Estrategia de orientación familiar para el desarrollo de convivencia del niño de cuatro años del subnivel II de Educación Inicial
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v8iEE2.6442Resumen
La convivencia ha sido una de las categorías psicológica más analizada en el contexto nacional e internacional por el impacto que tiene en la vida de los seres humanos. N la etapa infantil, el desarrollo de hábitos de convivencia permite que el niño se desenvuelva en una sociedad de manera armónica y desarrolle herramientas sociales, actitudes, valores y comportamientos que forman parte de su formación integral. El trabajo que se presenta tiene el objetivo de diseñar una estrategia de orientación familiar para el desarrollo de convivencia sana en el niño de 4 años, del subnivel II de inicial de la Unidad Educativa Juan Montalvo del Cantón Manta. Para el cumplimiento de ello se aplicaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos que permitieron analizar la problemática y hacer una propuesta que favorecerá el trabajo con las familias en función de lograr una convivencia sana en los niños de 4 años de la Educación Inicial.
PALABRAS CLAVE: convivencia sana; estrategia de orientación familiar; educación para la convivencia; convivencia familiar.
Family orientation strategy for the development of coexistence of the four-year-old child of sublevel II of Initial Education
ABSTRACT
Coexistence has been one of the most analyzed psychological categories in the national and international context due to the impact it has on the lives of human beings. In the childhood stage, the development of habits of coexistence allows the child to function in a harmonious way in a society and develop social tools, attitudes, values, and behaviors that are part of their integral formation. The work presented has the objective of designing a family orientation strategy for the development of healthy coexistence in the 4-year-old child of the sublevel II of initial of the Juan Montalvo Educational Unit of the Manta Canton. For the fulfillment of this, theoretical, empirical, and mathematical statistical methods were applied that allowed to analyze the problem and make a proposal that will favor the work with the families in order to achieve a healthy coexistence in the 4-year-old children of the Initial Education.
KEYWORDS: healthy coexistence; family orientation strategy; education for coexistence; family coexistence.
Descargas
Citas
Angulo Pineda, Y. y Ríos Solís, S. L. (2017). Factores familiares y sociales que inciden en la convivencia escolar en los estudiantes de la Institución Educativa Gerardo Valencia Cano, Distrito De Buenaventura Chaparro Montaña. Monografía para optar al Título de Trabajadora Sociales. Universidad del Valle Sede Pacifico. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/14240/CB-0597258.pdf?sequence=1
Asamblea Nacional del Ecuador (2008). Constitución de la Republica del Ecuador. Quito. Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Bolaños, D. y Stuart Rivero, A. J. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500140
Cañaveral, E. C. y Ospina Alvarado, M. C. (2019). Convivencia escolar y potencialidades en niños y niñas con capacidades educativas diversas o necesidades educativas especiales. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 11(2), 63-86. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-03662019000200063&lng=en&tlng=es
Congreso Nacional del Ecuador. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito. Ecuador. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9503.pdf
Criollo Chaglla, M. A. (2013): Las normas de convivencia (orden, aseo, y cuidado personal) y su influencia en el desarrollo social de los niños y niñas del primer grado de educación general básica paralelo “A” de la escuela “Sergio Quirola” de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5833/1/Tesis%20Mayra%20Criollo.pdf
D. C. (2019). Educar para la sana convivencia. Revista Educación y ciencia. No 23. pág. 207 -218 https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10232/8517
Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
Donate Gil, C. (2022). Educación para la convivencia. Un proceso de aprendizaje desde las primeras edades. Campuseducacion.com https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/educacion-para-la-convivencia/
