Información para autores/as
¿Está interesado en publicar en la revista? Los autores/as deben registrarse en la revista antes de publicar o, si ya están registrados, pueden simplemente iniciar sesión y comenzar el proceso de cinco pasos.
"Intrucciones para el envío de artículos"
Compromiso formal y ético
Al enviar el trabajo para evaluación y posterior publicación, el autor acepta las condiciones indicadas por la revista, así como la responsabilidad ética de la originalidad del trabajo que será firmada en la carta de presentación en la cual señale que es inédito, no ha sido postulado para otra publicación, y se ajusta a las normas éticas internacionales de propiedad intelectual y autoría.
Extensión
Se recomienda que el trabajo completo tenga una extensión máxima de 20 páginas, incluyendo tablas y figuras.
Formato
Una columna, espacio simple y dejando espacio entre párrafo, subtítulo y texto. Papel tamaño A4 en Word (21 cm de ancho por 29.7 cm de largo) en forma vertical, con márgenes de 2,5 cm por cada lado, inferior y superior. La letra a usar es Times New Roman, tamaño 12 para todo el artículo, excepto en los títulos en castellano e inglés, que será Times New Roman tamaño 14. Se debe prestar especial atención al uso de la ortografía y redacción, de acuerdo con las normas de la Real Academia Española, evitándose el uso de términos en otros idiomas. No se debe usar sangría en ninguna sección del artículo. Los párrafos se distinguen y separan por un espacio en blanco. No se debe usar ningún tipo de símbolo o viñeta. Las tablas y figuras que provengan de equipos de análisis, instrumento de control u otro similares y que no cumplan las normas de claridad, nitidez y simplicidad no deben ser incorporadas. Los artículos en su versión final se publicarán en formato PDF, HTML y XML.
Cambios en la edición
El editor se reserva el derecho y así lo acepta el (la) autor (a) con el solo envío del artículo de realizar modificaciones con el propósito de lograr una mejor presentación. Estas pueden incluir alguna variación en el título, resumen, palabras clave, figuras, tablas y texto; así como la eliminación de referencias incompletas, entre otras cuestiones, que afecten la calidad del artículo y no la esencia del trabajo enviado por los autores (as).
Derechos de autor
Con el solo envío de los trabajos, los autores (as) conceden “derechos de autor” a la revista. Por lo tanto, los trabajos enviados no deberán tener derechos de autor entregados a terceros a la fecha de envío. Los conceptos y opiniones vertidas en los artículos publicados y del uso que otros puedan hacer son de exclusiva responsabilidad de los autores (as). La concesión de los derechos de autor a la revista, es con fines de divulgación y difusión de la actividad científica. Y, en ningún caso, afectan la propiedad intelectual de los mismos. Los tipos de colaboraciones son artículos de investigación empírica con sustento teórico que posibiliten un avance en la comprensión del fenómeno en estudio.
Organización del trabajo
Los artículos enviados para publicación deben incluir el título, el resumen, y las palabras clave en castellano e inglés. Asimismo, agregar el nombre de los autores e identificador ORCID. Los autores que carezcan de este indicador personal pueden registrarse en https://orcid.org/register. Igualmente, ubicar la filiación principal de cada uno con dirección electrónica, indicando la facultad o departamento, universidad o institución de investigación. Ciudad (Código postal), país; en castellano. En el nombre de los autores, se recomienda el primer nombre, inicial del segundo y apellidos.
Presentación:
- Título (español)/Title (inglés).- Debe ser conciso e informativo.
- Autoría y coautoría.- El primer autor de un artículo es el autor principal y asume la responsabilidad intelectual del trabajo. Generalmente es quien se encarga de la correspondencia con el editor y de adaptar el texto a los comentarios de los revisores. El resto de autores aparecerán por orden de responsabilidad en el trabajo, aunque esta decisión es de los propios autores y debe seguir lo estipulado por el Commite on Publication Ethics (COPE), teniendo en cuenta: concepción y diseño, adquisición de datos, análisis e interpretación, redacción del artículo y revisión del artículo. Se aceptarán como máximo 5 autores por original, considerando complejidad del tema y extensión del trabajo.
- Resumen.- No debe exceder las 250 palabras en la versión en castellano y, la cantidad que corresponda, en la versión en inglés. Debe abarcar exactamente lo que se presenta con un lenguaje simple y directo: objetivo, alcance del estudio realizado, metodología, principales resultados y conclusiones. No se debe usar abreviaturas y referencias.
