EVALUACIÓN DE COPA-CELDAS ARTIFICIALES UTILIZADAS EN EL MÉTODO DOOLITTLE PARA LA CRIANZA DE REINAS APIS MELLÍFERA AFRICANIZADAS.

Autores/as

  • Juan Cristobal Pauta Labanda Departamento de Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
  • Landa Molina Erick Ramon Departamento de Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
  • Lizeth Pamela Navarrete Araujo Departamento de Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
  • Jonathan Josué Proaño Morales Departamento de Matemática y Estadística, Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v9i2.6265

Palabras clave:

Apicultura; reproducción; colmenas; abejas; celdas artificiales en copa.

Resumen

Se evaluó las copas-celdas artificiales de plástico y cera pura, utilizadas en el método Doolittle para la crianza de reinas Apis melíferas africanizadas, a través de variables como el número de copas-celdas aceptadas y operculadas, diámetro y altura de realeras, número de reinas nacidas y el número de reinas fecundadas por tratamiento. Se seleccionó 5 colmenas madres progenitoras de larvas y una colmena incubadora, mediante un solo marco porta copas-celdas con un total de 40 cúpulas traslarvadas distribuidas en 2 listones; 20 de cera y 20 de plástico, en lo que respecta a la alimentación fue basada en concentraciones de jalea real y agua destilada en porciones de 50/50. Los datos fueron procesados el software Rapid Miner Studio versión 9.9 para la visualización de los datos y el cálculo de las probabilidades, para el análisis de varianza se utilizó el modelo lineal generalizado, gráfica de matriz de correlación de Pearson y análisis de prueba no paramétrica Kruskal-Wallis con un nivel de significancia del 95%; se obtuvo que en ambos tipos de cúpulas (plástico y cera), presentaron  resultados similares en las probabilidades de  fecundación y nacimiento  además no existió diferencia  significativa en cuanto al peso de las reinas nacidas y tamaño de las celdas reales. Se concluyo que los materiales utilizados se obtienen similares resultados en el nacimiento de nuevas reinas sin afectar el diámetro de las copas celdas para el peso de las mismas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

costa, R. (2022) “Caracterización de la producción de miel de abeja en el departamento de Ñeembucú,” Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), pp. 2750–2762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1685

Alcívar, A. (2020) Flora predominante y producción de miel de abejas (Apis Mellifera) en tres localidades del cantón Chone. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Disponible en: http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1306 (Consultado: 2 de mayo de 2023).

Alcívar-Álava, I. A. (2024). La apicultura y su aporte al desarrollo comunitario en Manabí, Ecuador. Agroecología Global. Revista Electrónica De Ciencias Del Agro Y Mar, 6(10), 58–74. https://doi.org/10.35381/a.g.v6i10.3237

Beltrán Ayala, P., & Vásconez Robalino, J. (2020). Análisis de los costos de producción de miel de abeja en Ecuador como insumo en la generación de políticas públicas que estimulen su producción: caso Pichincha. Uniandes Episteme, 7, 1326–1340. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2335

Cabrera, J. (2012). La apicultura en el Ecuador: Antecedentes históricos. Laboratorios La Melífera, Quito, Ecuador.

Cabrera, J. (2018). La apicultura en el Ecuador: Antecedentes históricos. Laboratorios La Melífera, Quito, Ecuador.

Carranza, B., Ortega, C., Ordoñez, V., Bedolla Cedeño, C., Zaragoza, A., & Rivero, N. (2024). Trascendencia de las abejas en la producción de miel y el ecosistema. https://www.researchgate.net/publication/379022397_Trascendencia_de_las_abejas_en_la_produccion_de_miel_y_el_ecosistema

Chilán, D., Molina-Toala, G., Saltos-Buri, V., & Moran-Zavala, J. (2019). Analisis socio – economico de los productores de miel de abeja en el sitio Quimis, despues del desastre natural 16a. Polo Del Conocimiento, 4(3), 61. https://doi.org/10.23857/pc.v4i3.917

Dhaliwal, NK, Singh, J. y Chhuneja, PK (2019) “Evaluación comparativa de las técnicas de cría masiva de abejas reinas para Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) en la temporada de otoño”, Revista de estudios de entomología y zoología, 7(3), págs . 1062–1065. Disponible en: https://www.entomoljournal.com/archives/?year=2019&vol=7&issue=3&ArticleId=5318

Domínguez-Liévano, A., & Damon, A. (2023). Las abejas sociales: organización y comunicación. Revista Forestal del Perú, 38(2), 138-141. https://doi.org/10.21704/rfp.v38i2.2067

FAO. (2016). Programa Nacional Sanitario Apícola. Fao.org. https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC166394/

FAO. (2022) Protecting pollinators from pesticides – Urgent need for action. FAO. doi: 10.4060/cc0170en

Fernández, V. (2016) Evaluación de la utilización de cúpulas artificiales en el nacimiento de abejas reina (Apis mellifera) en la Convención - Cuzco. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco. Available at: https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/1793 Accessed: May 3, 2023).

Gómez, A. (2014) Producción y análisis financiero de la obtención de jalea real de abejas Apis mellifera por el método doolittle abejas Apis mellifera por el método doolittle. Universidad de La Salle, Bogotá. Available at: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1192&context=zootecnia (Accessed: May 3, 2023).

