La orientación familiar en la prevención del consumo de alcohol en los adolescentes en la Unidad Educativa Alejo Lascano de Jipijapa

Autores/as

  • Paola Flor María Loor Narvaez Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí
  • Dayana Margarita Lescay Blanco Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2797

Resumen

El consumo de bebidas alcohólicas por parte de los adolescentes y jóvenes ha sido una problemática muy analizada en los últimos años. Su consumo se encuentra asociado a diversos factores de riesgos que inciden en el contexto social donde se desarrolla el individuo al convertirse en un hábito no saludable para la salud hasta llegar al alcoholismo lo que ha traído como consecuencia las afectaciones en las relaciones de convivencia social y familiar. La utilización de bebidas alcohólicas es más común en la población masculina que en la femenina y se comienzan su consumo desde aproximadamente los doce años de edad. De ahí que el trabajo que se presente tenga como objetivo analizar los factores de riesgos y las conductas de riesgos que están asociadas a dicho consumo en los estudiantes del bachillerato, así como la necesidad de una formación de la percepción del riesgo que contribuya a la asunción de estilos de vidas saludables y a la prevención del alcoholismo enfatizando en el papel del docente como orientador en el proceso de Educación para la Salud. Para ello se utilizó la búsqueda de información en diferentes fuentes bibliográficas y se propone una alternativa para la prevención del consumo de bebidas alcohólicas donde se enfatizan en las relaciones de convivencia que debe ser desarrollado por los docentes con los estudiantes, la familia y la comunidad.

PALABRAS CLAVE: Prevención; alcohol; drogas; adicción; familia; docentes; convivencia.

THE FAMILY GUIDANCE IN THE PREVENTION OF ALCOHOL CONSUMPTION IN ADOLESCENTS IN THE EDUCATIONAL UNIT ALEJO LASCANO FROM JIPIJAPA

ABSTRACT

The consumption of alcoholic beverages by adolescents and young people has been a highly analyzed problem in recent years. Its consumption is associated with various risk factors that affect the social context where the individual develops by becoming an unhealthy habit for health until reaching alcoholism, which has resulted in the effects on the relationships of social coexistence and family. The use of alcoholic beverages is more common in the male population than in the female population and their consumption begins from approximately twelve years of age. Hence, the objective of the work that is presented is to analyze the risk factors and risk behaviors that are associated with such consumption in high school students, as well as the need for training in the perception of risk that contributes to the assumption healthy lifestyles and the prevention of alcoholism, emphasizing the role of the teacher as a guide in the Health Education process. For this, the search for information in different bibliographic sources was used and an alternative is proposed for the prevention of the consumption of alcoholic beverages where they emphasize the relationships of coexistence that must be developed by the teachers with the students, the family and the community.

KEYWORDS: Prevention; alcohol; drugs; addiction; family; teachers; coexistence.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Paola Flor María Loor Narvaez, Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí

Estudiante de la la Especialización en Orientación Familiar Integral del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Dayana Margarita Lescay Blanco, Universidad Técnica de Manabí

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Investigación Educativa. Licenciada en Educación, Especialidad Química. Profesor a Tiempo Completo y Presidenta de Titulación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Citas

