EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE MATERIAL PARTICULADO PM10 EN LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, ECUADOR.
DOI:
https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7i3.4240Palabras clave:
Palabras clave: partículas atmosféricas, PM10, particulado inhalable.Resumen
En este trabajo se evaluó la distribución temporal de partículas atmosféricas PM10 durante el período comprendido entre diciembre 2018 a noviembre 2019, en la ciudad de Portoviejo, Manabí-Ecuador, y su relación con algunos parámetros meteorológicos. La recolección de las muestras (n=48) se realizó mediante un equipo de recolección de partículas inhalables PM10 Graseby Andersen GMW 10 inlet, empleando filtros de microfibra de cuarzo, durante 24 horas, a una velocidad de flujo de aire de 40 pies3/min. El análisis de resultados mostró que el promedio anual de las concentraciones de PM10 en la ciudad fue de 27,03 ± 5,28 µg/m3, estando por debajo del límite máximo permisible anual establecido por la norma ecuatoriana de calidad del aire; así mismo, las concentraciones diarias de PM10, no sobrepasaron el límite de permisibilidad establecido por la norma. Se observó que no existe diferencia estadísticamente significativa (p > 0,05) entre los dos períodos estacionales evaluados, siendo el valor de la estación lluviosa de 26,95 ± 6,38 µg/m3 (n=25), y de la estación seca 27,11 ± 4,54 µg/m3 (n=23). Al relacionar las concentraciones mensuales de PM10 con las variables meteorológicas, se obtuvo que no existe correlación significativa entre ellas (p > 0,05), lo que permite entender que la variación de las concentraciones del particulado inhalable es atribuible principalmente a una mayor influencia de las fuentes fijas y móviles de la zona de estudio. La comparación del promedio anual de concentración de PM10 Portoviejo con relación a otras ciudades del mundo establece que es similar a la de megaciudades muy urbanizadas, lo que infiere que los niveles de contaminación del aire en la ciudad pueden llegar a ser significativos, mostrando una alerta importante sobre la acumulación de contaminantes atmosféricos en la ciudad de estudio.
Descargas
Citas
Alemán, A. A., Orellana, M. R., Alvear, N. G., Arévalo, G. G., Valle, I. G., Moscoso, N. B. (2015). Caracterización química del material particulado PM10 de la zona urbana de Cuenca-Ecuador e investigación de su genotoxicidad e inducción de estrés oxidativo en células epiteliales alveolares A549. Revista de toxicología, 32 (2), 121-126. https://www.redalyc.org/pdf/919/91942717009.pdf
Azua, J. M. (2014). Estudio De Impacto Ambiental Expost Fishcorp S.a. https://www.manabi.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/EIA-JENMER-3.pdf
Celi, S. (2018). Análisis del sistema de transporte público privado de la ciudad de Quito – Ecuador. Revista Espacios. 39 (19), 1-10. https://www.revistaespacios.com/a18v39n19/18391901.html#uno
Coudon, T., Nguyen, C. V., Volta, P., Grassot, L., Couvidat, F., Soulhac, L., Salizzoni, P. (2021). Retrospective Modeling of NO2 and PM10 Concentrations over the Lyon Metropolitan Area (France), 1990–2010—Performance Evaluation, Exposure Assessment and Correlation between Pollutants. Atmosphere, 12(2), 239. https://doi.org/10.3390/atmos12020239
EPA. (2021). Nonattainment Areas for Criteria Pollutants (Green Book). https://www.epa.gov/green-book/green-book-pm-10-1987-area-information
GAD Portoviejo. (2015). Diagnóstico por componentes ambiental, sociocultural, económico, institucional y diagnóstico integrado. Plan de Desarrollo Del Cantón Portoviejo, 149. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1360000200001_FASE 1 DIAGNOSTICO PDGAD PORTOVIEJO_06-04-2016_11-10-05.pdf
INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda. Fecha de consulta: 12/05/2021
Kliengchuay, W., Worakhunpiset, S., Limpanont, Y., Meeyai, A. C., & Tantrakarnapa, K. (2021). Influence of the meteorological conditions and some pollutants on PM10 concentrations in Lamphun, Thailand. Journal of Environmental Health Science and Engineering, 1-13. https://link.springer.com/article/10.1007/s40201-020-00598-2
Macías Cedeño, L. E., & Mieles Segura, K. A. (2020). Evaluación de áreas verdes existentes en la zona urbana del cantón Portoviejo”. 67. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2227
