Análisis diacrónico del pensamiento suicida en alumnos de ingeniería en un proceso de pos pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v3i2.6627

Palabras clave:

Palabras Clave: Suicidio, intención suicida, progresión, series cronológicas y consumación

Resumen

Después de la pandemia, ha existido un aumento significativo en la tasa de mortandad en los casos de suicidio en México, particularmente se ha incrementado en 8447 casos en el 2021, en donde el segmento de jóvenes de 16 a 25 años representa el 65% recurrencia. Con esta condición demandante, el objetivo central del presente estudio consiste en evaluar la progresión sistemática de la ideación, planeación, intención y consumación suicida en alumnos de Ingeniería en Comunicación Multimedia (ICM). Se emplea una metodología cuantitativa de tipo longitudinal y un análisis estadístico de series de tiempo para un segmento muestral de 71 alumnos evaluados durante sus primeros dos años de escolarización. Así expuesto, se reconoce una progresión significativa en la etapa de la ideación suicida (F1), sin embargo, los casos son incipientes en la consumación suicida, caracterizada por cinco casos totales. Asimismo, se sugiere que la condición de estrés dentro de las demandas escolares no sea un indicador suficiente en el desarrollo de marcadores suicidas tales como la intención y la consumación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Azúa, F. E., Rojas, C. P. y Ruiz, P. S. (2020). Acoso escolar (bullying) como factor de

riesgo de depresión y suicidio. Revista chilena de pediatría. 91(3). 1 – 12.

http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i3.1230.

Bertolón, G. M. (2022). Homicidio y suicidio: biología y psicopatología.

Psicosomática y psiquiatría. 22. 30-39. https://doi.org/10.34810/

PsicosomPsiquiatrnum210501.

Builes, C. M. V., Anderson, G. T. M., Ramirez, Z. A. y Arango, A. B. E. (2014).

Suicidio en mujeres gestantes: vivencias y redes de apoyo para las familias

que les sobreviven. Facultad Nacional de Salud Pública. 32(3). 332-339.

Carbonell, C. E. (2007). Tiempo y suicidio. Contribución antropológica a una

discusión transdisciplinar. Gaceta de Antropología. 23(1). 1-16. http://hdl.

handle.net/10481/7055.

Corea, D. C. T. (2021). La depresión y su impacto en la salud pública. Revista

Médica Hondureña. 89(1). 51-61. DOI: https://doi.org/10.5377/rmh.

v89iSupl.1.12047

Córdova. O. M. & Rosales, P. C. J. (2012). Confiabilidad y validez de constructo de

la escala de ideación suicida de Beck. Alternativas en Psicología. 16(26).

-25. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

X2012000100002&lng=pt&tlng=es.

Dávila, C. A. C. & Pardo, M. M. (2020). Estudio de la carga de la mortalidad por

suicidio en México. 1990-2017. REV BRAS EPIDEMIOL. 22. 1-14. https://

doi.org/10.1590/1980-549720200069.

De La Estrella, R. (2010). Suicidio en instituciones psiquiatrías. 1998-2007. Revista

Colombiana de Psiquiatría. 30(2). 268-290. http://www.redalyc.org/

articulo.oa?id=80615447005

De Jesús, R. A. Noalles, D. A. y Rujas, A. A. (2019). Serotonina: un neurotransmisor que

impacta nuestras emociones. RD-ICUAP. 13. http://dx.doi.org/10.32399/

icuap.rdic.2448-5829.2019.13.358

DSM-5 (2015). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial

Médica Panamericana. EEUU. ISBN 9788498358100.

Durkheim, E. (2004). El suicidio. (8° reimpresión). México. Ediciones Coyoacán.

https://circulosemiotico.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/08/

durkheim-c3a9mile-el-suicidio.pdf

Faura. G. J. Calvete, Z. E. y Orue, S. I. (2021). Autolesión no suicida: conceptualización

y evaluación clínica en población hispanoparlante. Papeles del Auto

psicólogo. 42(3). 207-214. https://dx.doi.org/10.23923/pap.psicol.2964.

Fonseca, P. E. & Pérez, A. A. (2021). Evaluación de la conducta suicida en adolescentes;

a propósito de la Escala Paykel de Suicidio. Papeles del psicólogo. 41. (2).

-115. https://dx.doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2928.

García, B. E. & Aroca, F. (2014). Factores de riesgo de la conducto suicida

asociados a trastornos depresivos y ansiedad. Salud Mental. 37(5). 373-

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

&lng=es.

García, H. J., García, P. H., González, G. M., Barrio, M. S. y García, P. R. (2019). ¿Qué

es suicidio?. Problemas clínicos y conceptuales. Apuntes de psicología. 37

(2). 91-100. https://hdl.handle.net/11441/115113.

