, MA (2018). La eficacia de los programas de rehabilitación

neurocognitiva y psicosocial basados en TIC en personas con demencia

leve y deterioro cognitivo leve utilizando GRADIOR y ehcoBUTLER:

protocolo de estudio para un ensayo controlado aleatorio. Juicios, 19 (1),

-15. https://doi.org/10.1186/s13063-017-2371-z

Vélez, E. E. E., Centeno, M. R. F., Zevallos, M. G. V., & Vélez, J. A. S.

(2019). El envejecimiento del adulto mayor y sus principales

características. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y

el Conocimiento, 3(1), 58-74. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).

enero.2019.58-74

Villamarín, D. T. (2020). Deterioro cognitivo y su relación con la funcionalidad de

la vida diaria del adulto mayor (Bachelor’s thesis, Pontificia Universidad

Católica del Ecuador). Repositorio PUCESA. https://repositorio.pucesa.

edu.ec/handle/123456789/3034

Villavicencio, M. E. F., Díaz, M. R., Pérez, G. J. G., Bañuelos, J. R. R., & Barbosae,

M. A. V. (2020). Declive cognitivo de atención y memoria en adultos

mayores sanos. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal

of Neuropsychology, 14(1). https://doi.org/10.7714/CNPS/14.1.208

Wanden-Berghe, C. (2021). Valoración geriátrica integral. Hospital a

Domicilio, 5(2), 115-124. https://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v5i2.136

Wang, G., Zhao, M., Yang, F., Cheng, LJ y Lau, Y. (2021). Entrenamiento cerebral

basado en juegos para mejorar la función cognitiva en adultos mayores que

viven en la comunidad: una revisión sistemática y metarregresión. Archivos

de Gerontología y Geriatría , 92 , 104260. https://doi.org/10.1016/j.

archger.2020.104260.

Zhang, H., Huntley, J., Bhome, R., Holmes, B., Cahill, J., Gould, RL, ... y Howard,

R. (2019). Efecto del entrenamiento cognitivo computarizado sobre

los resultados cognitivos en el deterioro cognitivo leve: una revisión

sistemática y un metanálisis. BMJ abierto, 9 (8). https://doi.org/10.1136/

bmjopen-2018-027062

Published

2024-10-28