- Palabras clave.- Son frases cortas, relacionadas con el contenido del artículo, que se utilizan para su inclusión en los índices o las bases de datos y permiten su selección cuando se realiza una búsqueda bibliográfica. Se recomienda usar el Tesauro de la UNESCO disponible en: http://vocabularies.unesco.org/ e incluir cinco palabras clave (keywords), al finalizar el resumen para ambas versiones: castellano e inglés, las que serán separadas por punto y coma.
Cuerpo del documento:
En los artículos académicos se seguirá: Introducción, Metodología/ Materiales y Métodos, Desarrollo (opcional), Resultados y Discusión, Conclusiones, Conflicto de intereses, Referencias Bibliográficas y Declaración de contribución a la autoría según CRediT.
Introducción
La introducción de un artículo académico cumple la función de situar al lector en el contexto general del tema tratado. Comienza presentando el área de estudio y resaltando la importancia del problema abordado. Además, incluye una revisión breve de antecedentes o del estado del arte sobre el tema, lo que permite identificar vacíos de conocimiento y justificar la relevancia de la investigación. Finalmente, la introducción expone con claridad los objetivos principales del estudio o la hipótesis planteada, de modo que el lector comprenda hacia dónde se dirige el trabajo y por qué es necesario.
Metodología / Materiales y Métodos
Este apartado describe detalladamente cómo se llevó a cabo la investigación, permitiendo que otros investigadores puedan reproducir o evaluar la validez del estudio. Aquí se especifican el diseño del trabajo (por ejemplo, experimental, descriptivo o cualitativo), la muestra o población analizada, los criterios de selección, los materiales y herramientas utilizados, y los procedimientos o técnicas de recolección y análisis de datos. Además, se mencionan los métodos estadísticos o de procesamiento empleados. Esta sección es esencial para garantizar la transparencia y la rigurosidad científica, mostrando cómo se obtuvieron los resultados.
Desarrollo (opcional)
El apartado de desarrollo, que puede incluirse de manera opcional, brinda la oportunidad de profundizar en el análisis teórico, conceptual y contextual del estudio. Aquí el autor puede ampliar la exposición de marcos teóricos, explorar debates relevantes en la literatura, analizar problemáticas complejas y argumentar la pertinencia del enfoque adoptado. El desarrollo permite articular de forma crítica los fundamentos del trabajo, dialogar con otras perspectivas, ejemplificar con casos, y anticipar implicaciones o aplicaciones del estudio más allá de la estricta presentación de resultados. Así, este espacio enriquece la narrativa del artículo, aportando valor interpretativo y ampliando la comprensión del tema investigado.
Resultados y Discusión
La sección de resultados presenta de manera clara, objetiva y ordenada los hallazgos de la investigación. Se muestran los datos obtenidos mediante texto, tablas, gráficas o imágenes, sin incluir interpretaciones personales. A continuación, en la discusión, se interpretan dichos hallazgos en relación con el conocimiento existente. Es el apartado donde se comparan los resultados con estudios previos, se destacan las implicaciones de los descubrimientos, se analizan las posibles limitaciones del estudio y se sugieren nuevas preguntas o líneas de investigación. La discusión permite comprender el significado de los resultados y su valor para la disciplina.
- Se pueden utilizar tablas y figuras para mejor comprensión las que deben numerarse según orden de aparición en el texto e incluir una breve leyenda explicativa en la parte inferior, cuya letra a utilizar será Times New Roman 9.
- Se pueden utilizar fotos y figuras. Si éstas han sido obtenidas mediante escáner u otro equipo electrónico deben ser nítidas. Luego serán procesadas con un editor de imágenes para que cumplan con la norma.
- Tanto las figuras como las tablas deben estar centradas al ancho de la página y pueden ocupar el ancho completo e incluso toda la página (forma vertical u horizontal). Las tablas no llevarán fondos de ningún tipo y solo deben estar en blanco y negro.
Conclusiones
Las conclusiones sintetizan los aportes más relevantes del estudio y responden a los objetivos planteados al inicio. En este apartado se destaca la trascendencia de los resultados, sus aplicaciones prácticas o implicaciones teóricas, y se pueden incluir recomendaciones para investigaciones futuras o sugerencias para la práctica profesional o el desarrollo de políticas públicas. Las conclusiones ofrecen así un cierre claro y enfocado, ayudando al lector a retener los puntos clave del artículo.
Conflicto de intereses
La declaración de conflicto de intereses es un componente fundamental para la transparencia ética. Permite al lector conocer si existen relaciones económicas, personales o institucionales que pudieran influir en los resultados o en la interpretación del estudio. Los autores deben declarar cualquier conflicto relevante, como financiamiento, patrocinios, empleo o relaciones personales; si no existe ninguno, se debe afirmar explícitamente. Esta sección garantiza la integridad e imparcialidad en la comunicación científica.
