Factores psicosociales relacionados con riesgo suicida durante el confinamiento por SARS-CoV-2 en adolescentes, Cantón Jipijapa, Ecuador

Autores/as

  • Mario Adalberto Moreira Cedeño Maestría utm
  • Lorena Campo Aráuz Universidad Autónoma de Barcelona, España

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.4608

Palabras clave:

Palabras Claves: Adolescencia, psicología, pandemia, violencia, autolíticos

Resumen

La pandemia por el SARS-CoV-2 llevó al estado ecuatoriano a confinar a las personas para evitar su propagación, situación que tuvo efectos negativos en la parte psicológica de los ciudadanos, especialmente los adolescentes, quienes llegaron en casos extremos a tener ideas suicidas. El objetivo del presente estudio fue exploratorio fue identificar de modo preventivo, los principales factores psicosociales que podrían asociarse al riesgo de ideación suicida en adolescentes, durante el confinamiento. Este estudio se realizó en la Unidad Educativa Fiscal “Quince de Octubre” y la Unidad Educativa Puerto Cayo de Jipijapa. El enfoque metodológico del estudio fue mixto, cualitativo, cuantitativo, de tipo descriptiva, de corte transversal, con la inclusión de 462 adolescentes de décimo año y de segundo de Bachillerato, los datos se generaron mediante encuesta virtual. Los estudiantes accedieron al formulario a través del enlace que debieron completar. Dentro de los resultados se observa la existencia de consumo de drogas y alcohol en la familia, abuso sexual, maltrato físico, violencia psicológica. Los adolescentes verbalizan indirectas a sus familiares o amigos sobre deseos autolíticos. Entre las principales conclusiones están el diseño de este estudio aplicado a los 462 adolescentes, asimismo permite visualizar factores psicosociales de riesgo relacionados con el confinamiento experimentado y posible comportamiento de ideas autolíticas en la unidad educativa mencionada. Los hallazgos de este estudio, de replicarse esta metodología, podrían servir como información para generar propuestas preventivas, dirigidas a la población adolescente de instituciones educativas similares en la provincia de Manabí.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Apaza, C. Seminario, R. Santa-Cruz, J. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19 – Perú. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, núm. 90, pp. 402-413. https://bit.ly/2Q48p9A

Arias, Y. Herrero, Y. Cabrera, Y. Guyat, D. & Mederos, Y. (2020). Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Rev haban cienc méd vol.19. https://bit.ly/3o4wb1L

Cárdenas, C., & Yáñez, J. A. Teoma (2020): La importancia de la salud mental en tiempos de pandemia. https://bit.ly/3shhFnS Campo, L. (2015). Estudio paralelo del suicidio en el Ecuador como proceso ritual de significación. Grafo working papers. 4,4. https://bit.ly/3uEqIk8 Campo, L. (2018). Impacto del género en los intentos de suicidio en Quito (Ecuador). Universitat Rovira I Virgili. https://bit.ly/3wUSOcb Campo, A. (2018). Suicidios en Quito, Ecuador. etnografía de la muerte autoinfligida desde interpretaciones de la vida. Universitat Autònoma de Barcelona. https://bit.ly/2ReBDmS Campo, L. (2019). El suicidio en Ecuador como caleidoscopio de la vida amenazada. Grupo de investigación GRAFO Universidad Autónoma de Barcelona.

Campos, V. Vallejos, C. (2020). Comportamiento humano ante las medidas de reducción del contagio de Covid-19: Una explicación tentativa desde un enfoque psicosocial. https://bit.ly/3cdM7dA

Campo, L. (2020) La implantación del tabú en la vida cultural: la pandemia de COVID-19 y el suicidio. En: RESET. Reflexiones antropológicas ante la pandemia de COVID-19. Universitat Rovira i Virgili, España. 2020, ISBN 978-84-8424-870-5,

Carmona, J. Cañón, S. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Rev Pediatr Aten Primaria vol.20 no.80. https://bit.ly/3wR8EWj

Corona, B. Hernández, M. García, R. (2016). Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores. Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 15, núm. 1, pp. 90-100. https://bit.ly/3dhGgVD

Cuesta-Revé, D. (2017). Aspectos epidemiológicos del suicidio en adolescentes. Revista mexicana de pediatría, 84(2), 72-77. https://bit.ly/3mIEFuW

Etienne, C. (2018). Salud mental como componente de la salud universal. Revista Panamericana de Salud Pública. 42 (18) SciELO Public Health.

