Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades de redacción de textos en estudiantes del tercer año de Educación General Básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3374

Palabras clave:

“habilidades”; “redacción de texto”; “comunicación escrita.”

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar la importancia y utilidad de aplicar una estrategia didáctica para el desarrollo de las habilidades de redacción de textos en los estudiantes del tercer año de Educación General Básica. La investigación que sustenta el artículo fue desarrollada en la Escuela Martha Bucaram de Roldós, de Portoviejo, Manabí, Ecuador. A través de los métodos aplicados, entre ellos la observación, la revisión de documentos y las encuestas, se evidenciaron insuficiencias para la redacción de textos tales como: los estudiantes desconocen las reglas ortográficas, no dominan las sílabas dobles e inversas, no se entiende lo que se escribe porque acortan palabras, no hay coherencia en lo que redactan. La estrategia didáctica permitió elevar el dominio del lenguaje escrito por parte de los estudiantes, para lo que se definió objetivos específicos y acciones concretas relacionadas con las características de la edad de los estudiantes y los resultados de aprendizajes a alcanzar. Como resultado fue observable y verificado con pruebas de salidas, mejoras en las habilidades de redacción de textos en los estudiantes investigados.

PALABRAS CLAVE: habilidades; redacción de textos; comunicación escrita.

Didactic strategy for the development of text writing skills in students of the third year of Basic General Education

ABSTRACT

The objective of this article is to analyze the importance and usefulness of applying a didactic strategy for the development of text writing skills in students in the third year of Basic General Education. The research that supports this article was developed at the Martha Bucaram de Roldós School in Portoviejo, Manabí, Ecuador. Through the applied methods, including observation, document review and surveys, inadequacies for writing texts were evidenced such as: that students do not know the spelling rules, do not dominate double and inverse syllables, do not understand what is written shorten words, there is no coherence in what they write. The didactic strategy allowed to increase the mastery of the written language by the students, for which specific objectives and concrete actions related to the characteristics of the age of the students and the learning results to be achieved were defined. As a result, improvements in text writing skills in the investigated students were observable and verified with exit tests.

KEYWORDS: skills; text writing; written communication.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Fanny Irina Ochoa Mera, Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabï

Estudiante de la Maestría en Educación Mención Comunicación Educativa. Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí.  Ecuador. E-mail: fannyrina@hotmail.com Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-0011-5399

Oneida Sanz Martínez, Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí

Licenciada en Educación, Especialidad Español y Literatura. Magister en Educación. Profesora Invitada. Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: oneida.sanz@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-4627-0079

Antonio Clarencio Guzmán Ramírez, Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí

Licenciado en Educación, especialidad Historia. Magister en Investigación Educativa, Doctor en Ciencias Pedagógicas (PhD). Profesor Titular del Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: antonio.guzman@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-8169-2090

Citas

Álvarez Pulluquitín, Nely Janeth. (2016). Diseño de una estrategia metodológica para la lectoescritura en niños con dislexia fonológica. Ecuador: Ambato. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1784

Arroyo Gutiérrez, Raquel y Moral del Hoyo, María del Carmen. (2015). La escritura creativa en el aula de educación primaria. Orientaciones y propuestas didácticas.

Gabarra, Alicia Susana y Parrilli, Nanci María A. (2008). El libro vuelve al aula: enseñemos a leer y escribir en cada asignatura. En el compendio: La lectura y la escritura: un asunto de todos/as. 1a edición Neuquén : EDUCO – Universidad Nacional del Comahue, 2008.pp, 92-103.

García Escobio. M, A. (2016). Algunas consideraciones en torno a los métodos modernos de análisis literario desde una perspectiva didáctica. ISSN. 1815-7696 -- MENDIVE Vol. 14 No. 4. 2016.

García Velázquez, Alfonso. (2001). La vida de la escritura. Revista Pulso 2001 , 24. 27- 46 ISSN: 1577-0338.

García Valero, María de los Ángeles, (2005). Estrategia metodológica para el desarrollo adecuado de la producción verbal de textos escritos por los escolares primarios” Tesis Doctoral. Instituto Superior Pedagógico. “Félix Varela” República de Cuba.

López Peces, Mirian. (2016). Disgrafía y disortografía: diagnóstico y tratamiento en alumnos de 2º de E.P. UCrea. Repositorio de la Universidad de Cantabria. URI: http://hdl.handle.net/10902/8728

Mercado Barroso, Guillermo. (2015). Estado de abandono familiar y rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa– distrito de Alto Selva Alegre, Arequipa, 2015. Repositorio Institucional de la UNSA → Facultad de Ciencias de la Educación → Escuela Profesional de Educación.

Mineduc. (2018). Guía de tareas escolares. Segunda Edición, 2018. Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa. Quito, Ecuador.

Mineduc. (2017). Cronograma escolar en el régimen de Costa. Año lectivo 2017- 2018

Monje Margely, Pilar (1993). La lectura y la escritura en la escuela primaria. Revista Universitaria de Formación del profesorado. No 18, sept- diciembre de 1993, pp. 78-82.

Ñañez Miriam Viviana y Lucas Valdez, Guido Rubén. (2017). Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes a la universidad. Universidad Nacional de Cañete, Perú. Opción, vol. 33, núm. 84, pp. 791-817, 2017. Universidad del Zulia

Ortega Segrera, Francisco José. (2015). La importancia de la lectura y de las nuevas tecnologías en el aprendizaje del español para inmigrantes. Investigaciones sobre Lectura, núm. 3, 2015, pp. 123-133. Asociación Española de Comprensión Lectora. Málaga, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/articul

Peronard, M. (1988) «El hombre que habla; el hombre que escribe» en Boletín de la Academia Chilena de la Lengua pp. 58–77.

Rodríguez Muñoz, Francisco y Ridao Rodrigo, Susana. (2013). Los signos de puntuación en español: cuestiones de uso y errores frecuentes. Boletín de Filología, Tomo XLVIII Número 1 (2013): 147 – 169

Sánchez Avendaño, C. (2014): «¿Cómo y para qué se escribe una lengua minoritaria y en peligro? Reflexiones a propósito de los idiomas indocostarricenses». Estudios de Lingüística Chibcha. 33: 277-315.

Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vid. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Quito. Ecuador

Zabala V., A. (1997) La Práctica Educativa. Cómo Enseñar. Barcelona: Graó.

Descargas

Publicado

2021-10-25

Cómo citar

Ochoa Mera, F. I., Sanz Martínez, O., & Guzmán Ramírez, A. C. (2021). Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades de redacción de textos en estudiantes del tercer año de Educación General Básica. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6, 25–36. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3374

Artículos más leídos del mismo autor/a