Gutiérrez, Boris & Andrés, Giovanni & Vargas Bautista, Giovanni. (2015). GUÍA DE PRODUCCIÓN ARTIFICIAL DE ABEJAS REINAS Apis mellifera 2 AUTORES. https://www.researchgate.net/publication/350602846_GUIA_DE_PRODUCCION_ARTIFICIAL_DE_ABEJAS_REINAS_Apis_mellifera_2_AUTORES

Hernández, C. A., & Castellanos, I. (2020). Efecto del tamaño interno de la colmena en la producción de cría, miel y polen en colonias de Apis mellifera en el altiplano central de México. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 11(3), 757-770. Epub 05 de febrero de 2021. https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i3.5019

Jiménez González, A. et al. (2021) “Caracterización de la producción apícola en un sistema cooperativo asociado al bosque seco tropical: producción apícola en un sistema cooperativo,” UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 5(3), pp. 47–60. doi: 10.47230/unesum-ciencias. v5.n3.2021.558.

Lagos, L. (2019) Evaluación y selección del comportamiento higiénico, defensividad y métodos de cría de reinas (apis mellifera) en el pacífico central de Costa Rica. Universidad Estatal de Costa Rica. Available at: https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/18329 (Accessed: May 3, 2023).

MAG (2018) Ecuador tiene 1760 apicultores registrados, Gob.ec. Available at: https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-tiene-1760-apicultores-registrados/ (Accessed: May 3, 2023).

Mamani, R. (2019) Evaluación de la incubación artificial de celdas reales operculadas en el apiario del Centro Agronómico K´ayra. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Available at: https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5829 (Accessed: May 3, 2023).

Masaquiza-Moposita, D., Martin, D., Zapata, J., Soldado, G., & Salas, D. (2023). Apicultura ecuatoriana: situación y perspectiva. Tesla Revista Científica, 3, e252. https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e252

Oré, J. C., Sotelo, A., Martos, A., & Chura, J. (2020). Tres tipos de colmenas relacionado a la crianza y el desarrollo biológico de reinas Apis mellifera. Anales Científicos, 81(1), 266-277. https://doi.org/10.21704/ac.v81i1.1636

Payró-de la Cruz, E., Argüello-Nájera, O., May-Esquivel, F., Catzim-Rojas, F. J., & Gómez-Leyva, J. F. (2023). Selección de Apis mellifera por comportamiento y producción de miel en agroecosistemas de Tabasco, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 10(3), e3683. Epub 26 de abril de 2024. https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3683

Persa, S. (2021). La danza de las abejas: Diferencias entre la comunicación animal y el lenguaje humano. https://www.researchgate.net/publication/358040914_La_danza_de_las_abejas_Diferencias_entre_la_comunicacion_animal_y_el_lenguaje_humano

Simbaña, H. (2015) Evaluación de tres métodos de reproducción de abejas reinas de la especie (Apis mellifera) en el cantón pedro Moncayo. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. Available at: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9837/1/YT00305.pdf (Accessed: May 3, 2023).

Tapia-González, J. M., Martínez-Serratos, T., Macías-Macías, J. O., Contreras-Escareño, F., Rivera-Espinoza, M. P., Rodríguez-López, E., & Tapia-Rivera, J. C. (2021). Producción de miel de colonias Apis mellifera seleccionadas y su relación con parámetros geográfico-ambientales de Jalisco. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 8(2), e3033. Epub 21 de agosto de 2021. https://doi.org/10.19136/era.a8n2.3033

Valega, O. (2018) Cría de reinas. Available at: https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/a09e4044-3582-4726-bcf2-79c997df4a93/content (Accessed: May 3, 2023).

Vera Chang, J. F., Vásquez, L. H., Alvarado Vásquez, K. E., Coello León, E. C., Rivadeneira Barcia, C. S., Intriago Flor, F. G., Dueñas Rivadeneira, A., & Orejuela Hurtado, F. P. (2023). CARACTERIZACIÓN DE LA MIEL OBTENIDA DEL MUCÍLAGO DE TRES GRUPOS GENÉTICOS DE CACAO (Theobroma cacao L.). Revista Bases de La Ciencia, 8(2), 17–30. https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v8i2.5728

Verde, M. (2014) “Apicultura y seguridad alimentaria,” Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(1), pp. 25–31. Available at: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193030122008.

Vivanco, I. M. et al. (2020) “El mercado de la producción de miel de abeja en la provincia del Guayas (Ecuador),” Revista Espacios, pp. 318–328. Available at: https://www.revistaespacios.com/a20v41n29/20412923.html (Accessed: May 3, 2023).

Vivas Espinosa, L. (2015) Prevalencia de nosema (Nosema spp.) en colmenares de la región norte y centro norte del Ecuador. Universidad Central del Ecuador. Available at: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/46d54ec2-b912-4e6f-80ac-ac9508add466/content (Accessed: May 3, 2023).

Zavala, J. (2018) Analisis socio – económico de los productores de miel de abeja en el sitio Quimis, después del desastre natural 16a. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Available at: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/1374 (Accessed: May 3, 2023).

Zawarski, N., Revainera, P., Mitton, G., Giménez-Martínez, P., Brasesco, C., Ramos, F., De Feudis, L., Fuselli, S., Eguaras, M., Lamattina, L., & Maggi, M. (2019). Effect of gibberellic acid on the queen cell production and queen performance in colonies of Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 78(3), 1-10. Recuperado en 17 de septiembre de 2024, de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802019000300003&lng=es&tlng=en.

Descargas

Publicado

2024-05-01

Número

Sección

Ciencias Matemáticas