Alarcón R, Jesús E. (2009). Descubrir las propiedades curativas de las plantas medicinales (eucalipto, ajo, cebolla, ajengo) en la E.T.A.R. Mistajá. En CD Pedagogía 2009. La Habana.
Alcívar Solórzano, D.M. y Lescay Blanco, D.M. (2018). El consumo de drogas. Su impacto en las relaciones de convivencia. En Revista Magazine de las Ciencias. Vol. 3, No.3, (Julio-Septiembre). Disponible en: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/576/380. Consultado 9 de septiembre de 2020
Almora Muro, Kenneth. (2008). Familia de cocteles analcohólicos. Coctelerías, cócteles y recetas.Disponible en < http:www. hagotrago.com/ htm> [Consulta: 9 de enero 2008].
Alonso Febles, Zoraida. (1998). Serie de Educación para la Salud. Higiene Ambiental y Hábitos culturales. Folleto 3. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1998.
Álvarez De Zayas, Carlos M. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Edición Pueblo y Educación, 1999.
Arias Herrera, Héctor. (1995). La comunidad y su estudio. Personalidad- Educación – Salud. La Habana:Editorial Pueblo y Educación, 1995.
Baxter Pérez, Esther y otros. (2002). La escuela y el problema de la formación del hombre. En Compendio dePedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.
Blanco Pérez, Antonio. (2006). Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2006.
Carvajal Rodríguez, Cirelda y María A. Torres Cueto. (2007). Promoción de la salud en la escuela cubana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2007.
Carvajal Rodríguez, Cirelda y otros. (2000). Educación para la Salud en la Escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2000.
Carvajal Rodríguez, Cirelda y otros. (2007). Algunas consideraciones sobre la formación de promotores de salud en el ámbito escolar. Ministerio de Educación, 2007.
Carvajal Rodríguez, Cirelda. (1998). Recomendaciones de la organización escolar de la Secundaria Básica para potenciar la promoción de la salud. Tesis en opción del título de Master. Instituto Superior Pedagógico. “Enrique José Varona”. La Habana, 1998.
Castillo Estenoz, Micaela y otros. (2009). La Educación para la Salud: un reto de los profesores de preuniversitario. En CD Pedagogía 2009.
CONSEP (2012). Prevención del Uso y consumo de drogas desde una visión integral. Disponible en: <http://www.consep.gob.ec/descargas/ pdf> [Recuperado el 16 de agosto del 2017]
El DIARIO, Manabí (2017). Prevenir el uso de drogas en los colegios. Disponible en: <http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/257282-prevenir-el-uso-de-drogas-en-los-colegios/ > [Recuperado el 20 de agosto del 2017]
EL TELÉGRAFO, Guayaquil (2017) Moreno impulsará un acuerdo nacional para prevenir el consumo de drogas. Disponible en: <http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/moreno-impulsara-unacuerdo-nacional-para-prevenir-el-consumo-de-drogas> [Recuperado el 20 de agosto del 2017]
EL TELÉGRAFO, Guayaquil (2017). El consumo en los colegios, un asunto multicausal y complejo. Disponible en: <http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/el-consumo-de-drogas-en-colegios-un-asunto-multicausal-y-complejo> [ Recuperado el 20 de agosto del 2017]
González Menéndez, R. (2010). Un criterio taxonómico para los patrones de consumo etílico. Disponible en: < http://www.bvs.sld.cu/.html > [Recuperado el 16 de marzo de 2015].
González Menéndez, R. (2014). VI Conferencia Internacional PSICOHABANA 2014 y Reunión Regional de la Sección de Clasificación de la Asociación Mundial de Psiquiatría. Disponible en: < www.psicohabana2014.cu > [Recuperado el 16 de marzo de 2015].
González Rey, Fernando y Albertina Mitjáns. (1999). La personalidad. Su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999.
González Rodríguez, Gisela. (2008). Conjunto de actividades educativas para perfeccionar la formación Antialcohólica en los jóvenes, a partir de los contenidos químicos del primer semestre. Tesis para optar por el título de Máster en Ciencias de la Educación. Santiago de Cuba: Instituto Superior Pedagógico” Frank País García”, 2008.
Hernández Alba, Lutgarda. (2007). Perfeccionamiento del vínculo escuela, familia y comunidad para el desarrollo de un proceso educativo de calidad en la escuela primaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara. 2007.
