La motivación como principio, vinculado al control y proporcionalidad en la potestad sancionadora en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/nullius.v6i2.7751

Palabras clave:

control; debido proceso; motivación; potestad sancionadora; proporcionalidad.

Resumen

El estudio analizó el principio de motivación en el ejercicio de la potestad sancionadora del Estado ecuatoriano y su articulación con los principios de control y proporcionalidad. Se empleó un enfoque cualitativo y documental para revisar resoluciones administrativas sancionadoras emitidas entre 2019 y 2024, así como la normativa aplicable, jurisprudencia nacional e internacional y doctrina relevante de Ecuador y España. El diseño metodológico se organizó en tres fases: primero, la búsqueda sistemática en repositorios oficiales para conformar el corpus analítico; segundo, la categorización del material documental; y tercero, la aplicación de técnicas hermenéuticas junto con el análisis crítico para la interpretación jurídica. Los resultados evidenciaron que la motivación constituye un pilar fundamental para la validez de los actos y decisiones administrativas, cuya omisión acarrea la nulidad procesal porque impacta directamente en los principios de legalidad y legitimidad, además de minar la confianza ciudadana en la Administración. El análisis identificó la conveniencia de fortalecer las capacidades del personal público e incorporar referentes comparados del modelo español para robustecer el sistema vigente en Ecuador. Se concluyó que una justificación adecuada, articulada con mecanismos de control y el uso de criterios de proporcionalidad, resulta esencial para asegurar resoluciones coherentes y respetuosas de los derechos procesales, lo cual promueve una mayor transparencia institucional y refuerza la legitimidad del poder sancionador en el Estado constitucional ecuatoriano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcántara, F., & Pérez, J. (2022). La motivación y la proporcionalidad en la administración pública: Avances y desafíos. Revista de Derecho Constitucional, 25(1), 73–91.

Constitución de la República del Ecuador. (2008, 20 de octubre). Artículo 76. Registro Oficial, 449. https://www.cosede.gob.ec/wp-content/uploads/2025/01/completossinconcordanciaspdf1_-Constitucio%cc%81n_de_la_repu%cc%81blica_del_ecuador_____.pdf

Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 1158-17-EP/21 (Alí Lozada Prado, M. P.). https://www.corteconstitucional.gob.ec/sentencia-1158-17-ep-21/

Corte Constitucional del Ecuador. (2023). Sentencia No. 1361-17-EP/23 (Karla Andrade Quevedo, M. P.). https://www.corteconstitucional.gob.ec/269315-2/

Escobar, M. (2010). La valoración de la prueba en la motivación de una sentencia en la legislación ecuatoriana [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional del Organismo de la Comunidad Andina (CAN).

Espinosa, C. (2010). Elementos para una motivación debida de las resoluciones judiciales con jurisprudencia de casación civil y laboral ecuatoriana. En R. Ortiz (Ed.), Teoría de la motivación de las resoluciones judiciales y jurisprudencia de casación y electoral (pp. 49–96). V&M Gráficas.

García, P., & Soto, E. (2024). Experiencias internacionales en control de decisiones administrativas. Estudios Jurídicos Internacionales, 22, 98–115.

Gordillo, A. (2017). Tratado de derecho administrativo y obras selectas: Parte general (1.ª ed.). Fundación de Derecho Administrativo. ISBN 9789509502543

Gutiérrez, H. (2017). La institucionalización del control social en Ecuador: Posibilidades y tensiones de los mecanismos participativos. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 8(2), 139–164.

López, A., & Pérez, M. (2022). La motivación en la administración pública: Participación y transparencia. Revista de Derecho Administrativo, 15(3), 45–67.

Martínez, J., & Gómez, R. (2021). La importancia de la motivación en las decisiones sancionadoras administrativas. Cuadernos de Derecho y Sociedad, 10(2), 89–104.

Matute-Lojano, Z., & Ormaza-Ávila, D. (2022). Motivación en las resoluciones administrativas. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 7(1), 600–623. https://doi.org/10.35381/racji.v7i1.1982

Ochoa, G. A. (2024). Compendio de derecho administrativo. Temas fundamentales (1.ª ed.). Universidad del Azuay. https://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/book/320

Pasaca, M. (2024). Estándares de motivación conforme la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador: ¿Una herramienta eficaz para una tutela judicial efectiva? [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9776/1/T4273-MDE-Pasaca-Estandares.pdf

Pérez, J. (2012). La motivación de las decisiones tomadas por cualquier autoridad pública. Derecho y Cambio Social, 9(27), 1–12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5496561

Rivera, R., & Villacreses, D. (2021). La motivación como garantía básica del debido proceso en el derecho administrativo sancionador. Universidad San Gregorio de Portoviejo.

Valenzuela, G. (2020). Enfoque actual de la motivación de las sentencias: Su análisis como componente del debido proceso. Revista de Derecho, 21, 72–90.

Publicado

2025-10-08

Cómo citar

[1]
Jaramillo Chirán , J.R., Rojas Núñez , R.J. y López Ruiz, I. 2025. La motivación como principio, vinculado al control y proporcionalidad en la potestad sancionadora en Ecuador. NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho. 6, 2 (oct. 2025), 96–105. DOI:https://doi.org/10.33936/nullius.v6i2.7751.

Número

Sección

Artículos