La trata de personas y la necropolítica
DOI:
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v1i2.2620Palabras clave:
Trata de personas, necropolítica, cosificación, explotación sexual, políticas públicas.Resumen
Sin duda la trata de personas es uno de los delitos más denigrantes del mundo actual dado que reduce la condición del ser humano a una mercancía u objeto de explotación económica. A pesar de los avances mundiales en materia penal que previenen y sancionan este delito, las redes transnacionales de trata de personas se han incrementado. Este hecho, responde a varios factores. En primer lugar, la baja tasa de sentencias en contra de los responsables de este delito ha generado impunidad. En segundo lugar, la demanda ha crecido y ha sido observada de forma indiferente por los gobiernos, admitiendo con ello, un sistema de explotación que contribuye a la generación de dinero ilícito a costa del sufrimiento de las víctimas. Así se establece una política indirecta de necropolítica en la trata de personas, como un sistema invisible de explotación útil a un afán de lucro obstinado, ante lo cual, los Estados deben responder conforme sus obligaciones internacionales de respetar y garantizar los derechos de todas las personas. El análisis de normas y políticas públicas permiten saber si un Estado cumple con las mencionadas obligaciones, o si está generando una política de omisión o aquiescencia ante la trata de personas. Palabras clave: Trata de personas, necropolítica, cosificación, explotación sexual, políticas públicas.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Asamblea General (Ed.) (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. ONU. https://www.refworld.org.es/docid/5c92b8584
Bales, K. (2000). Disposable People. New Slavery in the Global Economy. The Regents if the University of California.
Bonmatí, D. (2016, 14 de julio). Ciudad Juárez: ¿una caída del crimen o un simple espejismo? Univisión. https://bit.ly/2YvMetX
Buitrón, A. (2011). Estudio sobre el Estado de la Trata de personas en el Ecuador. Oficina de las NNUU contra la droga y el delito. https://bit.ly/2FNAixb
Castillo, J. C. (2015). Males Públicos Globales Y Las Respuestas Desde Los Regímenes Internacionales. El Caso Del Tráfico Y La Trata De Personas En El Ecuador. Años: 2009-2014. [Master dissertation, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://bit.ly/32jCQuJ
Collao, L. R. (2000). Delitos Sexuales. Santiago. Editorial Jurídica de Chile.
Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (Ed.) (2018). Modelos propuestos para la atención de mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de trata con fines de explotación sexual y laboral. Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia
Consejo Nacional de la Judicatura (2018). Gestión Procesal. Consejo Nacional de la Judicatura.
Coloma, S. (2012). Diagnóstico Sobre La Trata De Personas En Ecuador (2005-2010). Observatorio Latinoamericano sobre la trata de personas y tráfico de migrantes.
Cristóbal, R. S. (2007). Prostitución y Trata. Valencia. Tirant Lo Blanch.
Department of State (Ed.) (2018). Trafficking in Persons Report. Department of State. https://bit.ly/3hqVjf5
El Telégrafo (2017, 29 de mayo). La identificación de víctimas de trata de personas, un punto débil en 5 países. El Telégrafo. https://bit.ly/32iHWYd
Falconí, J. G. (2012, 25 de noviembre). La proporcionalidad o dosiometría de las penas. DerechoEcuador.com. https://bit.ly/32kH9Ga
Fernández, A. M. (2011). Los delitos de agresiones sexuales violentas. Tirant lo blanch.
Foucault, M. (1980). La Microfísica del Poder. La Piqueta.
Fundación Esperanza (Ed.) (2009). Apoyo a la implementación del Plan Nacional contra la Trata y Tráfico de personas en el Ecuador. Fundación Esperanza
Hairabedián, M. (2009). Tráfico de personas. Ad Hoc.
Iglesias, A. (2014). La trata de mujeres con fines de explotación sexual. Ediciones Didot.
INEC (Ed.). (2014). Reporte de pobreza por Consumo en Ecuador 2006-2014. INEC. https://bit.ly/3gqrE4D
Kara, S. (2010). Sex Trafficking. Alianza Editorial.