Jellinck, E. Alcoholismo. (2004). Cit. por Ricardo Gonzáles Menéndez. Alcoholismo. Abordaje integral. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2004.
Labarrere Reyes G. Y G. Valdivia Pariol. (1988). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988.
Lescay Blanco, D. M (2016). Modelo pedagógico de Educación Antialcohólica de los estudiantes de carreras pedagógicas. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Cuba
Lescay Blanco, D. M. (2012). Alternativa Educativa para la formación analcohólica de los escolares primarios del segundo ciclo a través de las actividades extraescolares. Tesis en opción al: título académico de Máster en Investigación Educativa. Santiago de Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García.
Lescay Blanco, D. M., Romero Pacheco, E. V. Y Mestre Gómez, U. (2015). La Educación Antialcohólica como promoción de un estilo de vida sano entre los estudiantes de carreras pedagógicas en la provincia Santiago de Cuba. Código EVS-02 en el CD-ROM de Memorias del IX Taller Internacional Innovación Educativa–Siglo XXI y V Foro Iberoamericano de Orientación Educativa. ISBN: 978-959-16-2453-6. Las Tunas, Cuba. 26 – 29 de mayo del 2015
Lescay Blanco, D. M., Romero Pacheco, E. V., Mestre Gómez, U. (2015). Modelo holístico-configuracional de la Educación Antialcohólica de estudiantes de carreras pedagógicas. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643. Vol. VI, No. 3, Julio-Septiembre de 2015. pp. 163-174. Publicación Cooperada entre el Centro de Estudios de Didáctica de la Universidad de Las Tunas y el Centro de Estudios de Educación de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Granma. Cuba.
Lescay Blanco, D. M., Romero Pacheco, E. V., Mestre Gómez, U., Carvajal Rodríguez, C. A. (2015). La Educación Antialcohólica de los estudiantes de carreras pedagógicas. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE). ISSN 1390-9010. Vol III. No. 2-2015 (Mayo-Agosto) pp. 57-78. Vicerrectorado Académico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
Lescay, D.M., Mestre, U. Y Mendoza, M.E. (2019). Sistema de actividades para la educación antialcohólica de los estudiantes de carreras pedagógicas. En Revista Cubana de Educación Superior, Volumen 38, No 1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n1/0257-4314-rces-38-01-e16.pdf. Consultado 10 de septiembre de 2020
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Ecuador. (2015). Rutas y Protocolos de actuación frente a situaciones de uso, consumo y presunción de promoción/comercialización de alcohol, tabaco y otras drogas, 2015. Disponible en: <https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/2-Guia-Prevencion-Drogas_DT.pdf> [Recuperado el 17 de agosto del 2017]
Organización Mundial de la Salud (2018). Alcohol. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol citado el 9 de septiembre de 2020
Rodes J, María. Estrategia para el tratamiento de la Educación para la Salud como materia transversal del currículo escolar. España. Universidad de Valencia, 2004.
Torres Cueto, Gloria María A. y otros. Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación. La Habana: Ministerio de Educación, 1999.
Ventura Felipe, I. C. y Tosoli Gomes, A. M. (2010). El abordaje del alcohol en el contexto de la enseñanza fundamental: la reconstrucción socio imaginaria de los docentes. En Revista Latino-Americana de Enfermagem. Volum 18 Número (5). sept.-oct. 2010. Disponible en: < www.eerp.usp.br/rlae > [Recuperado el 14 de octubre de 2015]
Vergara Gerstein, J. J. (2013). Experiencias de riesgo y consumo de drogas. Subjetividad y trayectorias biográficas de jóvenes peruanos. Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales. Tesis para obtener el grado de Doctor en Investigaciones en Ciencias Sociales con mención en Sociología. Universidad Sede Académica de México.
Vigotsky, L. S. (1966). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona.

Descargas

Publicado

2020-09-28

Cómo citar

Loor Narvaez, P. F. M., & Lescay Blanco, D. M. (2020). La orientación familiar en la prevención del consumo de alcohol en los adolescentes en la Unidad Educativa Alejo Lascano de Jipijapa. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(3), 143–162. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2797

Número

Sección

Artículos