Revisión por pares

La revista adopta un sistema de arbitraje en el que todos los manuscritos son evaluados por expertos externos, tanto nacionales como internacionales, sin vínculo institucional con la universidad editora. Cada texto recibido es sometido a revisión anónima por al menos dos especialistas independientes en la disciplina correspondiente, antes de su publicación.

Evaluación preliminar

Antes de ser remitidos a evaluación por pares, los manuscritos pasan por una revisión inicial del Consejo Editorial, en la que se verifica:

  • La originalidad y el carácter inédito del trabajo, utilizando herramientas de detección de similitud e Inteligencia Artificial (Compilatio).
  • La pertinencia temática con los objetivos de la revista.
  • El cumplimiento de los requisitos formales y de fondo exigidos para una publicación científica.

Finalizada esta etapa, se notifica a los autores, mediante la plataforma OJS, si su manuscrito continúa el proceso de revisión, es rechazado por falta de pertinencia (con la posibilidad de sugerir su envío a otra revista del consorcio), o es devuelto para realizar las correcciones editoriales necesarias.

Tipo de revisión

  • Doble ciego (double-blind review): Se utiliza cuando el manuscrito no tiene versiones preliminares (preprints) publicadas.
  • Simple ciego (single-blind review): Se emplea cuando el manuscrito cuenta con una versión preliminar publicada.

Principios y criterios para la revisión de manuscritos

La revista asegura que el proceso de revisión por pares sea riguroso, transparente e imparcial, fundamentado en principios éticos y científicos. Todos los manuscritos se evalúan conforme a los siguientes principios y criterios:

Principios fundamentales del proceso de evaluación

  • Imparcialidad: Todos los actores del proceso de revisión se comprometen a respetar los valores éticos y la libertad intelectual de los autores. No se discrimina ni excluye ningún trabajo por presentar resultados negativos o inesperados, siempre que cumpla con los estándares científicos y metodológicos requeridos.
  • Honestidad: Las evaluaciones se realizan con integridad, transparencia y objetividad. Las decisiones de los revisores se basan exclusivamente en la calidad científica del manuscrito, evitando cualquier tipo de sesgo.
  • Confidencialidad: Se mantiene la confidencialidad sobre el contenido de los manuscritos, así como la identidad de autores y revisores, tanto durante como después de la evaluación.
  • Originalidad: Todos los manuscritos son sometidos a un proceso de verificación de autenticidad mediante software especializado de detección de similitud (Compilatio), con el fin de garantizar su originalidad y prevenir el plagio.
  • Valoración y rechazo: La aceptación o el rechazo de los manuscritos se fundamenta en el principio de mantener la calidad científica. Los trabajos deben ser originales, pertinentes con las líneas temáticas de la revista y no presentar indicios de fraude o mala conducta (por ejemplo: manipulación de datos o publicaciones duplicadas).
  • Retracción de artículos: Si se detecta falta de fiabilidad, errores graves, omisión de fuentes o referencias fundamentales, o cualquier tipo de fraude científico, la revista realizará la retractación pública del artículo, conservando el registro correspondiente junto a la notificación oficial de la retractación.
  • Conflicto de intereses: Toda persona que tenga vínculos académicos, laborales, comerciales o personales con los autores debe abstenerse de participar en el proceso de evaluación, para preservar la integridad y transparencia del mismo.

Dictamen del proceso de revisión

Dictamen Descripción
Aceptado El manuscrito cumple con los estándares científicos y editoriales, requiriendo a lo sumo ajustes menores sugeridos por los revisores.
Aceptado con modificaciones El manuscrito es relevante para la revista, pero necesita cambios significativos para alcanzar la calidad exigida. Los autores deberán realizar las modificaciones sugeridas dentro del plazo establecido.
Rechazado El manuscrito no cumple con los criterios de calidad editorial, ya sea por deficiencias en el resumen, objetivos, metodología, resultados, discusión, conclusiones, referencias, o por no ajustarse a las líneas de investigación de la revista. El rechazo será debidamente fundamentado en criterios técnicos y científicos.