Lema, L. (2014). Las Políticas Públicas En La Trata De Personas Y La Explotación Sexual En Quito: Una Respuesta Inconclusa [Master dissertation, Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales Sede Ecuador]. FLACSO Andes. http://hdl.handle.net/10469/7480
López, S. (2015, 30 de noviembre). “La ‘necropolítica’ es la política basada en la idea de que para el poder unas vidas tienen valor y otras no”, entrevista a Clara Valverde. Rebelion.org. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=206234
Mayordomo, V. (2008). El Delito de Tráfico Ilegal e Inmigración Clandestina de personas. Portal Derecho S.A.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina
Mier, A. & Rodríguez, S. (2011). La trata de niños y niñas: estado de la situación actual. Nova et Vétera, 20(64) 195-210. https://bit.ly/3aT0emP
NTN24 (2018, 4 de julio). Trata de personas genera más de 150 mil millones de dólares a nivel mundial. NTN24 https://bit.ly/34vgAAW
Novak, F. & Namihas, S. (2009). La trata de personas con fines de explotación laboral: El caso de la minería aurífera y tala ilegal de madera en Madre de Dios. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://bit.ly/3hpE0Ln
Organización Internacional para las Migraciones (Ed.) (2008). Descentralización de la política pública de lucha contra la trata de personas: Un enfoque Territorial. OIM.
Organización Internacional del Trabajo (2017). Estimación mundial sobre la esclavitud moderna: Trabajo y matrimonio forzosos. ILO. https://bit.ly/32kg7yK
Parra, P. A. (2005). Delitos Sexuales. Ediciones Doctrina y Ley LTDA.
Redondo, S. (2002). Delincuencia social y sociedad. Editorial Ariel.
Robalino Borbúa D. (2017). Análisis Comparativo Ecuador-Colombia: Respuestas Estatales ante las nuevas amenazas a la seguridad en la Trata de Personas, periodo 2005-2015 [Master dissertation, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. PUCE. https://bit.ly/2FJuswP
Saenz, M. C. (2005). Metamorfosis de la esclavitud. Fundación Esperanza.
Salamanca, A. (2015). La investigación jurídica intercultural e interdisciplinar. Metodología, epistemología, gnoseología y ontología. Redhes.
Staff, M. (2009). Recorrido histórico sobre la trata de personas. Programa Andino de Derechos Humanos. https://bit.ly/3hpfjyV
UNICEF (Ed.) (2017). Información básica sobre TRATA de personas. Unicef. https://bit.ly/3j9dk22
Valle, A., Jiménez, M., Mosuquera, A. G., Esperanza J. & Beltrán, D. (2011) La trata de personas desde un enfoque de derechos humanos. Organización Internacional para las Migraciones. https://bit.ly/2QmeAm0
Villacampa, C. (2011). El Delito de Trata de Seres Humanos. Aranzandi.
Villacrés, Pamela (2009). La industria del sexo en Quito: Representaciones de trabajadoras sexuales colombianas. [Master dissertation, FLACSO]. FLACSO.
Viteri M. y Cristina Yépez (2017). Tratar la trata: Más allá de la noticia Proyecto “Formación en Trata y Medios de Comunicación. Editorial USFQ. https://bit.ly/2YwkmWW
Bales, K. (2000). Disposable People. New Slavery in the Global Economy. The Regents if the University of California.
Bonmatí, D. (2016, 14 de julio). Ciudad Juárez: ¿una caída del crimen o un simple espejismo? Univisión. https://bit.ly/2YvMetX
Buitrón, A. (2011). Estudio sobre el Estado de la Trata de personas en el Ecuador. Oficina de las NNUU contra la droga y el delito. https://bit.ly/2FNAixb
Castillo, J. C. (2015). Males Públicos Globales Y Las Respuestas Desde Los Regímenes Internacionales. El Caso Del Tráfico Y La Trata De Personas En El Ecuador. Años: 2009-2014. [Master dissertation, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://bit.ly/32jCQuJ
Collao, L. R. (2000). Delitos Sexuales. Santiago. Editorial Jurídica de Chile.
Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (Ed.) (2018). Modelos propuestos para la atención de mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de trata con fines de explotación sexual y laboral. Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia
Consejo Nacional de la Judicatura (2018). Gestión Procesal. Consejo Nacional de la Judicatura.
Coloma, S. (2012). Diagnóstico Sobre La Trata De Personas En Ecuador (2005-2010). Observatorio Latinoamericano sobre la trata de personas y tráfico de migrantes.
Cristóbal, R. S. (2007). Prostitución y Trata. Valencia. Tirant Lo Blanch.
