CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE FRÉJOL CANARIO (Vigna unguiculata) Y CHOCHO GUARANGUITO (Lupinus mutabilis) Y SU INCIDENCIA EN LA FUNCIONALIDAD DE HARINAS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v8i1.5452

Palabras clave:

Retención, agua, aceite, proteína, absorción

Resumen

Las leguminosas tienen un gran aporte nutricional y sus propiedades funcionales, entre las más importante para la alimentación destacan el fréjol canario (V. unguiculata) y el chocho guaranguito (L. mutabilis). Debido a su bajo costo, es accesible para las personas, sin embargo, los consumidores desconocen de su valor nutricional, exceptuando la importancia de estas leguminosas que, gracias a su gran contenido de proteína, vitaminas y minerales, se podrían considerar como una excelente alternativa de alimentación saludable. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar las características fisicoquímica de las leguminosas fréjol y chocho y su incidencia en la funcionalidad de harinas. Lo cual permitió determinar que el chocho mostró mayor contenido proteico 40,69 % y de lípidos 11,04 %, mientras que el fréjol canario tuvo mayor contenido de carbohidratos totales 75,12 %. Por otro lado, en relación a la funcionalidad de las harinas, la obtenida del fréjol se situó un mayor contenido en WHC (142,62 ml/100 g) y OAC (148, 03 ml/100 g), FS (96,71 %), EA (29,48 %), ES (42,30 %), FC (16,00 %), en comparación a la harina del chocho que presentó mejores capacidades en WAC (157,82 ml/100 g) y OHC (151,05 ml/100 g).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Apunte, G. P., León, G. O., & Cornejo, F. (2012). Utilización de Harina de Chocho (Lupinus mutabilis sweet) en la elaboración de pan. Escuela Superior Politécnica del Litoral, 9(1). Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/24553/1/Utilizacion%20de%20harina%20de%20chocho%20en%20la%20elaboracion%20de%20pan.pdf

Calvopiña, J. (2018). Caracterización fisicoquímica de harinas y su utilización en pan libre de gluten. Zamorano, Honduras. Obtenido de https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/ae52fc43-adac-45bf-a330-e9a674e29b8c/content

Cárdenas, N., Romero, E., Salazar, J., Cevallos, C., & Ruiz, G. (2019). Análisis comparativo de la composición nutricional del chocho, quinua y soya, y su aplicación en la elaboración de harinas. La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición, 10(Número Especial). Obtenido de http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/265/228

Castañeda, B., Manrique, R., Gamarra, F., Muñoz, A., Ramos, F., Lizaraso, F., & Martínez, J. (2008). Probiótico elaborado en base a las semillas de Lupinus mutabilis sweet . Scielo, 25(4). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v25n4/a05v25n4.pdf

Cerezal, P., Urtuvia , V., Ramírez, V., & Arcos, R. (2011). Desarrollo de producto sobre la base de harinas de cereales y leguminosa para niños celíacos entre 6 y 24 meses; II: Propiedades de las mezclas. Nutrición hospitalaria, 26(1). Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v26n1/originales_12.pdf

Chaparro, S., Gil, J., & Aristizábal, I. (2011). Efecto de la hidratación y la cocción en las propiedades físicas y funcionales de la harina de vitabosa (Mucuna deeringiana). Facultad de química farmacéutica, 18(2), 133-143. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/vitae/v18n2/v18n2a04.pdf

Demacon, V., Morris, C., Bettge, a., & Kidwell, k. (2002). Adaptación del método AACC 56-11, Capacidad de retención de solventes, para su uso como herramienta de selección de generación temprana para el desarrollo de cultivares. doi:10.1094/CCHEM.2002.79.5.670

FAO. (2016). Año internacional de las legumbres. doi:https://www.fao.org/pulses-2016/es/

Fernández, A., & Sánchez, E. (2017). Estudio de las propiedades fisicoquímicas y calidad nutricional en distintas variedades de frijol consumidas en México. Nova Scientia, 9(18), 133-148. doi:https://doi.org/10.21640/ns.v9i18.763

Gallego, C. (2019). Estudio de las propiedades funcionales de harinas de trigo sarreceno obtenidas a partir de granos tratados con altas presiones hidrostáticas. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/38353/TFM-L485.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guzmán, V. (2012). Determinación proximal de los principales componentes nutricionales de cinco variedades de fréjol: Canario, Bayo, Blanco, Rojo y Negro. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5078/T-PUCE-5302.pdf;sequence=1