Referencias bibliográficas
En la sección de referencias bibliográficas se listan todas las fuentes utilizadas y citadas a lo largo del artículo. Deben seguir un sistema de citación American Psychological Association (APA) e incluir toda la información para localizar el material: autores, título, año, publicación, páginas, DOI, etc. La inclusión de referencias completas permite al lector verificar datos, profundizar en el tema y reconocer el aporte de otros investigadores, reflejando la solidez y el respaldo académico de la investigación.
Declaración de contribución a la autoría según CRediT
La declaración de contribución a la autoría, bajo el estándar CRediT (Contributor Roles Taxonomy), detalla el papel específico que cada autor ha desempeñado en la realización del artículo. Algunos de estos roles son: conceptualización del estudio, desarrollo de la metodología, análisis de datos, redacción del borrador inicial, revisión crítica, supervisión del proyecto, obtención de financiamiento, entre otros. Esta declaración, incluida al final del artículo, asegura reconocimiento justo y transparente y ayuda a prevenir malas prácticas en la autoría, visibilizando la diversidad de aportes a la producción científica.
Los artículos académicos deben respetar que cada título de sección se escriba ajustado en el centro, con letras mayúscula, sin subrayado, ni numeración y sin punto final. Los subtítulos, también, serán ajustados a la izquierda, deben ser escritos con minúscula salvo la primera letra, y la primera de nombres propios que debe ser escrito con mayúscula. Se debe dejar un espacio entre líneas, antes y después de cada subtitulo. No se acepta que vayan títulos seguidos sin texto que las conecte.
Declaración de financimiento
Si fuese el caso establecer una seccion de agradecimiento donde se declaren las fuentes de financiamiento de la investigación (subvenciones de programas públicos de investigación, becas, patrocinio de empresas privadas, etc). Se sugiere a los autores identificar la fuente de financiamiento y/o agradecimiento correspondiente en caso de que proceda.
Citas y referencias
Se sigue el formato de las normas APA 7th. No se debe usar la palabra Bibliografía como sinónimo de Referencias. Se considerará un mínimo de 12 referencias para los artículos académicos. En el caso de un artículo de revisión el número mínimo de referencia de 23. Ubicar el DOI en todos los casos posibles.
De existir notas, éstas no irán a pie de página, sino como sección aparte antes del apartado de referencias.
En caso de su URL sea demasiado extenso mas de una línea es recomendable utilizar esta herramienta para acortar su URL debe dirigirse en el siguiente link: https://tinyurl.com/
Envío de los trabajos
El texto completo de los trabajos incluyendo figuras y tablas, debe ser enviado por medio de la plataforma y mediante correo electrónico en dos formatos: PDF, DOC y DOCX, (por ejemplo: formatos Microsoft Word) editables, (los editores y publicadores pueden editar texto, figuras y fotografías). El trabajo debe ser enviado con un solo archivo, desde la primera hasta la última página. No se aceptan figuras, tablas, o secciones en archivo aparte. Junto con el trabajo, los autores deben enviar la Declaración de Originalidad y cesión de derechos de autores (se adjunta documento en la sección Acerca de / Sobre la revista) que incluye el compromiso ético antes señalado. Una vez aceptado el trabajo para publicación se notificará a los autores.
Evaluación
Los trabajos enviados son sometidos a dos procesos de revisión: editorial y por pares. El editor y el comité editorial revisan el manuscrito para verificar si se cumple con las normas, estructura, documentación, literatura reciente y contenido general. Si el trabajo pasa la primera revisión editorial, serán enviados a árbitros especializados (peer review), quienes determinarán su calidad, rigurosidad, ajuste a las normas y contribución científica. Si el trabajo no pasa la primera evaluación se informará a los autores y considerará que no ha entrado a la segunda evaluación (no se rechaza). Ello estará relacionado con problemas en la estructura, documentación deficiente, secciones incompletas u otros aspectos que se trasladará a los autores para la debida rectificación y envío de versión corregida. Si la versión corregida es aceptable, el texto entra al proceso de evaluación por pares. Si los autores no desean o no pueden hacer las modificaciones indicadas se considerará retirado.
Comunicación con los autores
Se mantendrá contacto con los autores cada vez que haya algo de importancia que transmitir. La comunicación se hará con el autor de contacto. Y, se estima que todo el trámite, desde el recibo hasta que se decide su aceptación será inferior a 60 días, y el que media, entre la aceptación y publicación, no superará los 90 días.
Envíos
Los envíos se realizarán mediante la plataforma.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanullius/about/submissions