Gil, L. D. M., Fernández, G. O. A. & Bergero M. T. (2020). Perfil sociodemográfico

asociado a la ideación suicida de las personas transexuales. Información

psicológica. 120. 93-105 Doi: https://dx.doi.org/10.14635/IPSIC.2020.120.3

Goñi, S. A., López, G. J. J. y Azcarate, J. L. (2019). Comparación entre los intentos de

suicidio leve, grave y las muertes por suicidio en Navarra. Clínica y Salud.

(2). 109-113. Doi: https://dx.doi.org/10.5093/clysa2019a9.

González, M. S. Díaz, M. A., Ortiz, L. S., González, C. & González, N. J. J. (2000).

Características psicométricas de la Escala de Ideacion Suicida de Beck

(ISB). Salud Mental. 23(2). 21-30. http://www.redalyc.org/articulo.

oa?id=58222304.

Granados C. A. J., Gómez, L. O., Islas R. I. M., Maldonado P. G. H. Martínez M. F. &

Michelle P. A. (2020). Depresión, ansiedad y conducta suicida en la formación

médica en una universidad en México. Investigación en Educación Médica.

(5). 65-73. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.35.20224

Jerónimo, A. M., Pinar, S., González, M. A. Agnés, S. B. M., Xavier, A. L. J., Martina,

M. L., Acena, R., Pérez, V. & Córcoles, D. (2021). Intentos e ideas de

suicidio durante la pandemia por COVID-19 en comparación con los años

previos. Revista de psiquiatría y salud mental. 11 (4). 1-7. Doi: https://doi.

org/10.1016/j.rpsm.2021.11.004.

Kaplan, C. V., Szapu, E. (2019). Jóvenes y subjetividad negada: Apuntes para

pensar la intervención socioeducativa sobre prácticas autolesivas y

suicidio. Psicoperspectivas. 18(1). 1-11. https://dx.doi.org/10.5027/

psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1485

Luna, C. M. y Cervantes, D. C. A. (2018). Adolescentes en riesgo: factores asociados

con el intento de suicidio en México. Revista Gerencia y Políticas de Salud.

(34). 606-616. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i6.1012

O’Connor, R. C. & Nock, K. M. (2014). The Psychology of suicidal behavior. The

Lancet Pshychiatry. 1. 73-85. Doi:10.1016/S2215-0366(14)70222-6

Miranda, I. C., Cubillas, R. J., Roman, P. R. & Valdez, E. A. (2009). Ideación suicida

en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Salud

mental. 35. 495-502. ISSN: 0185-3325. https://www.scielo.org.mx/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000600007&lng=es

Muñetón, B. M. J. & Vasquez, A. Y. (2018). Diseño y validación de una escala para

evaluar el riesgo suicida (ERS) en adolescentes colombianos. Universitas

Psychologica. 17(4). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-4.dvee

Pabón, Y. A (2021). Intentos de suicidio y trastornos mentales. Revista Habana de

Ciencias Médicas. 20(4). 1-9. ISSN 1729-519X.

Quevedo, B. R. & Palomares, R. J. (2023). Evolución histórica del perfil profesional

de las víctimas de suicidio en España (1943-2005). Revista Internacional y

Comparada de relaciones laborales y derecho del empleo. 11(3). 289-315.

ISSN 2282-2313.

Quintero, A., Sánchez, L. Agrego, J & Oviedo, L. (2021). Parasuicidio en púberes y

adolescentes escolarizados. Revista Espacios. 42(07). 1-21. Doi: 10.48082/

espacios-a21v42n07p01

Rangel, V. J. N. & Jurado, C. S. (2020). Definición de suicidio y de los pensamientos

y conductas relacionadas con el mismo: una revisión. Psicología y Salud.

(1). 39-48. https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2709

Rodríguez, F. M. V. (2019). Control de sesgos: piedra angular de la validez interna

en la investigación para la salud. Revista científica del instituto nacional de

salud. 2(2). 181-187. DOI: https://doi.org/10.5377/alerta.v2i2.7904

Soto, S. A., Villaro, G. P. & Véliz, B. A. (2020). Factores que intervienen en riesgo

suicida y parasuicida en jóvenes Chilenos. Propósitos y representación. 8

(3). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.672

Valdevila, F. J. A., Ruiz, B. O., Orellana, R. C., Valdevila, S. R., Fabelo, R. J. e Iglesias,

M. S. (2021). Conducta suicida y dualidad en trastornos por consumo

de sustancia en drogodependientes ecuatorianos. Revista información

científica. 100 (5). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8173775.pdf

Publicado

2024-10-30