INEN. (2004). Leguminosas , grano desamargado de chocho, requisitos. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2390.pdf

INIAP. (2021). Propiedades nutritivas del chocho. Obtenido de http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-2/mgranos/rchocho

Jitngarmkusol, S., Hongsuwankul, J., & Tananuwong, K. (2008). Composiciones químicas, propiedades funcionales y microestructura de harinas de macadamia desgrasadas. Departamento de Tecnología de Alimentos, Facultad de Ciencias, 110(1), 23-30. doi:https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2008.01.050

Llerena , L. A. (2021). Beneficios del chocho para mejorar la nutrición. Revista Qualitas, 24(24). Obtenido de https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/149/210

Mex-álvarez, R., Garma, P., Yanez, D., Guillen, M., & Novelo, M. (2021). Caracterización morfométrica de Phaseolus vulgaris en Campeche, México. Ciencias Biologia, 52(1), 32-38. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24502021000100032#B12

Miquelena, E., Higuera, A., & Rodriguez, B. (2016). Evaluación de propiedades funcionales de cuatroharinas de semillas de leguminosas comestibles cultivadas en Venezuela. Faculta de Agronomia, 33, 58-75. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/27193/27815

Morales, M., Peña, C., García, A., Aguilar, G., & Kohashi, J. (2017). Características físicas y de germinación en semillas y plántulas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) silvestre, domesticado y su progenie. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 51(1). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v51n1/1405-3195-agro-51-01-00043-en.pdf

Ordoñez, M., Gely, M., & Pagano, A. (2012). Estudio de las propiedades físicas y de la cinética de secado de granos de maiz colorado duro. Avances en Ciencias e Ingeniería, 3(3). Obtenido de https://www.Dialnet-EstudioDeLasPropiedadesFisicasYDeLaCineticaDeSecad-4052717.pdf

Soto, A., Melgarejo, M., Maque, M., Quispe, V., Bocangel, G., Huamán, G., . . . Ballarte, A. (2010). El chocho (Lupinus mutabilis Sweet). complemeto nutricional en gestantes adolescentes, amarilis - huánuco. Investigación Valdizana, 4(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=586061881008

Suárez, s., Ferris, r., Campos, r., Elton, J., Torre, K., & Garcia, T. (2016). Semillas de frijol: principal fuente nutracéutica para la salud humana. Nova Scientia, 9(18). Obtenido de https://www.cabdirect.org/globalhealth/abstract/20153410017

Torres, E., Quisphe, D., Sánchez, A., Reyes, M., González, B., Torres , A., . . . Haro, A. (2013). Caracterización de la producción de frijol en la provincia de cotopaxi ecuador: caso comuna Panyatug. 6(1), 23-31. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4737551

Vegas, R., & Lavado, M. (2021). Efecto del pH ycloruro de sodio sobre las propiedades tecnofuncionales de harina de semillas residuales de linaza (Linumusitatissimum L.). UniversidadNacionaldeTrujillo-EscueladeIngeniería, 9(1). Obtenido de https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1071/1819

Vegas, R., Zavaleta, A., & Vegas, C. (2017). Efecto del pH y cloruro de sodio sobre las propiedades funcionales de harina de semillas de lupinus mutabilis “tarwi” variedad criolla. Agroindustrial Science, 7(1), 49-55. doi:http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2017.01.05

Villacrés, E., Rubio, A., Egas, L., & Segovia, G. (2006). Chocho (Lupino mutabilis sweet) alimento andino predescubierto Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Obtenido de https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/298/1/iniapscbd333.pdf

Xu, Y., Bhardwaj, H., & Thomas, M. (2013). Composición química, propiedades funcionales y características microestructurales de tres garbanzos kabuli (Cicer arietinum L.) afectados por diferentes métodos de cocción. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, 1215–1223. doi:https://doi.org/10.1111/ijfs.12419

Yánez, A. (2017). Aprovechamiento del chocho como fuente de proteína alternativa a la soya en el diseño y desarrollo de una formulación de alimento balanceado para ratones blancos de experimentación (Mus musculus). Quito: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13798/1/T-UCE-0008-QF022-2017.pdf

Publicado

2023-04-19

Número

Sección

Ciencias Químicas