Ideas para una investigación de percepción social de la ciencia y la tecnología en Bogotá-Colombia
Ideas for a research on social perception of science and technology in Bogotá – ColombiaI
DOI:
https://doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v2i1.732Abstract
Este trabajo es parte de una investigación sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología que se está llevando a cabo en Bogotá-Colombia (Universidad Militar Nueva Granada) y que toma como referente un estudio sobre el tema realizado en Córdoba-Argentina. Es producto de una recopilación bibliográfica y constituirá parte del marco teórico. Pretende ser una aproximación al estado de situación de algunas de las investigaciones similares que se vienen realizando, particularmente en países de Latinoamérica. El interés por conocer la percepción social que un grupo determinado de personas tiene de las ciencias y la tecnología adquiere cada vez más relevancia y se ha posicionado en un lugar significativo en los estudios e investigaciones internacionales que se vienen desarrollando. La identificación y análisis de las representaciones sociales que poseen los ciudadanos contribuye al conocimiento de las creencias, los valores y las actitudes que los sujetos tienen respecto de un tema en particular y cómo inciden en sus relaciones sociales y en la toma de decisiones en la vida cotidiana.
Palabras clave: Ciencia, Tecnología, Percepción, Ciudadanía.
ABSTRACT:
This work is part of a research on public perception of science and technology that is being carried out in Bogota-Colombia (Universidad Militar Nueva Granada) and which takes as reference a study on said topic made in Cordoba-Argentina. It is the product of a bibliographical compilation and will form part of the theoretical framework. It intends to be an approximation to the state of affairs of other research studies that have been carried out, particularly in Latin American countries. The interest to know about the social perception that a certain group of people has of the sciences and technology has become increasingly relevant and significant in the international research work that is being done. Identifying and analyzing citizens' social representations contributes to understanding people's beliefs, values and attitudes about a particular issue and how they affect their social relations and decision-making in everyday life.
Key words: Science; Technology, Perception; Citizenship.
Downloads
References
Éstevez Cedeño, E. & Escobar, A. (2010). Percepción social de la gobernanza de la ciencia y la tecnología. Expertos versus público. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 3(2), Art. 3. Recuperado el 10 de marzo de 2017 dehttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3925.
FECYT. (s.f.). Apuntes sobre los estudios de percepción social de la ciencia y la tecnología. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de https://www.upf.edu/pcstacademy/_docs/ApuntesFecyt.pdf.
Felt, U. (Ed.). (2003). O.P.U.S, Optimizing Public Understanding of Science and Technology.Final Report. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de https://sts.univie.ac.at/en/research/completed-research-projects/opus/.
Fernández, P., Bello, A. &Massarani, L. (2016). Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina. Montevideo: LATU; UNESCO; RedPOP.
Ferreyra, H., Vidales, S. & Bono, L. (2012). Cultura tecno-científica, percepción pública y participación ciudadana. Una aproximación a las interacciones entre ciencia, tecnología y sociedad en la provincia de Córdoba, Argentina. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article3601&debut_convocatorias=70.
Ferreyra, H. & Bono, L. (2014). Cultura tecnocientífica y percepción ciudadana de la ciencia y la tecnología en la provincia de Córdoba (República Argentina): conocer para comprender y construir con compromiso una sociedad más participativa. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de www.oei.es/congreso2014/memoriactei/11.pdf.
García Blanco, J. M. (1999). De la globalización y la mundialización al sistema de la sociedad mundial. En Ramos Torre, R. y García Selgas, F. (eds). Globalización, riesgo, reflexividad (pp. 21-56). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Institute for the Future for the University of Phoenix Research Institute. (2011). Futureworkskills 2020. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de http://www.iftf.org/uploads/media/SR-1382A_UPRI_future_work_skills_sm.pdf.
Lozano, M. (2011). Políticas públicas y participación ciudadana: a propósito de la estrategia en ASCTI 2010. En T. Pérez& M. Lozano (Editoras). Ciencia, Tecnología y Democracia: Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento. Medellín: Universidad EAFIT.
Macedo, B. y Katzkowicz, R. (2005). Alfabetización científica y tecnológica: aportes para la reflexión, UNESCO/OREALC. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de http://www.unesco.cl/ing/atematica/educientyamb/doclig/index.act.
Martín-Barbero, J. (2005). La percepción que tienen los colombianos sobre la ciencia y la tecnología. En J. Aguirre (Ed.). La percepción que tienen los colombianos sobre la ciencia y la tecnología. Bogotá, Colombia: Colciencias. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de https://www.upf.edu/pcstacademy/_docs/EncuestaColombia.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Formar para la ciencia, la tecnología y la innovación. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-183960.html.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. (2016). Boletín Indicadores I+D+i de TI. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-14652.html.
OCDE. (2014). Perspectivas de la OCDE sobre ciencia, tecnología e industria 2014. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/science-and-technology/perspectivas-de-la-ocde-sobreciencia-tecnologia-e-industria-2014-version-abreviada_9789264226487-es#page3.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura & Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología del Programa CYTED. (2003). Proyecto Iberoamericano de Indicadores de Percepción Pública, Cultura Científica y Participación Ciudadana. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 5. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de http://www.oei.es/revistactsi/numero5/documentos1.htm.
Orozco Labrador, J. y Orozco Moret, C. (2008). Planetarización versus globalización: la diferencia en las concepciones de éxito y en los propósitos del desarrollo mundial. En Entelequia. Revista Interdisciplinar, N° 8, 19-28. Recuperado el 8 de mayo de 2017, de https://revistaentelequia.wordpress.com/2008/10/04/planetarizacion-versus-globalizacion-la-diferencia-en-las-concepciones-de-exito-y-en-los-propositos-del-desarrollo-mundial/.
Pérez-Agote Poveda, A. (1999). Globalización, crisis de Estado y anomia. La teoría social visita Europa. En Ramos Torre, R. y García Selgas, F. (eds). Globalización, riesgo, reflexividad (pp. 57-72). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Polino, C. (2003). Percepção pública da ciência e desenvolvimento científico local. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de http://www.comciencia.br/reportagens/cultura/cultura19.shtml.
Polino, C., Fazio, M. &Vaccarezza, L. (2003). Medir la percepción pública de la ciencia en los países iberoamericanos. Aproximación a problemas conceptuales. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 5. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de http://www.oei.es/revistactsi/numero5/articulo1.htm.
Robertson, R. (1992). Globalization: Social Theory and Global Culture. Londres: Sage.
Rúa Ceballos, N. (2006). La globalización del conocimiento científico tecnológico y su impacto sobre la innovación en los países menos desarrollados. En Memorias (Libro 1). 1º Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación CTS+I. México.
UNESCO. (2005).¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años? Chile: Andros Impresores. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139003S.pdf.
UNESCO. (2016). Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina.Montevideo: LATU; UNESCO; RedPOP. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/SC-PoliticasPublicasInstrumentosCltCientificaALC.pdf.
Utria, R (2007). Globalización y desarrollo científico y tecnológico: el gran reto para los países latinoamericanos. En La Hojarasca. Alianza de escritores y periodistas N° 28. Recuperado el 8 de mayo de 2017, de http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO28/ruben.htm
Valladares, L. (2011). Las competencias en la educación científica. Tensiones desde el pragmatism epistemológico. Perfiles Educativos, XXXIII (132), 158-182.
World of Economic Forum. (2016). The future of Jobs. Employment, skills and workforce strategy for the fourth industrial revolution. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13218510010.