Revisión conceptual y normativa de las nociones asociadas a la redistribución equitativa de frecuencias establecida en la Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador desde 2013 a 2019
DOI:
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v3i1.5430Palabras clave:
Ley de Comunicación; redistribución de frecuencias; democratización de la comunicación; medios de comunicación; frecuencias de radio y televisión.Resumen
Este artículo explora el alcance y la interrelación de las nociones conceptuales y normativas de concentración de las frecuencias, democratización de la comunicación, medios de alcance nacional y redistribución equitativa de frecuencias que usaron actores sociales, académicos y políticos en la fundamentación y formulación de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC). Con la metodología empleada se recogieron, organizaron y analizaron artículos científicos, leyes y proyectos de ley, así como notas de prensa que documentan las posiciones e ideas sobre el tema.
Entre los principales resultados tenemos que, para los actores sociales y políticos que promovieron la democratización de la comunicación, estas nociones conceptuales y normativas se articularon para impedir la concentración de la propiedad de los medios de comunicación que operan con frecuencias del espectro radioeléctrico; establecer severas restricciones a la inversión de entidades financieras y comerciales en medios de comunicación de alcance nacional; limitar drásticamente que personas extranjeras residentes en el exterior sean propietarios de medios de comunicación social de alcance nacional; hacer accesible a los actores comunitarios y públicos un conjunto de frecuencias de similar magnitud a la que tienen derecho a operar los actores privados de la comunicación; establecer principios y mecanismos eficaces de participación y acceso a los medios de comunicación para los ciudadanos; y, establecer medidas afirmativas para la creación y funcionamiento de medios comunitarios.
Descargas
Citas
Asamblea-Nacional. (2013). Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación.
Becerra, M., & Mastrini, G. (2010). Concentración de los medios en América Latina: Tendencias de un nuevo siglo. Contratexto, 18, 41–64. https://doi.org/10.26439/contratexto2010.n018.199
Botero, C. (2010). Estándares de Libertad de Expresión para una Radiodifusión Libre e Incluyente, Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Chavarría, D. (2013, July 3). José Ignacio López Vigil, experto radiofónico: Concentración de medios es lo peor contra la libertad de expresión. Semanario Universidad. https://tinyurl.com/44yzej8m
Chica-Zambrano, K. (2018). Análisis y propuestas para la resolución definitiva de la distribución de frecuencias del espectro radioeléctrico para el funcionamiento de estaciones de radio y TV.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008.
Dávila, G. (2019). “La democratización de la palabra se hace a través de la participación ciudadana. Enfoques de La Comunicación, 1(1), 155–169. https://revista.consejodecomunicacion.gob.ec/index.php/rec/article/view/17/10
Díaz-Bordenave, J. (2015). Democratización de la Comunicación: teoría y práctica. Chasqui, 1, 13–21. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/15187/1/REXTN-Ch1-03-Diaz.pdf
García, J. V., y Fernández, J. (2012). Concentración y pluralismo en el nuevo escenario audiovisual español. Análisis de la absorción de la cadena Cuatro por Telecinco. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 47, 57–74. https://ddd.uab.cat/pub/analisi/analisi_a2012m12n47/analisi_a2012m12n47p57.pdf
Guillermo, N., Fernando, O., Joao, B., Aleida, C., Hugo, C., Gustavo, G., José-Ignacio, L.-V., Francisco, O., Yolanda, O., & Sevilla L. (2009). Informe Definitivo de la Comisión de Auditoría de Frecuencias de Radio y Televisión. https://www.arcotel.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Informe-Comisi%C3%B3n-Frecuencias-SECCI%C3%93N-1.pdf
Huerta-Wong, J. E., y Gomez Garcia, R. (2013). Concentracion y diversidad de los medios de comunicacion y las telecomunicaciones en Mexico. Comunicacion y Sociedad, (19), 113-152. https://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n19/n19a6.pdf
Istituto Nacional de estadística y censos. (2010). Resultados del censo de 2010 de población y vivienda en el Ecuador, fascículo provincial de Guayas. https://tinyurl.com/79ee3fp7
Jiménez-Yañez, C. E., y Muñoz, J. A. (2010). El rol del estado y la concentración mediática en Chile. Diálogos de La Comunicación, (82). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3728261
Labio-Bernal, A. (2008). Grupos de comunicación mundiales a comienzos del siglo XXI: cambios y nuevas perspectivas. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (76), 39–47.
