Importancia de la estrategia educativa para fortalecer el desarrollo de habilidades de trabajo autónomo en los estudiantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3335

Palabras clave:

PALABRAS CLAVE: Competencias emocionales; autonomía de aprendizaje; estrategia educativa; habilidades de trabajo autónomo.

Resumen

El presente estudio hizo énfasis en la importancia de que los estudiantes sean autónomos en el contexto escolar, entendiéndose esto como ser constructores de su propio aprendizaje a través del análisis y criticidad de los contenidos. Desde el punto de vista metodológico la investigación realizada se sustenta en el paradigma constructivista, como parte de proceso investigativo se aplicaron los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo y técnicas, la encuesta a los representantes de estudiantes del quinto año de educación básica de la Unidad Educativa María Piedad Castillo de Leví para identificar si los docentes del establecimiento educativo aplican estrategias que permitan fortalecer el trabajo autónomo en los educandos; tal como lo indica Carreño “las habilidades del trabajo autónomo son parte de las competencias emocionales  destinadas a formar y fortalecer el carácter”. Mediante este estudio se permitió construir la respectiva discusión de resultados y a la vez instruir las correspondientes conclusiones llegando a identificar la necesidad de incrementar acciones educativas en pro del desarrollo de las habilidades de trabajo autónomo en los estudiantes, y se realizan mejoras curriculares en base a las necesidades de los estudiantes direccionados a contenidos cognitivos por encima de los contenidos afectivos, la memorización de los contenidos y la autonomía. Finalmente existe la necesidad de que los docentes se capaciten en el desarrollo de las habilidades de trabajo autónomo en los estudiantes contribuyendo a su formación integral.

PALABRAS CLAVE: Competencias emocionales; autonomía de aprendizaje; estrategia educativa; habilidades de trabajo autónomo.

Importance of the educational strategy to strengthen the development of autonomous work skills in students

ABSTRACT

The present study emphasized the importance of students being autonomous in the school context, understanding this as being builders of their own learning through the analysis and criticality of the contents. From the methodological point of view, the research carried out is based on the constructivist paradigm. As part of the research process, the analytical-synthetic and inductive-deductive methods and techniques were applied, the survey of the representatives of students of the fifth year of basic education of the Unit Educativa María Piedad Castillo de Levi to identify if the teachers of the educational establishment apply strategies that allow to strengthen the autonomous work in the students; As Carreño indicates, "autonomous work skills are part of the emotional competencies designed to form and strengthen character." Through this study, it was possible to construct the respective discussion of results and at the same time instruct the corresponding conclusions, identifying the need to increase educational actions in favor of the development of autonomous work skills in students, and curricular improvements are made based on the needs of students directed to cognitive content over affective content, memorization of content and autonomy. Finally, there is a need for teachers to be trained in the development of autonomous work skills in students, contributing to their comprehensive training.

KEYWORDS: Emotional competences; learning autonomy; educational strategy; self-employment skills.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Luis Alberto Tuárez Valencia, Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí

Licenciado en Ciencias de la educación, Mención Educación General Básica. Estudiante de la Maestría de Investigación En Educación, Mención Enseñanza Básica. Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. E-mail: ltuarez9375@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0009-0009-5995-0821

Antonio Clarencio Guzmán Ramírez, Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Magister en Investigación Educativa, Licenciado en Ciencias de la Educación especialidad Historia, Profesor Titular del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. E-mail: aguzmanramirez7@gmail.com Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-8169-2090

Citas

Batista, E. (2017). Lineamientos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje. Colombia: Universidad Colaborativa de Colombia.

Bautista Lozada, Y. d. (2015). La autonomía del alumno en el aprendizaje. Reto del nuevo Modelo Educativo. Recuperado el 28 de octubre de 2020, de Revista Digital Innovación Educativa: https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421454005.pdf

Bisquerra, R. (2011). Psicopedagogía de las emociones. España: Publicacions del Grop Raafael Bisquerra.

Calduch, R. (2019). Métodos y técnicas de investigación en relaciones internacionales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Carreño, J. (2013). Las competencias emocionales como base de la seguridad en los estudiantes de educación básica media de la Unidad Educativa Horacio Hidrovo. Manabí: Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo.

Cruz, L. (2016). Adolescentes y redes sociales en la era digital. España: Universitat de les Illes Balears.

Figueroa, C. (2012). La autonomía y su importancia en el esquema socioafectivo de los estudiantes del colegio Vicente Rocafuerte. Guayaquil: Universidad Estatal de Guayaquil.

Fraile, C. (2015). El estudio y trabajo autónomo del estudiante. Brasil: Perspectiva Educativa. Obtenido de https://www.uaem.mx/sites/default/files/facultad-de-medicina/descargas/aprendizaje-autodirigido.pdf

Goleman, D. (2011). La Inteligencia Emocional. USA: Penguin Random House Grupo USA.

Hernández, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Cuba: Universidad de Matanzas Camilo.

Kaluf, C. (2015). Diversidad cultural: materiales para la formación docente y el trabajo de aula. España: UNESCO.

Kaluf. (2015). Diversidad cultural: materiales para la formación docente y el trabajo de aula. Paris: UNESCO.

Manrique, V., Caballo, V., Caballo, M., & López, Á. (2012). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. México: Pirámide.

Nieto, S., & Rodríguez, M. (2013). Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento. Salamanca - España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Oriola, S. (2017). Las agrupaciones musicales juveniles y su contribución al desarrollo de competencias socioemocionales. El fenómeno de las bandas en la comunidad valenciana y los coros en Cataluña. Lérida, España: Universitat de Lleida.

Pedrera, M. (2017). Competencias emocionales y rendimiento académico en centros de Educación Primaria de la Red Extremeña de Escuelas de inteligencia emocional. Extremadura - España: Universidad de Extremadura.

Quiroga, C., Sierra, M., & Tcancipá, O. (2016). Propuesta de estrategias psicoeducativas en habilidades socioemocionales para mejorar el rendimiento académico de estudiantes en tres instituciones educativas oficiales de Bogotá. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.

Rodríguez Vite, H. (2018). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. Recuperado el 28 de octubre de 2020, de Repositorio Digital de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n9/e2.html

Rodríguez, A. (2015). La inteligencia emocional y su impacto en el liderazgo. Madrid: Universidad Pontificia Comillaas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Rodríguez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y construcción del conocimiento. Bogotá: Universidad Artemisa.

Saarni, C. (2010). Emotional Competence.A Developmental Perspective. En Baron, R. y J. D. A. Parker (Eds.), The Handbook of Emotional Intelligence Theory, Development, Assessment, and Application at Home, School, and in the Workplac. San Francisco: Jossey Bass.

Smyth, J. (2016). La autonomía escolar: Una perspectiva crítica. Madrid, España: Ediciones Akal, S.A.

Vázquez, S. (2011). La filosofía de la educación: estado de la cuestión y líneas esenciales. Argentina: CIAFIC Ediciones, Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural.

Villarroel, V. (2017). Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Recuperado el 28 de octubre de 2020, de Revista Digital Formación Universitaria: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062017000400008

Zulma, M. (2016). El Aprendizaje Autorregulado: Enseñar a aprender en diferentes entornos educativos. México: Ensayos y Experiencias.

Descargas

Publicado

2023-03-27

Cómo citar

Tuárez Valencia, L. A., & Guzmán Ramírez, A. C. (2023). Importancia de la estrategia educativa para fortalecer el desarrollo de habilidades de trabajo autónomo en los estudiantes. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 8(EE1), 191–206. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3335