Department of State (Ed.) (2018). Trafficking in Persons Report. Department of State. https://bit.ly/3hqVjf5
El Telégrafo (2017, 29 de mayo). La identificación de víctimas de trata de personas, un punto débil en 5 países. El Telégrafo. https://bit.ly/32iHWYd
Falconí, J. G. (2012, 25 de noviembre). La proporcionalidad o dosiometría de las penas. DerechoEcuador.com. https://bit.ly/32kH9Ga
Fernández, A. M. (2011). Los delitos de agresiones sexuales violentas. Tirant lo blanch.
Foucault, M. (1980). La Microfísica del Poder. La Piqueta.
Fundación Esperanza (Ed.) (2009). Apoyo a la implementación del Plan Nacional contra la Trata y Tráfico de personas en el Ecuador. Fundación Esperanza
Hairabedián, M. (2009). Tráfico de personas. Ad Hoc.
Iglesias, A. (2014). La trata de mujeres con fines de explotación sexual. Ediciones Didot.
INEC (Ed.). (2014). Reporte de pobreza por Consumo en Ecuador 2006-2014. INEC. https://bit.ly/3gqrE4D
Kara, S. (2010). Sex Trafficking. Alianza Editorial.
Lema, L. (2014). Las Políticas Públicas En La Trata De Personas Y La Explotación Sexual En Quito: Una Respuesta Inconclusa [Master dissertation, Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales Sede Ecuador]. FLACSO Andes. http://hdl.handle.net/10469/7480
López, S. (2015, 30 de noviembre). “La ‘necropolítica’ es la política basada en la idea de que para el poder unas vidas tienen valor y otras no”, entrevista a Clara Valverde. Rebelion.org. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=206234
Mayordomo, V. (2008). El Delito de Tráfico Ilegal e Inmigración Clandestina de personas. Portal Derecho S.A.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina
Mier, A. & Rodríguez, S. (2011). La trata de niños y niñas: estado de la situación actual. Nova et Vétera, 20(64) 195-210. https://bit.ly/3aT0emP
NTN24 (2018, 4 de julio). Trata de personas genera más de 150 mil millones de dólares a nivel mundial. NTN24 https://bit.ly/34vgAAW
Novak, F. & Namihas, S. (2009). La trata de personas con fines de explotación laboral: El caso de la minería aurífera y tala ilegal de madera en Madre de Dios. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://bit.ly/3hpE0Ln
Organización Internacional para las Migraciones (Ed.) (2008). Descentralización de la política pública de lucha contra la trata de personas: Un enfoque Territorial. OIM.
Organización Internacional del Trabajo (2017). Estimación mundial sobre la esclavitud moderna: Trabajo y matrimonio forzosos. ILO. https://bit.ly/32kg7yK
Parra, P. A. (2005). Delitos Sexuales. Ediciones Doctrina y Ley LTDA.
Redondo, S. (2002). Delincuencia social y sociedad. Editorial Ariel.
Robalino Borbúa D. (2017). Análisis Comparativo Ecuador-Colombia: Respuestas Estatales ante las nuevas amenazas a la seguridad en la Trata de Personas, periodo 2005-2015 [Master dissertation, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. PUCE. https://bit.ly/2FJuswP
Saenz, M. C. (2005). Metamorfosis de la esclavitud. Fundación Esperanza.
Salamanca, A. (2015). La investigación jurídica intercultural e interdisciplinar. Metodología, epistemología, gnoseología y ontología. Redhes.
Staff, M. (2009). Recorrido histórico sobre la trata de personas. Programa Andino de Derechos Humanos. https://bit.ly/3hpfjyV
UNICEF (Ed.) (2017). Información básica sobre TRATA de personas. Unicef. https://bit.ly/3j9dk22
Valle, A., Jiménez, M., Mosuquera, A. G., Esperanza J. & Beltrán, D. (2011) La trata de personas desde un enfoque de derechos humanos. Organización Internacional para las Migraciones. https://bit.ly/2QmeAm0
Villacampa, C. (2011). El Delito de Trata de Seres Humanos. Aranzandi.
Villacrés, Pamela (2009). La industria del sexo en Quito: Representaciones de trabajadoras sexuales colombianas. [Master dissertation, FLACSO]. FLACSO.
Viteri M. y Cristina Yépez (2017). Tratar la trata: Más allá de la noticia Proyecto “Formación en Trata y Medios de Comunicación. Editorial USFQ. https://bit.ly/2YwkmWW
Publicado
2020-08-26
Cómo citar
[1]
Valle Franco, A. y Toala, S. 2020. La trata de personas y la necropolítica. NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho. 1, 2 (ago. 2020), 32–46. DOI:https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v1i2.2620.
Número
Sección
Artículos