Pensamiento y palabra de Vygotsky. Una lectura comentada para pensar en el estudio y el análisis de la subjetividad (Ensayo científico)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.5168

Palabras clave:

pensamiento, lenguaje, psicología histórico-cultural, Vygotsky

Resumen

Este escrito tiene como objetivo reflexionar en torno a la teoría sociocultural en psicología que debe dar luz no para seguir los pasos de Vygotsky, sino para aprender de él, que no es lo mismo. Se basa en tres enunciados para sustentar la reflexión. Primero, no somos invariables, en el mejor de los casos permanecemos cambiando y dado el cambio, no podemos contar con principios universales y eternos. El cambio, el devenir es condición de la existencia y en tanto tal, hay fechamiento de lo que pensamos, somos, aspiramos. Segundo, partiendo del pensamiento de Mijaíl Bajtín (2000), no hay descanso (reposo), inercia, confort, ni tranquilidad. Hay inestabilidad, incertidumbre. Y eso porque somos seres contingentes, situados, que estamos siendo, estamos por ser pero que nunca seremos, nuestra condición es llegar a ser, pero sin ser. Por eso la existencia se erige como el presente. Tercero, retomado de Nietzsche, hasta lo que pensamos que es lo más racional, que es el conocimiento, ha surgido de choques de puntos de vista, de poderes entrecruzados. Y que el conocimiento es también una pasión. Sirvan estos tres enunciados para asumir que Vygotsky nunca mostró una teoría acabada, y no porque lo que se ha dicho de que murió joven, sino porque estuvo en constante búsqueda confrontando su pensamiento con la psicología establecida de su tiempo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bajtín, M. (2000). Yo también Soy (Fragmentos sobre el Otro). Madrid: Taurus.

Didi-Huberman, G. (2016). ¡Qué Emoción! ¿Qué Emoción? Buenos Aires: Capital Intelectual S. A.

Goodwin, Ch. (2000). Action and embodiment within situated human interaction. Journal of Pragmatics, 32 (10): 1489-1522.

Goodwin, Ch. (2018). Why Multimodality? Why Co-Operative Action? Social Interaction: Video-Based Studies of Human Sociality, 1 (2). https://tidsskrift.dk/socialinteraction/article/view/110039/159345

Mandelshtam, O. (1920). La Golondrina. Versión de Natalia Litvinova. https://patriciadamiano.blogspot.com/2010/07/osip-mandelstam-golondrina.html

Ochs, E. & Schieffelin, B. B. (1989). Language Has a Heart. Text, 9 (1): 7-25.

Rommetveit, R. (1974). On Message Structure. A framework for the study of language and communication. London: John Wiley & Son.

Vassilieva, J. & Zavershneva, E. (2020). Vygotsky’s “Height Psychology”: Reenvisioning General Psychology in Dialogue with the Humanities and the Arts. Review of General Psychology, 24 (1): 18–30.

Voloshinov, V. N. (1976). El Signo Ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.

Vygotsky, L. S. (1981). Pensamiento y Palabra. Journal for the Study of Education and Development Infancia y Aprendizaje 4, Issue sup1: Monografía. Number 1: LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. Pp. 15-35.

Vigotsky, L. (2004). Teoría de las Emociones. Estudio Histórico-Psicológico. Madrid: Akal.

Vygotsky, L. S. (1972). Psicología del Arte. Barcelona: Barral Editores.

Wittgenstein, L. (1953). Investigaciones filosóficas. México: UNAM/IIF.

Yoseff, B. J. J. (2019). Conjunción Arte y Psique: Una Mirada desde el Trabajo de Vygotsky. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. FES Iztacala, UNAM, 22 (4): 3142-3173.

Zazzo, R. (2004). El Yo Social: La Psicología de Henri Wallon. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Publicado

2022-12-30