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015). Acuerdo Ministerial 097-A, Anexo 4 Norma de Calidad del aire ambiente o niveles de inmisión Quito-Ecuador. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/Acuerdo-097.pdf
Morantes-Quintana, G. R., Rincón-Polo, G., Pérez-Santo domingo, N. A. (2019). Modelo de regresión lineal múltiple para estimar concentración de PM1. Revista internacional de contaminación ambiental, 35(1), 179-194. https://doi.org/10.20937/rica.2019.35.01.13
Mueller W., Loh M., Vardoulakis S., Johnston H.J., Steinle S., Precha N., Kliengchuay W., Tantrakarnapa K., Cherrie J.W. (2020). Ambient particulate matter and biomass burning: an ecological time series study of respiratory and cardiovascular hospital visits in northern Thailand. Environ Health 19:77. https://doi.org/10.1186/s12940-020-00629-3
Neisi A, Vosoughi M, Idani E, Goudarzi G, Takdastan A, Babaei AA, et al. (2017) Comparison of normal and dusty day impacts on fractional exhaled nitric oxide and lung function in healthy children in Ahvaz, Iran. Environ Sci Pollut Res. 24:12360–71. https://doi.org/10.1007/s11356-017-8853-4
Pacheco, H., Díaz-López, S., Jarre, E., Pacheco, H., Méndez, W., Zamora-Ledezma, E. (2020). NO2 levels after the COVID-19 lockdown in Ecuador: A trade-off between environment and human health. Urban Climate, 34, 100674. https://doi.org/10.1016/j.uclim.2020.100674
Pacheco, H., Montilla, A., Méndez, W., Hipatia-Delgado, M., & Zambrano, D. (2019). Causes and consequences of the extraordinary rainfall of 2017 on the Ecuadorian coast: The case of the province of Manabí. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 48 (2), 45-70. https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2019.48.2.766
Pothirat C, Chaiwong W, Liwsrisakun C, et al. (2019). Acute effects of air pollutants on daily mortality and hospitalizations due to cardiovascular and respiratory diseases. J Thorac Dis. 11(7):3070–83. https://doi.org/10.21037/jtd.2019.07.37
Querol X. (2018). La calidad del aire en las ciudades: un reto mundial. Editorial: Fundación Gas Natural Fenosa. 1era Edición. Madrid, España. ISBN: 978-84-09-01905-2. Pp. 300. http://www.fundacionnaturgy.org/wp-content/uploads/2018/06/calidad-del-aire-reto-mundial.pdf
Regalado, A., Paccha, E., Álvarez, O., & Montaño, T. (2020). Comportamiento de las concentraciones de PM10 en la ciudad de Loja-Ecuador y su relación con variables meteorológicas. Journal of Science and Research, 5(1), 137-148. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/755
Sarnaglia, A.J., Godoi, L.G., Rodrigues, M.C. (2021). Estimating critical level of PM10 to affect hospital infant admissions in Vitória, Brazil. Stochastic Environmental Research and Risk Assessment, 1-18. https://link.springer.com/article/10.1007/s00477-021-01979-1
Sharma R.C., Sharma N. (2016) Influence of Some Meteorological Variables on PM10 and NOx in Gurgaon, Northern India. Am J Environ Prot. 4(1):1–6. https://doi.org/10.12691/env-4-1-1
Thürkow, M., Kirchner, I., Kranenburg, R., Timmermans, R. M. A., Schaap, M. (2021). A multi-meteorological comparison for episodes of PM10 concentrations in the Berlin agglomeration area in Germany with the LOTOS-EUROS CTM. Atmospheric Environment, 244, 117946. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2020.117946
UCuenca EP. (2018). “Estudios Integrales de Factibilidad y Diseño Definitivo de los Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Pluvial de las Parroquias Urbanas y Parroquias Rurales del Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí.” Portoaguas, 21.1, 75–115. https://ucuencaep.com.ec/proyecto_dieciocho
Valle U., Vinasco S., Pablo J., Nastar C., Teresita R., Espacial V., Concentraciones Y. T. D. E., En D. E. P. M., Área E. L., & Valle U. (2013). Variación Espacial Y Temporal De Concentraciones De PM10 En El Área Urbana De Santiago De Cali, Colombia. Ingeniería de Recursos Naturales y Del Ambiente, 12, 129–141. https://www.redalyc.org/pdf/2311/231130851011.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Nila Liceth Velez Mendoza, Yulixis Cano, Ligbel Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.