Síntomas de ansiedad en profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil de Manabí y Santo Domingo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v3iEspecial.6456

Palabras clave:

Síntomas, ansiedad, profesionales, psicosocial.

Resumen

La ansiedad es una problemática psicosocial que en los actuales momentos se evidencia con mayor frecuencia en el ámbito laboral. El objetivo de este estudio fue Identificar los síntomas de ansiedad en los profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil, de la Zona 4 del Ministerio de Educación. El estudio fue de diseño no experimental, bajo el enfoque cuantitativo, con corte transversal; se utilizó el método analítico-sintético, así como el inductivo-deductivo; se aplicó la escala de ansiedad de Hamilton a 120 profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil de la Zona 4 del Ministerio de Educación.

Por  otro  lado,  los  resultados revelaron  que  los profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) de la Zona 4 del Ministerio de Educación; presentan leves síntomas de ansiedad, en los elementos psíquicos y elementos somáticos, dado que la escala para medir estos síntomas cuenta con 13 ítems, que incluyen el área psíquica y somática; es así, y de acuerdo con los resultados del estudio, estos profesionales presentan síntomas leves de ansiedad, puesto que se desenvuelven ambientes adaptable para su buen desarrollo socio- emocional,  mismos que se deben mantener y seguir fortaleciendo, garantizando así su bienestar psicológico. Los alcances teóricos y prácticos de la investigación, fueron discutidos a partir de los hallazgos obtenidos. 

Palabras clave: Síntomas, ansiedad, profesionales, psicosocial.   

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Burgos, E. (2016). Trastorno de ansiedad, causas y factores predisponentes. Guayaquil.

Granados, L., Aparicio, M., Fernández , A., & García , J. (2020). Depresión, ansiedad

y estrés y su relación con el burnout en profesorado no universitario.

Espacios, 41. https://www.revistaespacios.com/a20v41n30/a20v41n30p11.pdf

Macías Caraballo, M. (2019). Trastornos de ansiedad: revisión bibliográfica de la

perspectiva actual. eNeurobiología. Obtenido de https://eneurobiologia.

uv.mx/index.php/eneurobiologia/article/view/2544/4427

Mendoza, I. (2020). Terapia cognitivo conductual; actualidad, tecnología. Lima. Obtenido

de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8907/

Terapia_MendozaFernandez_Ingrid.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Educación. (2023). Modelo de Gestión de los Departamentos de

Consejería Estudiantil. Quito.

MSD. (23 de 01 de 2023). msdmanuals. Obtenido de msdmanuals Web Site: https://www.

msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/ansiedad-ytrastornos-

relacionados-con-el-estr%C3%A9s/introducci%C3%B3n-a-lostrastornos-

de-ansiedad

OMS. (2023). icd.who.int. Obtenido de icd.who.int Web site: https://icd.who.int/es

OMS. (23 de 01 de 2023). OMS. Obtenido de OMS Web Site: https://www.who.int/

es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

Revista Latinoamérica de Psiquiatría, órgano oficial de la Asociación Psiquiátrica

de América Latina (APAL). Obtenido de https://www.webapal.org/docs/

revista/Revista-APAL20_2021.pdf

Rimassa, A. A. (2022). Relación de sintomas cognitivos y afectivos que influyen

en pacientes con trastornos de ansiedad. Guayaquil. Obtenido de http://

repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/63791/1/CD%20039

Publicado

2024-12-20