Fernández-Álvarez, H. & Fernández-Álvarez, J. (2017). Terapia cognitivo conductual integrativa. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(2), 157-169. http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/18720 Frances, S. (2020). El COVID-19 y la salud mental: ¿cuáles son las consecuencias? Revista Psicología Iberoamericana, volumen 18 num 1. https://bit.ly/32dhQ9e

González, G., Souto, M., Llamazarez, O., (2020): Suicidio en pandemia. https://bit.ly/39Cx1wH

González, M. García-Haro. J. García-Pascual, H. Sánchez, M. Barrio-Martínez, S. Voces, J. (2021). Hacia un enfoque contextual-existencial del suicidio: recomendaciones para la prevención. Clínica Contemporánea, 12(1). https://bit.ly/3wtgvZ4

Hernández Rodríguez, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594. https://bit.ly/2Rz9yXl

Hernández, J. (2020.). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica vol.24 no.3 Santa Clara. https://bit.ly/3g7EbgP

Herrera Santi, P. (1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 71(1), 39-42. https://bit.ly/3dZbIHb

ILO. (2020). Los jóvenes y la pandemia de la COVID-19: efectos en los empleos, la educación, los derechos y el bienestar mental. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_753059.pdf

López, C. (2020). Salud Mental: ¿La próxima pandemia? https://bit.ly/3wsserN

López, D. M. O., & Gómez, M. C. S. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de investigación educativa, 24(1), 205-222. https://bit.ly/3nZT46K

Machado, J. (2020). El suicidio es la principal causa de muerte en los adolescentes ecuatorianos. Primicias. https://bit.ly/3wVpTWz

Mayo clinic. (2020). COVID-19 y el riesgo de suicidio. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/covid-19-suicide-risk/art-20490350

Marquina, R. Jaramillo, L. (2020). El COVID-19: Cuarentena y su Impacto Psicológico en la población. https://bit.ly/3o25vik

Murguia, C. (2019). Dinámica familiar en relación al riesgo suicida en estudiantes del cuarto y quinto de secundaria de las instituciones educativas públicas del distrito de Alto Selva Alegre-2019. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. https://bit.ly/3bf8hvt

Narváez-Sánchez, Y. Hernández-Suárez, M. Vázquez- Hernández, M. Miranda, A. Magaña, L. (2017). Depresión e ideas suicidas en jóvenes de educacion media superior en Tenosique, Tabasco, Salud en Tabasco, vol. 23, núm. 1-2, pp. 28-33 https://www.redalyc.org/pdf/487/48754566005.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2019). Suicidio. https://bit.ly/3mM8mLS

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Salud Mental y COVID-19 https://bit.ly/3a6dEN6 Paricio, R. Pando, M. (2020). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España: cuestiones y retos. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil. https://bit.ly/3fCF9RJ

Pirkis, J, et al. (2021). Suicide trends in the early months of the COVID-19 pandemic: an interrupted time-series analysis of preliminary data from 21 countries. The Lancet. https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2215-0366%2821%2900091-2

Pruthi, S. (2020). COVID-19 y tu salud mental. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/mental-health-covid-19/art-20482731

Ramírez-Ortiz, J. Castro-Quintero, D. Lerma-Córdoba, C. Yela-Ceballos, F. Escobar-Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia covid 19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. Colombian Journal of Anesthesilogy. https://bit.ly/3fDX76m.

Reyes-Arellano, F. (2021). Perspectivas filosóficas a partir del problema del suicidio. Pers Bioet. Vol. 25. Núm. 1.

Ruiz, H. Valles, A. Rodríguez, M. (2021). Ideación suicida en un adolescente como estudio de caso desde la perspectiva humanista logoterapéutico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 24, (1). https://bit.ly/3wvQBnz

Serrano-Ruiz, C. Olave-Chávez, J. (2017). Factores de riesgo asociados con la aparición de conductas suicidas en adolescentes. MedUNAB, Vol. 20(2):139-147.

Sustas, S. Aportes para la investigación del suicidio en la adolescencia. En Díaz-Muñoz, A. (201). Agenda de la salud pública Argentina. Enfoques, experiencias e investigación. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ISALUD, 2021. https://bit.ly/3bU9IzN

Zortea, T. (2020). Desigualdades, pandemia COVID-19 y posibles impactos sobre el riesgo de suicidio en Brasil. SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog.;16(4).

Publicado

2022-09-07