Ley Orgánica de Comunicación, (2013). Registro Oficial Suplemento 22 de 25-jun.-2013. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/Ley-Organica-de-Comunicaci%C3%B3n.pdf
Luna, C. (2014). Concentración del sistema de medios de comunicación en Panamá y sus relaciones con el poder económico y político. Comunicación y Sociedad, (22), 179–210. http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n22/n22a8.pdf
MacBride, S., Abel, E., Ma-Ekonzo, E., García-Márquez, G., Losev, S., Lubis, M., Masmoudi, M., Zimmerman, B., Nagai, M., Akporuaro-Omu, F., Osolnik, B., El-Otiefi, G., Pieter-Pronk, J., Somovia, J., y Verghese Boobli, G. (1988). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica - UNESCO.
Mengo, R. I. (2009). Transnacionalización y concentración de los Medios de Comunicación en la Argentina Neoliberal de los 90’/Trans-nationalization and media concentration in the Neoliberal Argentina of 90s. Historia y Comunicación Social, 14, 201–220. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3197883
OBSERVACOM. (2018). Contraloría de Ecuador ordenó anular los concursos de frecuencias de radio y TV. Observacom. https://www.observacom.org/contraloria-de-ecuador-ordeno-anular-los-concursos-de-frecuencias-de-radio-y-tv/
Fiss, Owen (2008). “Las dos caras del Estado”. Conferencia dictada en la Universidad de Palermo.
Pérez-Serrano, M. (2010). Un método para analizar los procesos de concentración mediática. Doxa Comunicación, (11), 13–29. https://tinyurl.com/3m5uz3y9
Ramos, I. (2013). Trayectorias de democratización y desdemocratización de la comunicación en Ecuador*/Democratization and De-democratization Paths in Ecuador’s Communications. Iconos, (46), 67–82. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/133/129
Reyes, H. (2014). Activismo estatal y democratización social en Ecuador. Tensiones contrahegemónicas frente al poder mediático (2007-2013). https://nuso.org/articulo/activismo-estatal-y-democratizacion-social-en-ecuador-tensiones-contrahegemonicas-frente-al-poder-mediatico-2007-2013/
Rodríguez, R., y Seco, J. (2010). Viejos problemas, nuevos desafios. Un análisis de los procesos de concentración empresarial en los medios de comunicación y su impacto sobre la democracia. Cuadernos Electrónicos de Filosofía Del Derecho, (19), 62–72. https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/170/194
Roldós, E. (2015). Uruguay: a la espera del beso del príncipe. Chasqui, 54. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/13019/REXTN-Ch54-08-Roldos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sosa, G. (2016). Concentración de medios de comunicación, poder y nuevas legislaciones en América Latina. El Cotidiano, 31(195), 17–30.
Torres-Molina, J. (2014). Políticas públicas y democratización de la comunicación. Questión, 1(41), 65–80. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2087/1846
Tribunal de Guayas confirma devolución de bienes incautados a los hermanos Roberto y William Isaías. (2022). Diario El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/politica/tribunal-de-guayas-confirma-confirma-devolucion-de-bienes-incautados-a-los-hermanos-roberto-y-william-isaias-nota/
Ulloa-Galindo, C. (2014). Genealogía de la concentración económica de los medios de comunicación en Chile: un análisis desde la historia social y la comunicación. Revista Perspectivas de La Comunicación, 7(2), 96–106. https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/363/300
UNESCO. (2011). Análisis de Desarrollo Mediático en Ecuador-2011. UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001925/192563s.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Romel Gustavo Jurado Vargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.