Enciclopedia Cubana ECURED (2023). Educación. https://www.ecured.cu/Educaci%C3%B3n
Euroinnova (2023). La educación para la convivencia. Cursos Online. https://www.euroinnova.ec/blog/educacion-para-la-convivencia
García Correa, A. y Ferreira Cristofolini, G. M. (2005). La convivencia escolar en las aulas International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, 2005, pp. 163-183 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España
García, R.; Pérez, C. y Escámez, J. (2010) La educación ética en la familia. Ediciones Universidad de Salamanca. 22, 1, pp. 209-220 file:///F:/TUTOR%C3%8DA%20DE%20PREGRADO%20Y%20POSGRADO/TUTOR%C3%8DA%20MARTHA/bibliografia/oca,+1130-3743-2010-0022-0001-0210-0212.pdf
Leyva Arévalo D., Olbine Yais, S. y Peña Hernández, N. (2019). Estrategia de orientación a familias de niños con Trastorno del Espectro Autista. Revista Luz, vol. 18, núm. 3, pp. 70-79. Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya. https://www.redalyc.org/journal/5891/589163662006/html/
Ministerio de Educación de Ecuador (2014). Currículo de Educación Inicial. Quito. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf
MINSA. (2013). Modulo Educativo: Promoción de la Convivencia Saludable dirigido a Personal de Salud. Gráfica Esbelia Quijano s. r. l. http://bvs.minsa.gob.pe:81/local/MINSA/2469.pdf
Organización Mundial de la Salud (1998). Promoción de la Salud. Glosario. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2017). Aprender a Convivir con las Diferencias La Importancia del Enfoque Inclusivo en las Escuelas. https://www.paho.org/uru/dmdocuments/acce%20Convivir_con_diferencias.pdf
Ortega Rosas, B. L. (2015). Convivencia Pacífica entre niños de 3 a 5 años de edad del Jardín de Niño Fernando de Alba. Tesis para la obtención del título de Licenciada en Preescolar. Universidad Pedagógica Nacional del Oriente. http://200.23.113.51/pdf/31945.pdf
Palomino Leiva, M. L. y Torro Correa, L.E. (2014). La convivencia familiar y sus factores implicados en dos comunidades del municipio de Anserma-Caldas. Revista Criterio Libre Jurídico, 11(1), 65-84. file:///F:/MAESTR%C3%8DAS%202022-%202023/ORIENTACI%C3%93N%20FAMILIAR%20ONLINE/notas/Dialnet-LaConvivenciaFamiliarYSusFactoresImplicadosEnDosCo-7830025.pdf
Pérez Pérez, C. (1999). Educación para la convivencia como contenido curricular: propuestas de intervención en el aula. Revista Estudios Pedagógicos, núm. 25, 1999, pp. 113-130 Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173513845007.pdf
Pérez Pérez, C. y López Frances, I. L. (2010). Educar para La Convivencia en los Centros Escolares. Universidad de València. Revista EDETANIA 38, pág.73-94. file:///F:/TUTOR%C3%8DA%20DE%20PREGRADO%20Y%20POSGRADO/TUTOR%C3%8DA%20MARTHA/bibliografia/Dialnet-EducarParaLaConvivenciaEnLosCentrosEscolares-3619813.pdf
Psicología Comunitaria (2016). Convivencia Saludable. Blogs. http://lopezqsally.blogspot.com/2016/10/convivencia-saludable.html
Ramírez Leiton, J. J. (2016). Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria: un estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Tesis para optar al grado de Doctor. Universidad Complutense. Madrid. España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40428/1/T38108.pdf
Rodrigo Nanjarí, M. et. al. (2021). El juego y la convivencia escolar en niños y niñas: una revisión. Foro Educacional N°37, pp. 133-156 file:///C:/Users/andre/Documents/Dialnet-elJuegoYLaConvivenciaEscolarEnNinosYNinas-8238520.pdf
Sampieri R. et. al. (2004). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
UNESCO (2021). Acoso y violencia escolar. https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar
Yudkin Suliveres, A. (2014). Educar para la convivencia escolar y la paz: principios y prácticas de esperanza y acción compartid. Revista Ra Ximhai, vol. 10, núm. 2, enero-junio, 2014, pp. 19-45 Universidad Autónoma Indígena de México. https://www.redalyc.org/pdf/461/46131266001.pdf
Zurbano Díaz de Cerio, J. L. (2001). Educación para la convivencia y para la paz. Educación infantil. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/conv_inf.pdf/bd53bdd0-8eaa-4800-8a53-6d49d7ebbd16
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Martha Virginia Briones Alcívar, Dayana Margarita Lescay Blanco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.