La participación ciudadana en la formulación de la política pública local: El caso de los consejos barriales en el diseño del plan desarrollo en el cantón Portoviejo 2014 – 2019
DOI:
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v1i2.2672Palabras clave:
Política Pública; Participación Ciudadana; Consejos Barriales; Plan de Desarrollo; Desarrollo local.Resumen
El presente artículo analiza el caso de los consejos barriales como “grupos de interés” de la participación ciudadana en el cantón Portoviejo, Ecuador, en la actualización del plan de desarrollo (2014- 2019), abordados desde el enfoque de la teoría de la movilización recursos políticos, económicos, así como las coaliciones e instituciones participativas involucradas para este propósito. A través de un análisis normativo y teórico se identifica las limitaciones que impidieron la participación de los consejos barriales en el diseño de la política pública local. Los principales resultados indican que los consejos barriales muestran ausencia en el uso de los recursos políticos, carencia de todo tipo de fuentes de financiamiento y recursos económicos que le permitan participar en el diseño de las políticas públicas; así como también no activaron los mecanismos establecidos en la ley, y, finalmente no generaron coaliciones internas ni externas con los diferentes actores entorno a la actualización del plan de desarrollo (2014 – 2019) del cantón Portoviejo.Descargas
Citas
Álvarez, C. (2019). Participación ciudadana: retos para una ciudadanía activa ante el cambio climático. Cuadernos de Investigación UNED, vol. 11, núm. 1, 2019, pp. s78-s88. https://bit.ly/33UvSwS
Aguilar, L. (1992). La Heccura de las políticas. Estudio Introductorio, Colección Antologías de Política Pública. https://bit.ly/3hP50Dr
Botero, L. (2001). Movilización Indígena, Etnicidad y Procesos de Simbolización en Ecuador. El caso del Líder indígena Lázaro Condo. Quito: ABYA - YALA. https://bit.ly/33RgnpG
Carnovale, N., & Beretta, D. (2019). Participación ciudadana a nivel subnacional. La construcción de planes urbanos locales en el Área Metropolitana de Rosario. Revista Temas y Debates, año 23, número 38, julio-diciembre 2019, pp. 151-167. https://bit.ly/3ky5MGK
Cordourier, C. (2015). Participación ciudadana e instituciones: un análisis desde la teoría democrática de Robert A. Dahl. México: Estudios sociológicos XXXIII. https://bit.ly/33Laiei
Crespo-Sánchez, C. A. (2019). El disenso en los procesos de participación ciudadana. El rescate de espacios públicos como contexto. Bitácora Urbano Territorial, 29(3): 101-108.
Díaz, A. (2015). Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Revista Mexicana Gestión y Política Pública, Vol. 26, Nº. 2, 2017, págs. 341-379. https://bit.ly/35ZITYY
Fernández, I., & Asensio, R. (2014). ¿Unidos podemos? Coaliciones territoriales y desarrollo rural en América Latina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. https://bit.ly/3mFoaiS
García, P. (2016). La participación ciudadana y sus límites: Una aproximación a través de grupos de discusión, casos comparados y etnografías. España: Universidad Autónoma de Barcelona. https://bit.ly/33O1rZf
Gordillo, A. (2016). Tratado de Derecho Administrativo. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo. https://bit.ly/33POZrV
Chaguaceda, A., & González, L. (2015). Participación comunitaria y gobiernos locales en Cuba. La experiencia de los Consejos Populares y el impacto de las reformas de Raúl Castro. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. XXII No. 63. https://bit.ly/32SSApV
Máttar, J., & Cuervo, L. (2017). Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas. Libros de la CEPAL, N° 148 (LC/PUB.2017/16-P), Santiago, CEPAL. https://bit.ly/3mJh11a
Larrinaga, A., & Mila, A. (2013). Género y estructura de oportunidad participativa local: el caso de Bilbao, España. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales. https://bit.ly/3i1Hun7
León Corona, B., & Alpízar Cervantes, D. (2010). Políticas públicas y participación ciudadana: Una mirada desde los modelos de democracia. México. https://bit.ly/2FU1E5l
López, M. F. (2015). El sistema de planificación y el ordenamiento territorial para el Buen Vivir en el Ecuador. Geousp – Espaço e Tempo (Online), v. 19, n. 2, p. 297-312. https://bit.ly/35X5YeL
McAdam, D., Tilly, C., & Tarrow, S. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer. https://bit.ly/3hQ0CUZ
Morales Torres, R. (2014). Participación Ciudadana en la Formulación de las Políticas Públicas Locales, El Caso del Distrito VI del Municipio de Managua. Santiago: Universidad de Chile.
Municipio de Envigado. (2016). Plan de Desarrollo 2016 - 2019. https://bit.ly/3clB9l2
Narváez, E. (2015). El Turismo Alternativo: Una Opción para el Desarrollo Local. Reviise - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, Vol. 6, núm.6, pp.9-18. https://bit.ly/3mMQqQS
Ortiz, S. (2004). Participación Ciudadana y Desarrollo Local: Algunas Pistas de Reflexión. Ciudadanías Emergentes, 83. https://bit.ly/32SV1c3
Oszlak, O., & O'Donnell, G. (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Centro de Estudios de Estado y Sociedad, 99-128. https://bit.ly/3hO57ze
Puricelli, S. (2005). La Teoría de Movilización de Recursos desnuda en América Latina. Buenos Aires: Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo. https://bit.ly/3hYg2WZ
Ramírez, J. (2015). Modelos de participación ciudadana. Una propuesta integradora. [Tesis Doctoral, Universidad Carlos III de Madrid]. https://bit.ly/3hV4Bzk
Ramírez Gallegos, F., & Espinosa, A. (2012). Ocupando la silla vacía. Representación y participación en el tránsito posconstitucional del Ecuador. Cuaderno CENDES; vol. 29, num. 81, septiembre-diciembre, pp. 109-140. https://bit.ly/3mHYlyx
Repetto, F. (2005). Capacidad Estatal: requisito para el mejoramiento de la Política Social en América Latina. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, 1-39. https://bit.ly/3kybbO2
Rico-Ramírez, C., Chacón-Chacón, F., & Uribe-Pérez, S. (2019). Experiencias de diseño participativo en Colombia. Transformación “inteligente” de los territorios. Bitácora Urbano Territorial, 29(3): 117-126. https://bit.ly/33PnCOX
Roth Deubel, A. (2014). Políticas Públicas, formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora. https://bit.ly/3cjnHhC
Szekely Pardo, M. (2006). Midiendo el nivel de institucionalidad de la política social en América Latina. CEPAL - Colección Documentos de Proyectos, 55 - 75. https://bit.ly/3ctTbli
Tanaka, M. (1994). Individualismo Metodológico, Elección Racional, Movilización de Recursos y Movimientos Sociales: Elementos para el Análisis. Lima: Debates en Sociología. No 19. https://bit.ly/3kBgOev
Tavares-Martínez, R., & Fitch-Osuna, J. (2019). Planificación comunitaria en barrios socialmente vulnerables. Identificación de los actores sociales en una comunidad. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2), 22-32. https://bit.ly/2EnrRZa
Villarreal, M. (2009). Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Décimo Certamen de Ensayo Político, 31-48. https://bit.ly/3cmZeb6
Welp, Y. (2016). La participación ciudadana como compromiso democrático. Revista Mexicana de Derecho Electoral, (10): 97-121. https://bit.ly/3iTvPIf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Johnny Marcelo Toala, Martha Floricelda Macías Barrezueta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.